Está en la página 1de 3

COLEGIO METROPOLITANO DE SOLEDAD 2000

DEPARTAMENTO DE C. SOCIALES -

ACTIVIDAD DE SUPERACIÓN DE DIFICULTADES PERIODO I Y II

Estudiante: ____________________________________ Grado: 11º

Lic. ANGEL MACARENO RAMOS. Fecha: __________________

COMPONENTE: CONOCIMIENTO. MULTIPERPECTIVISMO


DEMOCRACIA, MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA, PODER
LEGISLATIVO Y EJECUTIVO

MECANISMOS DE PARTICIPACION EN
COLOMBIA

Tras la firma de los acuerdos del proceso de paz negociado en


La Habana, los colombianos hemos sido llamados a las urnas
¿Por qué votar? ¿Qué significa que gane el sí? ¿Qué sucedería
si triunfa el no? ¿Cómo votar informado y a conciencia?

Todo está acordado”, anunciaron el 24 de agosto de 2016


Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc al llegar al término
de la negociación de los seis puntos que conformaron la
agenda: desarrollo agrario integral, participación política, fin
del conflicto, drogas ilícitas, víctimas y el punto sobre la implementación, verificación y refrendación. Encuentre los
acuerdos acá.

Juan Manuel Santos, presidente de la República, convocó al plebiscito por la paz para el próximo 2 de octubre. ¿Qué
representa el acudir a las urnas? A propósito de esta coyuntura, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas dio inicio al
ciclo de conversatorios denominado "A propósito de los acuerdos de La Habana", cuya primer tema fue "El plebiscito por
la paz y la decisión de la Corte Constitucional", realizado el 17 de agosto.

Para uno de los participantes, el profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Tulio Elí Chinchilla, “lo
importante es que cada ciudadano de manera seria, responsable, meditada e informada tome una decisión de lo que
mejor le conviene al país, a la comunidad nacional, al futuro de Colombia, que la tome a conciencia, que examine los
argumentos a favor de uno y de otro y que vote libremente”.

Según la profesora de la misma facultad, Ana María Londoño, en este momento emerge la importancia de la
participación ciudadana: “cada voto significa una opinión y participar de los destinos que va a tener el país en los
siguientes años”.

Por su parte, la profesora Bernardita Pérez explicó que el plebiscito es una consulta del presidente sobre temas de su
competencia, entre ellos la posibilidad de hacer acuerdos con grupos al margen de la ley, según la Constitución Política
de Colombia. “Hay una profunda desinformación sobre este tema. De un lado por desconocimiento, porque los
ciudadanos leemos poco y porque muchos ciudadanos no saben leer, pero también hay una desinformación
malintencionada, dirigida a mostrar que estos acuerdos son para entregarle el poder a las Farc; esto no es así, esto es
equivocado, se trata de un proyecto de paz”. Consulte también Todo lo que necesitas saber sobre el proceso de paz.

PREGUNTAS PARA COMPLEMENTAR E INDAGAR SOBRE EL PLEBISCITO DEL 2016

1. ¿en qué consiste un plebiscito y por qué el pueblo voto por el no, y aun asi las negociaciones del
gobierno con las farc continuaron?
2. consulta que es el referendo y su clasificación, además investiga los puntos del referendo del
gobierno de Álvaro Uribe Vélez, que sucedió en ese momento con los planteamientos de este
mecanismo, expresa tu opinión
3. ¿qué es una consulta popular y busca en internet dos casos en las que se haya utilizado este
mecanismo y expresa tu opinión sobre su importancia?
4. ¿consulta el valor que tiene el mecanismo de la iniciativa popular legislativa pa el pueblo y las
organizaciones sociales?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

LA DEMOCRACIA EN COLOMBIA
LECTURA SOBRE LA PARTICIPACION CIUDADANA

Mecanismos de participación basados en un alto nivel de autonomía ciudadana


Considero que son más interesantes los mecanismos participativos que se basan en auténticas estructuras autónomas
de la ciudadanía, compuestas por organizaciones civiles y por personas no adscritas. Estas formas participativas son más
peligrosas para el marco político representativo ya que, como su existencia no depende del Estado, oscilan entre el
diálogo con las instituciones y la ruptura con las mismas. La participación, en estos casos, puede ser más un acto de
conquista social que de transferencia voluntaria de poder por parte de las instituciones. Es previsible que, con el
resurgimiento en nuestro país del “municipalismo” y de las concepciones republicanas de la política, veamos nuevos
mecanismos de este tipo en los próximos años, especialmente en el nivel territorial local (aunque internet podría
contribuir a desarrollar nuevos mecanismos participativos basados en un alto nivel de autonomía, en un nivel territorial
más amplio).

Un ejemplo de estructura de este tipo puede ser la del presupuesto participativo, que consiste en que la ciudadanía
organizada decide a qué objetivos va a destinar los fondos públicos. Un requisito imprescindible del presupuesto
participativo es el libre acceso de la ciudadanía a la información sobre las finanzas, las licitaciones públicas, el
nombramiento y ascenso de funcionarios, etc. En el presupuesto participativo se adoptan procedimientos deliberativos
de discusión, evitando la aplicación mecánica de la regla de la mayoría y procurando también no caer en la negociación
de intereses particulares.

No obstante, parece que en todos los casos de adopción del mecanismo del presupuesto participativo ha sido necesaria
la voluntad política del gobierno local, lo cual pone de manifiesto lo pequeñas que son las esferas de autonomía
ciudadana en el contexto de una democracia representativa. Por tanto se ha dado dicho mecanismo cuando hubo
voluntad política de compartir la gestión, de permitir crecer al movimiento popular y respetar sus decisiones.

Normalmente existe, como en el caso de Porto Alegre, un movimiento popular previo de creciente poder y una decisión
del Estado de integrar ese poder en los cauces legales mediante la creación de una esfera de poder compartido. Implica
la aceptación por parte del gobierno de que será positiva para su legitimidad dicha integración. El papel del gobierno no
solo es importante para la implementación del presupuesto participativo, sino también para el mantenimiento del
mismo pues la participación de la ciudadanía depende de las autoridades municipales para organizar las juntas,
administrar los debates y definir las prioridades locales.

El modo concreto en que se organiza la cogestión, como vemos, puede variar enormemente: desde la
instrumentalización por parte del Estado y una capacidad de decisión real ínfima de la sociedad civil, hasta el modelo
opuesto de una sociedad civil verdaderamente autónoma y un Estado que acata las decisiones del pueblo.

Además, podemos encontrar modelos en los que las decisiones correspondientes a la sociedad civil son tomadas
directamente por asambleas, por representantes de las mismas, o por ONG y otras agrupaciones de intereses colectivos
(este último sería el caso colombiano).

Los presupuestos participativos, al igual otros mecanismos participativos, no acaban “per se” con la hegemonía del
poder político, sino que pueden introducir un pluralismo variable, dependiendo del modelo concreto de presupuesto
participativo que se adopte.

Para finalizar quisiera citar dos claves útiles para valorar una experiencia participativa (presuntamente, de alta
autonomía ciudadana). Es muy importante, en primer lugar, analizar si realmente lo que se está haciendo es legitimar las
decisiones previas del Estado, pues muchas veces las decisiones están controladas por un pequeño grupo que actúa
orientado por dichas decisiones previas y no hay espacio real para el debate. Otro factor relevante a valorar, en segundo
lugar, es el peso real de la sociedad civil, sin mediaciones, en la estructura participativa analizada.

establece un paralelo entre la democracia representativa y la participativa. ¿cuál es una mejor formula para que el
pueblo se sienta realmente representado en nuestra sociedad y pueda ser escuchado por los gobernantes?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

EXPLIQUE LAS FUNCIONES DEL CONGRESO COLOMBIANO

1. FUNCION CONSTITUYENTE, LEGISLATIVA, DE CONTROL POLITICO, ELECTORAL, JUDICIAL Y DE


PROTOCOLO
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

2. POR QUE ES VITAL Y SUMAMENTE QUE EL CONGRESO ASUMA LA MOCION DE CENSURA CON LOS
MINISTROS DEL DESPACHO DEL GOBIERNO

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
EXPLIQUE LAS TRES 3 EXCEPCIONES O FACULTADES ESPECIALES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN
COLOMBIA: DE GUERRA EXTERIOR, CONMOCION INTERNA Y EMERGENCIA ECONOMICA, SOCIAL Y
ECOLOGICA

APLICA CONCEPTOS

¿cuáles hubiesen sido las consecuencias para el país, si el presidente ivan duque en medio de las protestas
y el paro nacional hubiera declarado el estado de conmoción interior?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

También podría gustarte