Está en la página 1de 8

Taller 1

Participación Ciudadana

Asignatura:
Mecanismos de Participación
Tutor:
Roger Muskus Balseiro

CIPA#2
Yeison Miguel Álvarez Avilez
Rosalba Beatriz Monterrosa
Ninibeth Ávila Herrera
Yeiny Ricardo Arrieta
María Jose Herrera

Semestre:
III
Introducción.
Una sociedad busca permanentemente soluciones, oportunidades e inclusión. Para un buen
ambiente social, para esto contamos con las herramientas que nos brinda el estado, como lo
son mecanismos de participación ciudadana, este tiene como objetivo incentivar la mayor
participación por parte de toda la sociedad, con esto se puede lograr la equidad en la toma
de decisiones para que no existan agentes como el conflicto, sino que, a pesar de las
divergencias, el individuo logre desenvolverse.
La participación Ciudadana

La participación Ciudadana es una pieza fundamental del sistema democrático que


promueve la construcción de una sociedad activa que ayudará a impulsar cualquier aspecto
de la vida social, cultural, económica y política. Esta sociedad, mediante,
su implicación en los asuntos públicos, enriquece la acción del Gobierno y la dota de
eficacia, y al mismo tiempo, este derecho ciudadano ayuda a generar un equipo de gobierno
más exigente y claro.

El proceso participativo es un diálogo constructivo y argumentado entre la ciudadanía y las


instituciones en que tenemos la oportunidad de llevar a término un seguimiento del trabajo
y la acción de nuestros gobernantes y de los asuntos públicos, y la posibilidad de colaborar
en la construcción de una sociedad mejor. Con los procesos participativos las decisiones
ganan legitimidad, representan un proyecto público y generan conocimiento y respeto entre
la ciudadanía y la Administración.

Tipos de Participación
► Participación Social: Es aquella en la cual los individuos pertenecen a asociaciones u
organizaciones para defender los intereses de sus integrantes, pero el Estado no es el
principal locutor, sino otras instituciones sociales.
► Participación Comunitaria: Los individuos se organizan para hacer frente a las
adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el
desarrollo de la comunidad.
► Participación Política: Tiene que ver con el involucramiento de los ciudadanos en las
organizaciones de representación social y en las instituciones del sistema político, como
son los partidos políticos, el parlamento, las elecciones, los ayuntamientos, etcétera. Sin
embargo, varios autores (García, 2000; Somuano, 2005; Weiner, 1971) engloban este tipo
de participación a las manifestaciones, paros y huelgas.
► Participación Ciudadana: Es aquella donde la sociedad posee una injerencia directa
con el Estado; asimismo, tiene una visión más amplia de lo público. Esta participación está
muy relacionada con el involucramiento de los ciudadanos en la Administración Pública.
Los mecanismos de democracia directa (iniciativa de ley, referéndum, plebiscito y consulta
ciudadana), la revocación de mandato y la cooperación de los ciudadanos en la prestación
de servicios o en la elaboración de políticas públicas, son formas de participación
ciudadana.
Mecanismos de participación ciudadana y para qué sirven
Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en
la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población
colombiana. La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar
que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en
las decisiones colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer
artículo que Colombia es una república democrática y participativa, está asumido el reto y
el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida
social.
A través de estos principios los colombianos pueden entablar una relación directa con las
autoridades públicas, dar a conocer sus propuestas, presionar para que sean adoptadas,
opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de
los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que
actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación.

¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?


De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos de
participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”.
-Derecho de petición (Art 23. de C.P 1991)
-Acción de tutela (Art 86. de C.P 1991)
-Acción popular (Art 88. De C.P 1991, ley 472/98)
-Acción de grupo (Art 88 de la C.P de 1991, ley 472/98)
- Formación
-Auditorías Articuladas
-Comités de Control Social
-Foros / Audiencias
¿Cuáles son los principios de la participación ciudadana?
Estos son los que contribuyen a un mejor desarrollo de los mecanismos de participación, ya
que hace que sean más efectivos y oportunos a la hora de ser utilizados.
Algunos de los principios son:
Apertura: proporcionar información completa y responder con respecto al propósito,
alcance, restricciones, resultados deseados, procesos, plazos y resultados reales de la
participación, además de los siguientes pasos.
Exclusividad: usar proactivamente mecanismos múltiples para alcanzar y brindar un
espacio seguro para toda la ciudadanía, incluyendo personas y grupos marginados
tradicionalmente, y las voces que son raramente escuchadas, sin discriminación por ningún
motivo, tales como nacionalidad, raza, etnia, religión, género, orientación sexual,
discapacidad, edad o clase social; reconocer que los diferentes canales de participación
podrían ser más apropiados según los distintos grupos interés; y considerar las
contribuciones públicas de forma objetiva independientemente de su origen.
Respeto por la autoexpresión: permitir y ayudar a las personas y comunidades, incluidas
aquellas directamente afectadas, a articular sus intereses en sus propias formas, y elegir el
medio de participación que prefieran, al tiempo que reconocen que pueden existir grupos
que representen a otros.
Oportunidad: permitir un tiempo suficiente en las diversas fases del proceso legislativo a
fin de que el público proporcione su opinión o aportes; participar inicialmente mientras aún
se encuentra abierta una amplia gama de opciones; y, cuando sea conveniente, permitir más
de una ronda de participación.
Accesibilidad: facilitar la participación pública general a través de la difusión de los
proyectos de ley, informes de comisión y toda información importante, empleando
mecanismos en formatos de fácil acceso, comprensión, uso y reúso y transformación;
presentar la información en una manera que sea relevante para el marco de referencia de la
ciudadanía.
Transparencia: brindar toda la información relevante para apoyar cada instancia de la
participación ciudadana, resaltando e informando sobre las elecciones claves y concesiones,
identificando los potenciales impactos ambientales, económicos y sociales, e incorporando
una diversidad de perspectivas; proporcionar retroalimentación oportuna y específica sobre
las contribuciones de la ciudadanía y cómo se han o no incorporado en los proyectos de ley.
Proporcionalidad: usar una combinación de mecanismos de participación que sean
proporcionales a la escala e impacto del asunto que está siendo considerando.
Sostenibilidad: mantener una participación continua y regular para aumentar los
conocimientos compartidos y la confianza mutua a lo largo del tiempo; institucionalizar la
participación pública cuando sea apropiado y efectivo; y analizar periódicamente y evaluar
la experiencia pasada para mejorar la participación futura.
Complementariedad: garantizar que los mecanismos de participación pública e
involucramiento ciudadano se complementen y aumenten la eficiencia de los sistemas
existentes de gobierno y rendición de cuentas.
Reciprocidad: todas las entidades estatales y no estatales que formen parte de las
actividades de participación pública deben ser abiertas sobre su misión, los intereses que
buscan alcanzar y a quién representan; deben observar todas las reglas acordadas para la
participación; y deben cooperar para lograr los objetivos de la participación.

Canales de atención de los mecanismos de participación ciudadana en el municipio de


La unión Sucre
Los canales de atención pueden ser presenciales, a través de la secretaria del alcalde
y diferentes dependencias:
• Secretaria de gobierno
• Secretaria de salud
• Planeación
• Secretaria de educación
• Financiera
Y virtuales a través de medios virtuales como correo electrónico
• contactenos@launion-sucre.gov.co
• Y página web
• www.alcaldía@launion-sucre.gov.co
Conclusión
Entendemos la Participación Ciudadana como la igualdad de oportunidades que debemos
tener todos los ciudadanos para ser parte activa en las acciones y decisiones que influyen en
nuestro país. Por medio de ella, podemos organizarnos y ser parte de los procesos de la
toma de decisiones y cooperar de manera responsable con las Instituciones del Estado.
La participación también implica el análisis, reflexión, creatividad y propuesta ante los
problemas que nos afectan; valores como la solidaridad, honestidad y transparencia, son de
los principales valores promovidos con la participación ciudadana.
Al igual que es un proceso mediano y de largo plazo porque no tiene soluciones absolutas e
inmediatas, sino que cuenta con nuevos retos y desafíos de forma constante.
Ahora bien, la participación ciudadana es de gran importancia para construir la democracia.
Por eso, para favorecer el control de los gobernantes, transmitir mejor las preferencias de
los ciudadanos, suavizar los conflictos y hacer menos costosa la toma de decisiones
políticas. Además de que la participación favorece a un tipo de ciudadanía que tiene interés
en informarse acerca de los asuntos de su país, por cooperar con otras personas y qué son
más respetuosas.
Hoy en día la creación de herramientas para poder participar, por medio de audiencias
públicas, consultas ciudadanas, foros, iniciativas y propuestas de ejercicios de controlaría
ciudadana, también existen múltiples fórmulas de participación ciudadana capaces de
acércanos al objetivo: la creación de consejos ciudadanos, el derecho al acceso de la
información, iniciativa popular, el referéndum, la consulta ciudadana de opinión etc.
Para que exista una participación más efectiva, se debe poner en práctica un método que
facilite el dialogo y el consenso, para así obtener resultados concretos de la participación
para que la motivación sostenida sea mayor.

También podría gustarte