Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Bolivariana de Venezuela


Eje Geopolítico Kerepakupai Vena Ciudad Bolívar
P.F.G. ESTUDIOS JURIDICOS
U.C. EXCLUSION SOCIAL Y GRUPOS VULNERABLES
Periodo Académico 2023-I

MODELO CAPITALISTA, EL ESTADO Y SUS POLITICAS PUBLICAS Y


MEDIOS DE COMUNICACIÓN SU PAPC COMO FACTOR DETERMINANTE DE
LA EXCLUSION

Docente:
Susi Chavez

ESTUDIANTE:
Noris Maya C.I.:12185941

Ciudad Bolívar, 07 de Julio de 2023


INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad ampliar nuestros conocimientos sobre el capitalismo, el
estado y sus políticas el cual como este influye en la desigualdad social y los medios de
comunicación como factor determinante en la exclusión.
DESARROLLO
MODELO CAPITALISTA, EL ESTADO Y SUS POLITICAS PUBLICAS Y
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SU PAPC COMO FACTOR DETERMINANTE DE
LA EXCLUSION

MODELO CAPITALISTA

El capitalismo es un sistema económico y social que se basa en la propiedad privada de los


medios de producción y en el capital (dinero) como generador de riqueza, a través del comercio en
el libre mercado.
Es el sistema dominante surgido luego de la derrota del feudalismo europeo tras la Revolución
francesa e influenciado por la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII. El filósofo escocés
Adam Smith redactó los principios del valor del trabajo, como la especialización y división de tareas
en favor de la capacidad productiva.

¿QUIÉN CREÓ EL MODELO CAPITALISTA?

ADAM SMITH
Si bien el capitalismo no encuentra su fundador en un pensador sino en las relaciones productivas
de la sociedad, la obra La riqueza de las naciones concedió a Adam Smith el título de fundador
intelectual del capitalismo.

ORIGEN
El capitalismo se originó en Europa occidental en el siglo XVI, cuando el feudalismo comenzó a ser
sustituido por un nuevo orden económico y social que promovía el comercio e intercambio de
bienes.
La sociedad experimentaba una gran transformación, de la Edad Media hacia la Edad Moderna,
con la centralización del poder en las manos del rey y el crecimiento de la burguesía.
El comercio mejoró gracias al empuje de los comerciantes y a la necesidad de intercambiar unos
bienes por otros. Asimismo, el la llegada a Europa de gran cantidad de metales preciosos como el
oro y la plata, provenientes de América, promovió la actividad comercial, la riqueza de los
banqueros y el intercambio de bienes.
Por su parte, la producción de bienes y servicios tuvo su mayor auge con la Revolución industrial
en el siglo XIX.
Es importante recordar que el capitalismo, tal cual lo conocemos hoy, pasó por diversas etapas, sin
embargo, siempre ha estado basado en el lucro.

ETAPAS DEL CAPITALISMO


Se puede decir que el capitalismo está dividido, históricamente, en tres etapas o fases que son:
capitalismo comercial, capitalismo industrial y capitalismo financiero.
CAPITALISMO COMERCIAL
El capitalismo comercial o capitalismo mercantil se produjo durante los siglos XV y XVIII, cuando
Europa pasaba por la transición del feudalismo hacia el capitalismo. Se trata de la primera etapa
del capitalismo como un sistema económico y social.
Su propósito principal se basó en el cúmulo de capital a través del comercio, el registro de las
importaciones y exportaciones y en la conquista de las colonias.
Este capitalismo derivó de la actividad comercial que muchos mercaderes realizaban fuera de su
mercado local para obtener mayores ganancias y capitales.
También, la expansión colonial de Europa en América sirvió para ampliar la diversidad de
productos y los canales de comercio entre América, Europa y Asia.
En ese momento, la tierra dejó de ser la fuente más importante de riqueza y se convirtió en un bien
que podía ser vendido como cualquier otro. El sistema feudal decaía y surgieron los primeros
Estados-nación.
El capitalismo comercial llegó a su fin el siglo XVIII, dando paso al capitalismo industrial.

CAPITALISMO INDUSTRIAL
El capitalismo industrial o industrialismo surgió con la Revolución Industrial en el siglo XVIII, en
Inglaterra, a partir de la transformación del sistema de producción.
En ese momento se produjo un cambio en el modo de fabricar los productos. Anteriormente, los
productos se realizaban a través de procesos artesanales y en pequeñas cantidades. Con la
creación del motor a vapor y del telar mecánico con mayor capacidad de fabricación, se dio paso a
la producción en grandes cantidades de diversos productos.
Por ejemplo, el motor a vapor se empleó para acelerar la producción de bienes a gran escala, y en
los ferrocarriles que sirvieron de transporte y distribución de los productos.
Este capitalismo se enfocó en el desarrollo del sistema industrial de producción, que necesitaba de
emplear más gente, dando origen a la clase obrera o proletariado.
Además, el capitalismo industrial sirvió para que en las grandes ciudades se desarrollaran planes
de crecimiento económico. Esto permitió la creación de nuevos mercados, competencia de la
producción en masa y crecimiento económico para muchos países. Todos estos factores le
abrieron paso al capitalismo financiero.
CAPITALISMO FINANCIERO
El capitalismo financiero surgió en el siglo XX cuando los banqueros e inversionistas adquirieron
gran importancia e influencia en la toma de decisiones económicas, políticas y sociales a nivel
global.
Se basa en las legislaciones de los bancos, las instituciones financieras, las empresas y las
grandes corporaciones que buscan optimizar sus ganancias económicas. También se ha
consolidado, en gran medida, por los procesos de globalización que buscan ampliar las actividades
y conexiones comerciales internacionales.
Esta tercera etapa dio origen al monopolio, es decir, cuando un fabricante, empresa o corporación
tiene el poder y el dominio del mercado para ser el único productor de un bien o servicio.
Muchas empresas pasaron a dominar el mercado a través de asociaciones que desean controlar
los mercados a través del monopolio comercial y financiero. Por ejemplo:
 Fideicomisos o trusts: es la unión de varias empresas que producen un mismo bien o
servicio, por ejemplo la Northern Trust Corporation, una compañía de servicios financieros.
 Sociedades gestoras o holdings: conforman una sociedad comercial que integra y
administra diversas compañías para buscar una mejor rentabilidad, por ejemplo, Inditex,
que reúne marcas del área textil.
 Cárteles: son los acuerdos a los que llegan diferentes empresas a fin de controlar la
competencia y mejorar sus beneficios económicos en conjunto, por ejemplo, la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo).
Basado en el fomento de la globalización, algunos estudios defienden la teoría de que el
capitalismo está en una cuarta fase denominada capitalismo informacional.
Este capitalismo ha progresado a lo largo del siglo XXI y se caracteriza por el amplio desarrollo de
las tecnologías destinadas a la sociedad de la información y difusión del conocimiento.

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO


 Defiende el derecho de la propiedad privada de los medios de producción: al promover la
propiedad privada de los medios de producción (empresas, fábricas, tierras), se garantiza
que los ciudadanos tengan la oportunidad de invertir, producir, generar empleos y
competencia de mercado.
 Propicia el libre mercado: se refiere a los acuerdos comerciales a los que llegan el
comprador y el vendedor sobre el mejor precio a dar a un bien o servicio. Esto promueve la
competencia de mercado que busca responder a la oferta y demanda de diversos
productos.
 Promueve el mercado competitivo: incrementa la oferta y la demanda de los bienes y
servicios, lo que genera una mayor competitividad, innovaciones y desarrollo en diversas
áreas comerciales.
 Genera división de clases sociales: la sociedad se ha estructurado en diferentes clases
según la condición social y económica del individuo. Esto ha provocado la desigualdad
social, evidente cuando los salarios de los trabajadores son insuficientes para cubrir los
gastos básicos.
 Hace posible la movilidad social: las personas pueden ascender de clase social, ya que
pueden iniciar un negocio o diversas actividades económicas que les permitan aumentar
su capital y riqueza.

 Guarda relación con el Liberalismo: sistema político que surgió entre los siglos XVII y XVIII.
Defiende la libertad del individuo y reducir el poder del Estado. Adam Smith fue un
economista que teorizó sobre cómo la interferencia del Estado debe ser mínima, ya que
solo se debería encargar de regular la economía, cobrar los impuestos y cuidar del
bienestar de los ciudadanos.

EL ESTADO Y SUS POLITICAS PÚBLICAS

El estado es la corporación formada por un pueblo dotada de un poder de mando originario y


asentada en un determinado territorio.
En forma política el estado se refiere a una forma de organización social, económica y política
soberana que está formada por un conjunto de instituciones que tiene el poder de regular las vidas
de los ciudadanos.
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para
alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la
intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen
dentro de una sociedad.
En los años de 1950 y 1960 los estudios de la sociología y la ciencia política
norteamericana, han estado centrados en la sociedad a fin de dar cuenta de la política y
las actividades de gobierno. El pluralismo y estructural-funcionalismo resultan, en tal
dirección, paradigmáticos.
El modelo funcionalista parte del supuesto que las políticas públicas son producto
de lo que sucede en la sociedad donde el Estado no tiene capacidad de decisión. ¿Cómo
piensan la sociedad el pluralismo o el funcionalismo? David Easton (1969) la piensa en
términos de sistema político, las acciones del Estado se explican mediante las funciones
que desempeñan en pos de la estabilidad o supervivencia del sistema político como un
todo. Y el producto de este sistema político, conformado por grupos sociales que
presionan, vuelve a formar parte del sistema (en un proceso continuo de
retroalimentación), entendido éste como un todo orgánico. Estos productos, por
consiguiente, no proceden del Estado sino de la Administración o gobierno. Robert
Dahl (1991) como padre del pluralismo, visualiza la sociedad no dividida en clases, sino de la
Administración o gobierno.
RobertDahl (1991) como padre del pluralismo, visualiza la sociedad no dividida en clases, sino
en grupos con intereses diversos que compiten entre sí (el “mercado político”
schumpeteriano), entendiendo que la “poliarquía” permite un juego en el que uno gana
y otro pierde, y las políticas públicas que emerjan van a estar condicionadas por el
modo en que se dé ese juego de competencia. (Yves Meny y Jean Claude Thoening:76)

El modelo anteriormente señalado, además de una vertiente de derecha, encierra


otra de izquierda. A mediados de la década de 1960, cuando las multinacionales
comenzaran a demostrar su peso específico, los neomarxistas iniciaron una serie de
trabajos acerca del Estado capitalista. Han debatido, fundamentalmente,
interpretaciones alternativas de las funciones socioeconómicas desempeñadas por esta
forma de Estado; considerado, para algunos, como un instrumento de dominación de
clase y, para otros, como garante objetivo de las relaciones de producción de la
acumulación económica o bien, un terreno en el que se libran las luchas de clases.
El aporte clave del neomarxismo procede de James O’Connor (1981) quien analiza
la crisis fiscal del Estado en momentos en que la crisis financiera con el aumento del
petróleo ponía en jaque a la economía capitalista. El autor plantea el problema a partir
del hecho que el Estado gasta más de lo que recauda. Todo Estado capitalista tiene una
doble función, por un lado, asegurar la acumulación asegurando las reglas del juego
para que el capital invierta y, por otro, sostener la legitimidad. Y aquí lo novedoso del
planteo del politólogo norteamericano al incorporar al análisis la idea que del paquete
de tareas que debe llevar a cabo el Estado capitalista tiene, fundamentalmente, que
asegurar la legitimidad del sistema en su conjunto. O’Connor interpreta la relación entre
Estado y Economía apelando a lo que denomina la socialización del capital,
socialización que se ejecuta de tres formas principales, a saber: socialización de la
inversión (a través de recursos de los que se benefician generalmente los sectores
económicos de mayor peso), socialización del consumo (suministros del Estado de
bienes colectivos, vgr. salud, educación, vivienda) y socialización de gastos sociales del
capital que permite el control social.
Claus Offe (1992) basándose en la postura de O’Connor analiza las contradicciones
del Estado de Bienestar haciendo hincapié en la función de control social que el Estado
desempeña a través de las políticas sociales que deben contribuir a eliminar el conflicto
y otorgar legitimidad (sustantiva) al sistema. Al Estado, por consiguiente, le compete la
tarea de legitimar el sistema de manera que los sectores subalternos no pongan en tela
de juicio al sistema capitalista.
En resumen, desde la perspectiva socio-céntrica, el “gobierno” no es analizado
como actor independiente o de relevancia, sino como un terreno donde los grupos de
interés, fundamentalmente económicos, se alían entre sí para configurar la adopción de
decisiones son relegadas en relación a las funciones compartidas por los sistemas
políticos de todas las sociedades. Los estudios se centran en los aportes de la sociedad
al gobierno y en los efectos distributivos del Estado a través de sus políticas. En estas
perspectivas el Estado era considerado como un concepto antiguo, asociado a estudios
jurídico-formalistas de principios constitucionales
Ahora bien después de un análisis todos y cada uno de los Estados, poseen un sistema de
gobierno el cual está en el poder, con el propósito de establecer reglar que guíen y controlen el
comportamiento de los individuos que integran al estado y preserva la estabilidad política y la
continuidad del estado.
Si bien es cierto que nunca como ahora la democracia ha extendido su influencia y su legitimidad
en el mundo como el sistema político más deseado y aceptado, ello no ha redundado en un
aumento de la participación y de la implicación ciudadana. A lo largo de estos últimos años en el
mundo hemos ido asistiendo al cambio de época. O lo que llamaríamos Innovación tecnológica y
mundialización económica han sido los ejes motrices de ese cambio, que nos ha sorprendido por
su profundidad y por su rapidez. Ni por asomo han cambiado tan rápidamente ni tan
profundamente las formas de gobernar nuestras sociedades. Tenemos “nueva economía”, pero
arrastramos “vieja política”, y ni la economía ni la política saben muy bien qué papel juega o ha de
jugar el privado social o el tercer sector en todo ello. Se han ido sucediendo los estudiosque
constatan procesos de alejamiento entre las instituciones políticas y la población.
El impacto de los grandes cambios tecnológicos ha modificado totalmente el industrialismo. Desde
el punto de vista productivo, Se han superado las estructuras. La sociedad del conocimiento busca
el valor diferencial, la fuente del beneficio y de la productividad en el capital intelectual frente a las
lógicas anteriores centradas en el capital físico y humano. Lo que está en juego es la propia
concepción del trabajo como elemento estructurante de la vida, de la inserción y del conjunto de
relaciones sociales. Y, en este sentido, las consecuencias más inmediatas de esa reconsideración
del trabajo afectan en primer lugar a lo que podríamos denominar la propia calidad del trabajo
disponible.
La actividad económica ha de entenderse siempre relacionada con el contexto social en el que se
da, y por tanto no existe desarrollo económico sin desarrollo social. Los poderes públicos no son el
centro o el vértice de las políticas de bienestar. El bienestar de la sociedad y de las personas que
la componen, dependerá de entidades y redes comunitarias, de una pluralidad de intervenciones,
en la que el papel de los poderes públicos vendrá determinado por su capacidad de relacionar
intereses e iniciativas en torno de un “bien común” entendido como producto de ese mismo
entramado relacional. Los seres humanos y sus relaciones sociales deberán ser cada vez más el
centro de atención. La ciudadanía no podrá ser sólo el resultado de “más y/o mejor mercado” o de
“más y/o mejor estado”. El ciudadano no es sólo un productor con derechos políticos o sociales.
Las personas somos ciudadanos en la perspectiva política, económica, social y cultural, y en cada
una de esas perspectivas la concreción de esa ciudadanía puede ser distinta. Pero, el punto de
conexión será la calidad de vida, el reconocimiento de la persona en su globalidad, y su concreción
en su capacidad de comunicación, en las relaciones que tenga y pueda tener. La exclusión no
puede ser entendida sólo como carencia de bienes o como desigualdad, sino también y sobre todo
comoaislamiento, como falta de entramado relacional, como falta de oportunidades de comunicarse
e intervenir. Somos y seremos ciudadanos por nuestras relaciones, no por mera pertenencia o
concesión. Reforzar nuestros vínculos sociales de confianza, reforzar nuestra comunicación-
participación, nuestra articulación social y nuestra autonomía, nos hará más fuertes en esas
nuevas formas de democracia y participación.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SU PAPC COMO FACTOR DETERMINANTE DE
LA EXCLUSION
Entre 1982 y 1987 varias redes informáticas independientes, sin fines de lucro, de ámbito nacional,
surgieron como fuentes viables de información y de comunicación para activistas y organizaciones
no gubernamentales (ONG). Estas redes fueron fundadas por individuos con experiencia en el área
de la comunicación y en la colaboración internacional dentro del mundo de las ONG, con un
profundo compromiso para poner las nuevas técnicas de comunicación a disposición de los
movimientos que trabajaban a favor del cambio social.La mayoría de estas redes fueron fundadas
por un número reducido de personas que dedicaron sus equipos personales y todo su tiempo libre
a difundir la comunicación electrónica entre sus colegas que trabajan a favor del cambio.
En 1987 la gente de GreenNet, en Gran Bretaña, comenzó a colaborar con sus contrapartes del
Instituto para Comunicaciones Globales (IGC; conocida entonces como Peace Net/EcoNet), en los
Estados Unidos. Estas dos redes empezaron a compartir el material de conferencias electrónicas y
a demostrar que las comunicaciones electrónicas transnacionales podrían servir, a comunidades
tanto internacionales como nacionales, que trabajan en pro de la paz, los derechos humanos y el
medio ambiente. Los cimientos para la constitución de APC se esbozaron en una reunión en las
oficinas de IGC en San Francisco.
Esta innovación resultó tan exitosa que, a fines de 1989, varias redes en Suecia (NordNet),
Canadá (Web), Brasil (IBASE), Nicaragua (Nicarao) y Australia (Pegasus) ya estaban
intercambiando información entre sí, al igual que con IGC y GreenNet. Para la primavera de 1990
estas siete organizaciones fundaron la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC)
con el fin de coordinar la operación y el desarrollo de esta emergente red de redes global.
En junio de 1995 APC obtuvo estatus consultivo (categoría 1) ante las ONU.
Hoy en día APC es una asociación sin fines de lucro con docenas de miembros y socios en todo el
mundo, con el compromiso de asegurar que internet sirva a los intereses y necesidades de la
sociedad civil global

La discriminación contra las minorías raciales, étnicas, políticas, religiosas, de género, de


orientación sexual y de capacidad física en los medios de comunicación, especialmente en lo
relacionado a programas de televisión y de publicidad, ha sido ampliamente discutida en los
Estados Unidos y en el Reino Unido en las últimas tres décadas. La emergente conciencia de los
derechos de las minorías en los años sesenta y los activismos contra la discriminación a las
minorías impulsó los estudios y la expresión de opiniones públicas para atacar el racismo, sexismo,
clasismo y heterosexismo en los medios de comunicación
En Venezuela, los estudios sobre el racismo en los medios y otros ámbitos sociales han sido poco
usuales. En cuanto al racismo en los medios sólo podemos nombrar las publicaciones de Wright
(1990) y de Charier (2000). Charier, quien trató la actitud de una gran mayoría de venezolanos de
negar la existencia misma del racismo, explica metafóricamente este problema como un resultado
de una “trampa ideológica” del discurso del mestizaje. Esta invisibilidad, interiorizada también por
los propios “negros”, es la causa, según Charier, de la ausencia del activismo, la investigación y la

conciencia sobre/contra el racismo en Venezuela.


En los actuales tiempos de globalización, la producción social de representaciones de ideas de
“identidad”, “cultura”, “biodiversidad”, “sociedad civil”, “ciudadanía” y otras que juegan papeles
significativos tanto en la constitución de actores sociales como en la orientación de sus prácticas,
se relaciona de diversas maneras con la participación de esos actores como por ejemplo
organizaciones indígenas, civiles, ambientalistas, etc. en sistemas de relaciones transnacionales
en los cuales intervienen también actores locales de otros países y actores globales.
A través del aprendizaje de conceptos claves y términos simbólicamente eficaces dentro de estos
procesos globales, los actores afro-venezolanos también adquirieron prestigio como representante
de la “sociedad civil de base” y acumularon poder de negociación con el sector público, logrando
por fin el reconocimiento de la existencia del racismo como problema social por parte del gobierno
nacional.
CONCLUSION
El capitalismo es un sistema económico y social que se basa en la propiedad privada de los
medios de producción y en el capital (dinero) como generador de riqueza, a través del comercio en
el libre mercado.
En el capitalismo, se sostiene a través de producción de bienes y servicios de forma privada e
interdependiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.
Características del Capitalismo:
 La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.
 La presencia de mercados de capital y transacciones financieras societarias relacionadas
así como el papel asignado a los mismos.
 La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes
funciones dentro de la actividad económica.
 Factores macroeconómicos varios.

Cuando vemos las características del Capitalismos, nos damos cuenta que son parecidas al
socialismo que vemos hoy en día y más que todo en Venezuela, hay desigualdad de
salarios, desigualdad de clases sociales, personas que tienen una acumulación de capital y
otros que no tienen nada, hay factores que afectan la calidad de vida del ciudadano donde el
mismo se siente marginado al no tener dicha igualdad y las políticas del estado no cumple
con los parámetros básicos de la integración socialpor ejemplo, fracaso escolar,
precariedad laboral, desprotección social, entre otros.

En los medios de comunicación hoy en día cumplen con un papel fundamental en el control del
poder
Y la configuración de la opinión publica evitando la discriminación de las minorías en cuanto a
raciales, étnicas, políticas, religiosas, de género, de orientación sexual y de capacidad física
BIBLIOGRAFIA
Enciclopedias Humanidades
Capitalismo
Autor: Equipo Editorial, Etece
Fecha de publicación; 12 de Mayo 2017
Última edición 23 de Enero 2023.

Trabajo Sobre Modelo Capitalista


Autor: Emili Amaya
San Felipe, Mayo 2014

El Papel de Los Medios de Comunicación

También podría gustarte