Está en la página 1de 16

Comunidades de Aprendizaje

CARTILLA 7. Componente Agrícola


Objetivo

Facilitar a las personas participantes de la agricultura familiar campesina sobre el


manejo ecológico de la producción agrícola en la transición agroecológica a la finca
integral sostenible.

Puesta en Las familias de la agricultura familiar campesina adoptan la transición


marcha agroecológica en el componente agrícola de sus fincas.

1. Punto de partida

La agricultura a gran escala, los agrotóxicos y la bioinsumos, la implementación de sistemas


maquinaria provocaron el deterioro de los agroforestales, el manejo integral del agua y la
suelos. De igual manera, la implementación de conservación de semillas campesinas. Es
monocultivos y la introducción de semillas fundamental reconocer la importancia de las
mejoradas redujeron la agrobiodiversidad mujeres rurales en cada uno de los
local. En ese sentido, la recuperación y subsistemas vinculados al trabajo agrícola para
fortalecimiento de los agroecosistemas parte evitar la informalidad laboral y las brechas
por alcanzar el equilibrio ecológico entre la salariales en comparación con los hombres.
interacción suelo-cultivos a través del uso de

2
2. Mapa de ideas

Componente
Agrícola

Relación Manejo Integral Semillas


Agroforestería
suelos-cultivos del Agua Campesinas

El mapa de ideas son ideas claves de la cartilla

3
3. ¿Qué debemos conocer?

¿Qué es la estabilidad ecológica en


la relación suelo-cultivos?
Es un estado óptimo donde los suelos recuperan su vida a través de la gran cantidad de
microorganismos generando alta disponibilidad de nutrientes que producen cultivos sanos,
vigorosos y resistentes a plagas y enfermedades. A continuación algunas recomendaciones
generales:

• Reciclar nutrientes de plantas, hojas, y residuos orgánicos


(estiércol, compost, restos de cosecha, abonos verdes) para
incrementar la presencia de lombrices, insectos y microorganismos
benéficos (como micorrizas, hongos, bacterias, entre otros).

• Implementar sistemas de policultivos, rotaciones y


asociaciones con la siembra de especies complementarias de
variedades nativas desde semillas, plántulas, esquejes, estacas,
entre otras.

• Realizar prácticas de conservación de suelo como: labranza cero,


cultivar según curvas de nivel, terrazas de absorción y zanjas de
infiltración de agua para reducir la erosión y favorecer el
crecimiento radicular de los cultivos.

4
• Elaborar bioinsumos con materiales de la finca tales como
abonos sólidos (compost, bocashi), y abonos líquidos (bioles) a base
de estiércoles, residuos vegetales y microorganismos efectivos.

• Preparar extractos de plantas y feromonas para el control


biológico de enfermedades e introducir enemigos naturales de
plagas tales como parasitoides, depredadores y organismos
entomopatógenos de insectos o nemátodos.

• La formación del suelo es muy lenta por lo se puede considerar un


recurso no renovable, constituido por capas paralelas a la
superficie, y con cuatro elementos: minerales, agua, aire, y materia
orgánica.

• Los principios del manejo agroecológico de cultivos son:


descartar los agrotóxicos; restitución y reciclaje de nutrientes del
suelo con materia orgánica; diversidad, adaptabilidad y rescate de
variedades criollas y ancestrales; respuesta favorable a las
condiciones del clima, suelo, agua o humedad; y, uso de
tecnologías agroecológicas con el aprovechamiento de los
recursos locales.

PLANTA SANA
(EQUILIBRADA)

PLANTA ENFERMA
(DESEQUILIBRADA)
PROTEINAS
COMPLEJAS

5
La agroforestería en la Finca Integral Sostenible
La introducción de árboles nos permite replicar radiación a diferentes estratos, disminuye la
funciones ecológicas que existen sólo en erosión, limita el efecto dañino del viento,
bosques naturales y sus componentes son incrementa la productividad y biomasa, y
forestal (madera, semillas y frutos), arbustos mejora la capacidad de absorción del agua. A
(medicina, regulación climática, polen, leña, y continuación, tenemos los beneficios más
materia orgánica) y frutales (ingresos por la importantes de un buen diseño de un sistema
venta de frutos). Por lo tanto, las ventajas del forestal en la finca:
sistema agroforestal son: regulación de la

Regulación física de la
Extracción de radiación solar (con la Provisión alternativa
nutrientes de capas sombra) y efectos de de biomasa (alimentos,
profundas y medias erosión por el viento leña, forraje animal y
del suelo (cortinas materiales de
haciéndolos rompevientos) y construcción) y agua (al
accesibles para los biológica fortaleciendo mejorar la capacidad de
cultivos (fijación de el componente absorción de los suelos
nitrógeno). biológico de plantas, generando resistencia a
insectos y los la sequía).
organismos del suelo

10 mt 10 mt

5 mt 5 mt 5 mt 5 mt

EL FORESTAL • EL FRUTAL • EL ARBUSTO

6
Manejo integral del agua

El agua de consumo y de riego son Por ejemplo, sembrar con curvas de


parte de los medios de producción que nivel, cosecha de aguas lluvias, entre
garantizan el éxito de la producción otras.
agrícola de las fincas. Para el efecto, se
• En la medida de las posibilidades
recomienda:
económicas, implementar sistemas de
• Elaborar un plan de manejo para riego por aspersión y por goteo ya que
evitar pérdidas en la captación, son los más eficientes en la distribución
transporte y distribución de las del agua reduciendo pérdidas por
escasas fuentes naturales del agua. El evaporación y mal drenaje. Sin
plan debe contar la ubicación de las embargo, el uso de un método de riego
fuentes respecto a la finca, problemas depende de la topografía, del suelo, del
de transporte (tuberías y mangueras cultivo, de la mano de obra y de los
rotas) y prácticas culturales para costos de instalación.
retención de humedad en los suelos.

7
Las semillas campesinas

• Son la base agroecológica para la • Las casas de semillas son iniciativas


recuperación de la agrobiodiversidad comunitarias que tienen la finalidad de
local y conservadas, multiplicadas e mantener la provisión para futuras
intercambiadas de generación en siembras de especies nativas y evitar la
generación por las abuelas y madres erosión genética.
agricultoras. • Los cuidados para garantizar la
• Son una fuente de alimento calidad de la semilla campesina son:
nutritivo permanente con bajo costo cosechar en madurez fisiológica,
para las siembras reduciendo la secado natural y artificial, clasificación
dependencia de empresas, y con de semilla en mal estado, limpieza,
resistencia a condiciones adversas clasificación, homogeneización,
del clima, plagas y enfermedades. tratamiento, etiquetado, distribución e
intercambio comunitario.

8
4. ¿Cómo debemos facilitar los conocimientos?

La persona facilitadora debe:

c. fortalecer la reflexividad individual


a. adoptar un enfoque horizontal (que implica entenderse hacia sí
de educación con personas jóvenes mismo) como facilitador(a), o como
y adultas en donde las personas participante, y la reflexividad colectiva
participantes sienten respeto a su para comprender cómo nos vemos y
pensamiento, y lo comparten con cómo nos sentimos por efectos de la
otras personas, partiendo del interacción entre el personal técnico,
principio de igualdad y de manera entre personas participantes, entre la
voluntaria. persona facilitadora y las personas
participantes.
b. enriquecer los aprendizajes
desde los conocimientos y saberes d. comprender que las relaciones
agropecuarios de las personas entre participantes se expresan sin
participantes, y estimular su condiciones y prejuicios tales como: “el
compromiso con el proceso de personal técnico del MAG no sabe
transición agroecológica a la finca nada”; “el personal técnico del MAG
integral con especial atención a los sabe todo, o cree saberlo todo”; “las
problemas identificados. familias campesinas no saben nada”;
“las familias campesinas saben todo”.

9
5. Desarrollo del Taller

a. La persona facilitadora debe preparar con anticipación los materiales


(papelógrafos, cinta adhesiva, tarjetas, marcadores y lista de registro), asegurar la
asistencia de las personas participantes, y garantizar el lugar con las condiciones
mínimas para realizar el taller (casa comunal, finca de familia campesina, auditorios,
escuelas de la comunidad, entre otros espacios disponibles).

b. En la medida de lo posible, la persona facilitadora debe brindar un espacio y una


persona que cuide a las niñas y niños que van con las mamás participantes. También,
se puede pedir que se turnen el cuidado con los papás.

c. Empezar con una breve presentación de la persona facilitadora, una introducción


general del alcance de las Comunidades de Aprendizaje en el fortalecimiento de los
procesos de transición agroecológica a fincas integrales sostenibles en la AFC, y la
presentación de los objetivos de la Cartilla actual.

ÁRBOL DE PROBLEMAS
Consecuencias:
Perdemos por variación de precios de venta.
Pérdida de fertilidad de nuestros suelos y
perdemos biodiversidad.
Estamos siempre enfermos en casa.

Problema:

10
d. Realizar una dinámica de integración y relajación para generar un vínculo entre la
persona facilitadora y las personas participantes. Por ejemplo: cada participante debe
presentarse e indicar “mi nombre es… y lo que espero del taller es… ”. Luego, las
demás personas participantes deberán repetir todos los nombres e intereses de cada
persona del grupo. Si una persona no recuerda lo escuchado, la persona facilitadora
deberá ayudar a continuar la presentación de cada participante.

ÁRBOL DE PROBLEMAS
Consecuencias:
Perdemos por variación de precios de venta.
Pérdida de fertilidad de nuestros suelos y
perdemos biodiversidad.
Estamos siempre enfermos en casa.

Problema:
Baja productividad

Causas:
Uso de agroquímicos
Monocultivos

e. La persona facilitadora procede a separar en grupos de hombres y mujeres. Luego,


en cada grupo se debe identificar a profundidad los problemas y dificultades que
tienen las familias campesinas en la transición agroecológica del componente agrícola
Para ello, se sugieren las siguientes Preguntas Guía: ¿cuál es el estado actual del suelo
y de los cultivos de su finca? ¿Tiene problemas de plagas y enfermedades? ¿Cuáles? ¿realiza
alguna actividad para la recuperación y conservación de los suelos de su finca? ¿elabora
bioinsumos? ¿cuáles? ¿cómo los prepara? ¿Conoce los beneficios de la agroforestería?
¿Tiene un manejo apropiado del agua? ¿Qué sistemas de riego utiliza? ¿por qué? ¿Cómo
guarda sus semillas para la siguiente siembra? ¿quién le enseñó?

11
f. A continuación, se sugiere separar en grupos de hombres y mujeres para analizar
detenidamente cuál es el estado actual del componente agrícola de las fincas de las
personas participantes. Para ello, se recomienda aplicar la herramienta el Árbol de
Problemas (para evidenciar la dificultad más relevante del componente agrícola que
afecta la transición agroecológica).

g. Luego, se dibuja el Árbol de Problemas donde se anotan las causas del problema (o
los problemas) más importante(s) en la raíz, el problema en el tronco y las
consecuencias del problema en las ramas.

h. Para la plenaria se mantienen separados los mismos grupos de mujeres y de


hombres para la presentación. La persona facilitadora guiará el análisis de la plenaria
durante la presentación con las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las causas centrales
del problema? ¿Por qué? ¿hombres y mujeres perciben de la misma forma el problema y
sus consecuencias? ¿Qué podemos hacer para resolver el problema identificado? ¿Quién
implementa las soluciones? ¿las mujeres? ¿los hombres? ¿por qué?

Ejemplo de Árbol de Problemas

Consecuencias:
Perdemos por variación de
precios de venta.
Pérdida de fertilidad de
nuestros suelos y perdemos
biodiversidad.
Estamos siempre enfermos en
casa.

Problema:
Baja productividad

Causas:
Uso de agroquímicos
Monocultivos

Nota: Formato Sugerido

12
6. ¿Para qué sirve el tema?

Las personas participantes suelo-planta depende de la recuperación y


comprendemos que la transición revitalización de las especies y variedades
agroecológica del componente agrícola nativas que son altamente nutritivas como
busca recuperar el equilibrio ecológico de los granos andinos, los tubérculos, entre
la relación suelo-plantas y dejar la otros, guardadas y mejoradas de
dependencia de insumos externos como generación en generación por nuestras
agroquímicos y semillas mejoradas. Por lo madres y abuelas agricultoras.
tanto, debemos construir con los
bioinsumos un suelo altamente rico en
materia orgánica y lleno de vida con
microorganismos, insectos y lombrices
para obtener cultivos sanos, vigorosos y
resistentes a plagas y enfermedades.
También, el equilibrio ecológico depende
del acceso oportuno y del adecuado
manejo del agua para la finca durante
todos los ciclos de producción de nuestros
cultivos. Finalmente, la relación

13
7. Recordando

¿Qué aprendimos hoy?

Aprendimos la importancia de
recuperar la vida de los suelos con
el uso de bioinsumos de fácil
preparación y con materiales de
nuestras fincas. También,
aprendimos la relevancia de
nuestras abuelas y madres
agricultoras al conservar, adaptar
y reproducir variedades nativas de
semillas de granos, tubérculos y
otras especies vegetales. De esta
manera, un suelo sano y vivo con
adecuado acceso y manejo del
agua tendrá cultivos locales
productivos y resistentes a plagas
y enfermedades. También,
aprendimos que la introducción
de árboles, frutales y arbustos
generan beneficios de protección
y nutrición para nuestros suelos y
cultivos así como ingresos
adicionales por la venta de
productos y subproductos.

¿Cómo aplicamos lo aprendido?

• Para aplicar lo aprendido debemos identificar los puntos débiles que se encontraron
en el diagnóstico de los indicadores de los principios y las dimensiones
agroecológicas en cada una de nuestras fincas. A partir del diagnóstico, podremos
implementar las actividades que ayudarán a recuperar el agroecosistema local y
fortalecer la relación suelos-plantas.

14
¿Cómo voy a dictar mejor mis talleres?

• Explicar detenidamente la metodología, los


objetivos y los tiempos para realizar el Árbol de
Problemas.

• Implementar grupos de mujeres y hombres por


separado, y solicitar que el análisis se oriente
con las preguntas guía.

• Aplicar un enfoque horizontal que permita


establecer un vínculo de respeto e igualdad entre
el personal técnico y las personas participantes.

• Manejar los tiempos de participación con respeto


de manera que se pueda cumplir con el objetivo
de la metodología. Para ello, debe remarcar el
tiempo asignado, y no deberá interrumpir a la
persona que se encuentre en el uso de la palabra.

• Recordar que las personas participantes


aprenden, dominan e innovan haciendo lo que
escuchan, ven, leen, discuten y
fundamentalmente lo que practican en el
proceso de capacitación.

Referencia

Programa Mundial de Alimentos (PMA) (2023). Guía 7. Componente Agrícola.


Programa de Capacitación Comunidades de Aprendizaje. Subsecretaría de
Agricultura Familiar Campesina. Ministerio de Agricultura y Ganadería.

15
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina Agosto 2022

También podría gustarte