Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EDUCACIÓN AMBIENTAL
AMBIENTALES
MANUAL DE HUERTOS URBANOS
Medio ambiente:
Sistema de elementos bióticos (organismos vivos), abióticos (energía solar, suelo, agua y
aire) y socioeconómicos, con los cuales el hombre interactúa en la capa de la tierra llamada
biósfera.
Ecosistema:
Es una unidad que incluye todos los organismos que viven juntos en un lugar, interactuando
entre si y con el medio que los rodea.
A pesar de que se han hecho muchos intentos de acercar la producción agrícola a las
ciudades y hacerla incluso dentro de las mismas, en ellas se priorizan funciones que atentan
contra la estabilidad de la agricultura urbana y las propias condiciones existentes pueden ser
adversas para su consolidación y desarrollo.
Es por ello que en aras de mantener el equilibrio ecológico y evitar impactos negativos a
nuestro ambiente, debemos trabajar en pro de una agricultura en armonía con el entorno,
podría decirse que es una agricultura urbana ecológica.
Los espacios libres en la ciudad son variados en tamaño y forma. Acorde a esto y a las
características del suelo, del relieve, la insolación y el agua, es que se debe decidir cómo y
qué producir en cada sitio.
Se recomienda no ubicar vegetales de hojas a una distancia menor de 7.5 metros de una vía
principal, así como separar el huerto de la vía por barreras de arbustivas o árboles. Esto se
hará para evitar la contaminación de las plantas por metales pesados expelidos por el
transporte automotor.
Acondicionar el área del huerto y realizar una buena preparación de las terrazas para la
siembra.
Mantener una buena aireación y friabilidad en el lecho de siembra para obtener buenos
rendimientos.
Disponer de agua suficiente para mantener el riego adecuado, buscando soluciones que
eviten el uso del sistema de aguas de la ciudad.
Disponer de buena exposición solar, evitando lugares donde toda el área permanezca
sombreada permanentemente por edificios o árboles.
Los cercados son un elemento primordial para la imagen urbana y una oportunidad no solo
ornamental y de mejoramiento estético, sino también de combinación y aprovechamiento de
materiales, de dualidad de funciones.
Estéticas
Repelentes de insectos.
Atrayentes de abejas.
Atrayentes de plagas (el maíz se usa como sacrificadora para las plagas así como el árbol de
tepozán)
Barreras contra fuego (cuando se emplean plantas suculentas)
Protectoras contra intrusos (especies espinosas)
Productoras de sombra y fajas antierosivas.
Como refugio de la fauna.
Para mejorar el microclima del lugar.
La obtención de agua en la ciudad presenta mayores dificultades. A esto se adiciona que los
volúmenes de entrega del sistema de aguas no satisfacen plenamente la demanda de la
población, por lo que es necesario utilizar soluciones alternativas que contemplen la
obtención del agua de otras fuentes y su utilización racional. Esto conlleva a utilizar solo la
cantidad necesaria y a no contaminarla para que salga del huerto limpia, de forma que pueda
incorporarse a la naturaleza sin impurezas.
Las plagas son más fuertes en la ciudad. La presencia de personas y animales impone
extremo cuidado en el uso de sustancias químicas, por lo que la aplicación de métodos y
controladores orgánicos y biológicos permite obtener un producto mas sano y sin peligros
para la salud humana.
Para el manejo de plagas debemos mantener un suelo sano y bien nutrido ya que es la base
principal para obtener plantas resistentes a plagas y enfermedades.
La agricultura urbana promueve el uso de los fertilizantes orgánicos, como medio de obtener
alimentos lo más sanos posibles y mantener el equilibrio del medio ambiente. Con este tipo
de fertilizante se mantiene mejor la humedad, se atrae a las lombrices, se airea el suelo, se
mejora el drenaje y se le da mayor fertilidad al agregarle cantidades suplementarias de
nitrógeno, fósforo, azufre cobre, zinc, etc.
También mejora las propiedades hidrofísicas del suelo, es decir, los mantiene sueltos y
porosos evitando su compactación, facilitando la retención del agua y propiciando que los
suelos permanezcan húmedos por mas tiempo.
Los compuestos orgánicos y caldos minerales pueden sustituir con enormes ventajas a los
compuestos químicos y devolverle fertilidad a terrenos empobrecidos, puesto que jamás
ningún fertilizante químico podrá restablecer la perdida de humus que los ciclos naturales
han construido. Es además una forma eficiente de reciclar los desechos orgánicos de las
casas, escuelas, parques y jardines e instituciones y fabricas para así disminuir la carga a la
ciudad en la recolección de desechos por medio de las Delegaciones (servicios urbanos).
1. UNIVERSITY OF CALIFORNIA
"10 Pasos Fáciles para la Huerta de los Jóvenes"
Division of Agricultural Sciences.
2. CODAGEM
"Vamos a Cultivar Huertos Familiares".
5. MEMORIA Y DECLARACION
"La Integración de la Agricultura Urbana en el Desarrollo Sostenible de las
Municipalidades"
Lima, Perú. 26 de Noviembre del 2003
8. Manuales del Voluntariado Nacional del DIF (Desarrollo Integral De La Familia) y HortaDIF.
Del Estado de México.