Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

3° Secundaria “Las ecorregiones andinas y amazónicas”


PROPÓSITO: Reconocer las características de los paisajes de la región andina y amazónica.
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Comprende las relaciones entre los Maneja fuentes de información para comprender el Genera acciones para conservar
CAPACIDADES
elementos naturales y sociales espacio geográfico y el ambiente. el ambiente local y global.
Explica la influencia de los actores Explica cómo las acciones de los actores sociales Propone alternativas para mitigar
sociales en la configuración de las pueden generar problemáticas ambientales, o o prevenir problemas ambientales
DESEMPEÑOS ecorregiones del Perú y de los grandes territoriales y de la condición de cambio climático a fin de mejorar la calidad de vida
espacios en Europa, y su impacto en la (degradación o agotamiento del suelo, del agua y los de las personas y alcanzar el
calidad de vida de la población. recursos naturales desarrollo sostenible.
EVIDENCIA: Investigan sobre las actividades económicas que ocasionan mayores daños ambientales en la selva baja. Luego,
planteen cuatro posibles soluciones
CRITERIO DE EVALUACIÓN: Explica la adaptación económica y la problemática ambientales de la selva baja.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
VALORES Respeto Solidaridad

SECUENCIA DIDÁCTICA
 ¿Conoces paisajes de la región
INICIO (10 minutos) Los estudiantes, responden las siguientes preguntas:
andina? ¿Y de la amazónica? ¿Qué
A partir de las respuestas de los estudiantes, vamos explicando las diferencias
rasgos tienen?
entre estas regiones del Perú
DESARROLLO (90 minutos)

 Los estudiantes leen los contenidos del tema 2, “Las ecorregiones andinas y amazónicas” página 128 a 132 del libro 2,
Analizan la información y luego resuelven las preguntas del cuaderno de trabajo N° 1 desde la pág. 98 al 102.

 Explican mediante un afiche las acciones de los actores sociales en la configuración del territorio, así como su acción en la
contaminación ambiental.

 Propone y explican posibles soluciones al problema ambiental de nuestro territorio.

CIERRE (35 Minutos)


Socialización de sus propuestas mediante su afiche.
TRABAJO EN CASA: En casa del libro actividades número2, las páginas 98 - 102.
Materiales o recursos:
 Texto escolar. 3° Ciencias Sociales. (2020). Lima: ed. Santillana.
 Videos, cuadernos, papelógrafos
Unidad 6: El Perú: Unidad 6: El Perú:
   biodiversidad y desarrollo
sostenible
   
   biodiversidad y desarrollo
sostenible
   
2 El páramo La sabana de palmeras
Las ecorregiones andinas y amazónicas El páramo es una estrecha franja que se extiende por En el Perú, la sabana de palmeras se ubica solo en
los Andes a través de Ecuador, Colombia y Venezuela. las pampas del Heath (Madre de Dios). Las principales
En nuestro país ocupa una pequeña parte en las altu- características de esta ecorregión son las siguientes:
La serranía esteparia
PARA INICIAR ras de las regiones Piura y Cajamarca, en el curso su-
• Su relieve es llano, aunque presenta algunas coli-
La serranía esteparia es una franja que va paralela al desierto costero: perior de los ríos Quirós, Huancabamba y Chinchipe.
nas de baja altitud. El río Heath y algunos afluentes
¿Conoces paisajes de la región limita al norte con la ecorregión del bosque seco ecuatorial y por el este El páramo limita con la ecorregión de la selva alta y se
del río Madre de Dios recorren el territorio de esta
andina? ¿Y de la amazónica? ¿Qué con la ecorregión de la puna. Se extiende desde La Libertad hasta Tacna. encuentra entre los 3200 y 3400 m s. n. m.
ecorregión. Los suelos son aluviales, antiguos y de
rasgos tienen? Su altitud varía entre los 1000 y 3800 m s. n. m.
• El relieve se caracteriza por la presencia de laderas mal drenaje, con poca materia orgánica.
• El relieve de la serranía esteparia es variado. Predominan quebradas escarpadas y mesetas, así como valles profundos
• El clima es semicálido húmedo. La temperatura
y cañones profundos como, por ejemplo, el cañón del Pato (Áncash), y angostos, que son producto de la erosión fluvial.
media anual oscila entre los 20 y 23 °C. Tiene dos
erosionado por el río Santa; el cañón de Infiernillo (Lima), erosionado Los suelos son pantanosos.
épocas muy marcadas durante el año: una muy hú-
por el río Rímac; y el cañón del Colca (Arequipa), erosionado por el río
kcotsrettuhS

• El clima del páramo es frío y húmedo; presenta meda, con abundantes precipitaciones (noviembre-
Camaná-Majes-Colca.
precipitaciones y neblinas constantes. Es común abril) y otra con ausencia de lluvias (mayo-octubre).
• El clima varía de acuerdo con la altitud: entre los 1000 y 3000 m s. n. m., que las temperaturas nocturnas sean menores a los Durante la época lluviosa se originan inundaciones
el clima es cálido, la temperatura supera los 20 °C y hay pocas precipi- 0 °C. debido al mal drenaje de suelo y en la época seca se
taciones. Sobre los 3000 metros, la temperatura desciende y tiene un pueden producir incendios forestales.
• La vegetación está constituida por pajonales (gra-
promedio anual de 12 °C; las lluvias son estacionales y se presentan
míneas), plantas almohadilladas, arbustos y bos- • La vegetación está compuesta por palmeras, en
de diciembre a abril. Asimismo, se observan marcados contrastes tér-
ques de altura. particular por el aguaje, pastizales (gramíneas), así
micos entre el día y la noche, entre el sol y la sombra y entre el verano como por matorrales (en los terrenos más elevados).
y el invierno. A partir de los 3200 metros, se presentan las heladas, • La fauna es de origen amazónico. Entre los mamí-
En el paisaje de las pampas es común observar la
que son producidas por temperaturas por debajo de los 0 °C. feros destacan el tapir de páramo o pinchaque, el
presencia de termiteros o colonias de termitas o co-
conejo silvestre, el venado colorado y la musaraña.
Las comunidades vegetales y la fauna mejenes, “construcciones” en forma de montículos
En el páramo también viven diversas especies de
que llegan a elevarse a más de dos metros del suelo.
Se pueden distinguir cuatro ecosistemas: aves, como cóndores, perdices, gallaretas, picaflo-
Cañón de Cotahuasi en Arequipa.
res, entre otras. • La fauna de esta ecorregión se caracteriza por al-
• El semidesierto, que se caracteriza por la presencia de cactáceas,
bergar especies amazónicas, como jaguares y ana-
xerófitas (plantas que almacenan agua en sus tallos) y hierbas que cre- El santuario nacional Tabaconas-Namballe condas, y especies provenientes de la región del
cen en época de lluvias.
Se ubica en los distritos de Tabaconas y Namballe, en la Chaco, como el oso hormiguero gigante o bande-
• La estepa de mito y huanarpo, en la que predominan dos especies: provincia de San Ignacio, región Cajamarca. Protege el páramo rón, el armadillo gigante y el armadillo común. La
el mito, que es una papaya silvestre de frutos comestibles, y el huanarpo, más austral de los Andes. Contiene pajonales y matorrales sabana de palmeras también es el hábitat de dos es-
cuya savia se utiliza para fines medicinales. muy húmedos, cubiertos casi permanentemente por neblinas.
pecies endémicas: un tipo de zorro llamado lobo de
kcotsrettuhS

Este santuario nacional alberga una alta diversidad biológica crin y el ciervo de los pantanos.
• Los bosques ralos, que presentan como especies características y una zona con una belleza paisajística excepcional. Entre su
a los higuerones y los alisos. Un ejemplo de este ecosistema es el fauna se encuentra el oso andino, el tapir de altura, el venado
bosque de Zárate, en la cuenca del río Rímac. colorado del páramo y el pudú o sachacabra –un venado
Las pampas del Heath
enano de costumbres crepusculares que durante el día se
• La serranía esteparia alta, que presenta formaciones de chocho refugia entre los matorrales–, 186 especies de aves, 13 de En 1983, el Estado peruano creó en las pampas del Heath
(tarwi) y pajonales. anfibios y 5 de reptiles. En cuanto a la flora, se ha reportado un santuario nacional con el fin de preservar al ciervo de los
la presencia de 286 especies de plantas, siendo el grupo pantanos, además de la flora y fauna propias del ecosistema.
La fauna varía de acuerdo con los ecosistemas mencionados. más diverso el de los helechos, con 27 especies. (“Santuario Entre las especies animales destacan el oso hormiguero, los
Nacional Tabaconas Nanballe”, s. f. [Adaptación]) cuyes silvestres, el jaguar y una gran diversidad de aves como
• En el semidesierto viven mamíferos, como la muca, el murciélago, la
tsuW retlaW

el carpintero blanco, el tucán tuco, loros y guacamayos.


vizcacha, el zorro andino, el puma y el gato andino; reptiles, como el

iuqnapuY siuL
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

jergón; y aves, como el canastero de los cactus y el cernícalo.

egnelP znieH
• En la estepa de mito y huanarpo predominan dos especies: el gua-
naco y el venado gris.
• En la fauna del bosque ralo abundan aves, como la cotinga de Zárate
El oso andino
y la paloma torcaza de cuello blanco (la más grande del país). Entre los o ucumari es
mamíferos destacan el puma, el zorro andino y el zorrino. una especie
La vizcacha (arriba) y el zorro andino (abajo) en peligro de Pampas
son especies representativas de la serranía • En la fauna de la serranía esteparia alta destacan la taruca, la viz- extinción. del Heath.
esteparia. cacha, el zorro andino, el zorrino, el guanaco y el cóndor.

128 UNIDAD 6 129

  12
   13

Unidad 6: El Perú: Unidad 6: El Perú:
   biodiversidad y desarrollo
sostenible
   
   biodiversidad y desarrollo
sostenible
   
La puna La fauna de la puna se caracteriza por presentar espe- La selva alta 15 metros de altura y están cubiertos de epífitas
cies endémicas. En el pajonal de puna viven la vicuña, (bromelias, orquídeas, musgos, líquenes, etc.).
La puna comprende las alturas andinas por encima de La selva alta se ubica en el flanco oriental de los Andes.
el zorrino o añás, el zorro andino y el cuy silvestre; en
los 3800 m s. n. m., pero hay lugares a menor altitud, Su altitud varía entre los 3500 y 800 m s. n. m. Abarca • Entre los 2400 y 3000 m s. n. m., se encuentra el bos-
las comunidades de plantas almohadilladas, la taruca
como la ciudad del Cusco (3365 m s. n. m.), que están desde la zona fronteriza septentrional (regiones Piu- que enano compuesto por árboles de hojas duras,
o ciervo andino y el ganso andino; en los barrancos,
considerados dentro de esta ecorregión. ra, Cajamarca y Amazonas) hasta el extremo sures- como los arrayanes y los romerillos.
la vizcacha y los gatos silvestres; y en los bosques de
te del país (regiones Madre de Dios, Cusco y Puno). Los bosques de lluvias en el valle del Marañón
• El relieve de la puna es variado. Predominan las queñoa, la taruca, el puma y muchas aves.
Limita en las partes altas con la puna y el páramo, y
mesetas, como la de Bombón (Junín) y la del Co- Se encuentran en las zonas altas de las regiones de Ca-
Las comunidades de ambientes acuáticos de la puna en las partes bajas con el bosque seco; hacia el este
llao (Puno). En esta zona existen grandes lagos y jamarca, La Libertad y Amazonas. Se caracterizan por
Las comunidades acuáticas de la puna habitan en limita con la selva baja o bosque tropical amazónico.
alrededor de 12 000 lagunas glaciares de dos tipos: ser muy húmedos; allí predominan árboles de más de
de aguas salobres, como la laguna de Parinacochas lagos y lagunas, y en ríos y riachuelos. • El relieve de esta ecorregión es escarpado. Está 20 metros, como el romerillo, varios tipos de higuero-
(Ayacucho), y de aguas dulces, como el lago Titica- • Lagos y lagunas Doc. 5. Destacan varias especies conformado por pongos y canales profundos for- nes y palmeras. La fauna esta compuesta por mamífe-
ca (Puno). Además, se encuentran importantes ca- de patos (cordillerano, colorado, sutro, cuchara, mados por los ríos cuando cruzan la cordillera. Los ros, como el oso de anteojos, el venado colorado y el
denas montañosas, como la Cordillera Blanca en la etcétera.), el ganso andino y las garzas. También son ríos de la selva alta forman valles estrechos. venado gris; aves, como la pava de monte, etc.
cadena occidental y la cordillera de Vilcabamba en comunes las pollas de agua o gallaretas y la gaviota • El clima está en función de la altitud. Entre los 3500 La selva alta en las vertientes orientales
la cadena oriental. En los Andes del sur existen co- andina. En las lagunas viven el flamenco andino y y 2500 m s. n. m. es frío, con una temperatura prome-
nos volcánicos, como el Misti en Arequipa. En esta el flamenco de James, y en el lago Titicaca, la rana Los bosques de la vertiente oriental se pueden clasifi-
dio de 12 °C y precipitaciones de 700 mm anuales.
ecorregión se encuentra el punto más elevado del toro o gigante que mide 45 cm de largo. car según la altura y las características del relieve:
Entre los 2500 y 800 m s. n. m., el clima es semicálido,
país: el nevado Huascarán (Áncash), que tiene una
• Ríos y riachuelos. En los cursos de agua encon- muy húmedo, con una temperatura promedio de • El bosque de lluvias de montaña (600-650 hasta
altitud de 6768 metros Doc. 4.
tramos al pato de los torrentes, el mirlo acuático y 22 °C y precipitaciones abundantes (entre los 2000 1300-1400 metros). Es un bosque uniforme en el que
• El clima es frío. La temperatura promedio es de pocas especies de peces. y 6000 mm), hecho que convierte a esta ecorregión los árboles sobrepasan los 35 metros. Aquí crecen
6 °C con grandes cambios entre el día y la noche. en la más lluviosa del país. Otra característica del especies muy cotizadas, como el cedro y el tornillo.
Las precipitaciones son muy variables: de octubre clima es la presencia de neblinas entre los 2500 y
alaS solraC

a marzo superan los 2000 mm anuales; las preci- 1500 m s. n. m. • El bosque de neblina (1300-1400 hasta 2500-2550
pitaciones sólidas (nieve y granizo) son frecuentes metros). Se caracteriza por su alta humedad, con

tsuW retlaW
sobre todo por encima de los 4500 m s. n. m. árboles más bajos y cubiertos de epífitas (musgos,
bromelias, orquídeas, helechos, etc.). También se
Las comunidades de ambientes terrestres de la puna encuentran en esta zona helechos arborescentes y
La vegetación está conformada por pajonales repre- especies maderables, como el cedro y el nogal.
sentados por el ichu y el pumachu. También existen • El bosque enano (2500-2550 hasta 3000-3800 me-
otras especies, como la ortiga, las plantas almohadi- tros). Es sumamente denso debido a la gruesa capa
lladas, los bosques de queñoa y quishuar, y los totora- de materia orgánica que posee. Aquí las bromelias,
les (característicos de los lagos). Especial importancia las orquídeas y los helechos crecen sobre el suelo.
tiene la puya Raimondi, llamada también ccara, que (Brack y Mendiola, 2000, p. 202)
vive entre 40 y 100 años, y que durante su floración se
cubre de más de 10 000 flores. Puede alcanzar hasta 12 La fauna de la selva alta es de origen amazónico y
metros de altura. está compuesta, en gran porcentaje, por especies
Abra de Anticona, Ticlio. endémicas, como el mono choro de cola amarilla,
Adaptación de los seres vivos Bosque de neblina en el parque nacional Río Abiseo, San Martín. el armadillo, el gallito de las rocas, etc. Doc. 6.
alaS solraC

Debido a la altitud, en la puna disminuye la presión

naibaF odnanreF
Los bosques de lluvias de las vertientes occidentales
atmosférica, es decir, la concentración de oxígeno en
Se ubican en el norte, en las cuencas altas de los ríos
el aire, lo cual hace que resulte muy difícil respirar.
Chicama, Saña, La Leche, Piura y Chira y, un poco más
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Los seres vivos que habitan en esta ecorregión han teni- al sur, en el valle del Marañón. En estos bosques se
do que desarrollar ciertas características para adaptar- distinguen tres pisos de vegetación:
se y sobrevivir. Por ejemplo, los habitantes de la puna
• Entre los 1200 y 2000 m s. n. m., se encuentran árbo-
poseen más del doble de glóbulos rojos que los habi-
les de unos 20 metros de altura, entre los que sobre-
tantes de la costa para compensar la falta de oxígeno.
salen el higuerón, los helechos y una gran variedad
Las aves, por su parte, tienen alas más largas porque la
de orquídeas, bromelias, musgos y líquenes.
capacidad de suspensión disminuye debido a la menor
densidad del aire, y los mamíferos, un pelaje más fino y • Entre los 1900-2000 y 2400 m s. n. m., se encuentran
Bosques de puyas Raimondi. abundante para estar mejor protegidos del frío intenso. los bosques de neblina. Allí los árboles tienen unos Gallito de las rocas.

130 UNIDAD 6 131

  14
   15

Unidad 6: El Perú: Unidad 6: El Perú:
   biodiversidad y desarrollo
sostenible
   
   biodiversidad y desarrollo
sostenible
   
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
La selva baja suben de nivel e inundan el área ocupada por los
Esta ecorregión, conocida también como bosque bosques.
tropical amazónico, es la más extensa del territorio • Bosques no inundables o restingas. Se ubican Doc. 4 El parque Huascarán Doc. 6 La fauna de la selva alta
peruano. Se extiende a lo largo del flanco oriental de en áreas no inundables que varían de acuerdo con
el tipo de suelo (de arenas blancas, tierras rojas, de El parque nacional Huascarán ocupa parte de las provincias La fauna de la selva alta tiene origen amazónico y es alta-
la cordillera y continúa hacia el este. Abarca un área
terrazas aluviales). Este tipo de bosque es rico en de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, mente endémica. Especies como el mono choro de cola
cuya altitud varía entre los 800 y 80 m s. n. m.
especies útiles para la obtención de fibras, aceites, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba, en la región amarilla, oso de anteojos, armadillo, buitre real, guácharo y
• El relieve es llano en su mayor parte. Las elevacio- Áncash, y tiene una extensión de 340 000 hectáreas. gallito de las rocas son los principales representantes de la
nes más destacadas corresponden a la cordillera de látex, perfumes, alimentos, madera, medicinas, co-
lorantes, etc. Este parque se ubica en una zona eminentemente tropical fauna de este lugar.
Contamana, ubicada en la margen izquierda del río
• Pantanos o aguajales. Son zonas pantanosas cu- y alberga los nevados más altos del mundo. Dentro de sus También se pueden encontrar más de 40 especies de picaflo-
Yavarí, cuyo punto más alto alcanza los 789 m s. n. m.
biertas de formaciones de palmeras, especialmente límites existen cerca de 660 glaciares y 300 lagunas de res, desde el más pequeño del mundo, que es el picaflor abe-
• El clima de la selva baja es tropical cálido y húmedo. origen glaciar. Por ello, la importancia de este lugar también jorro de 6 cm de largo, hasta el más grande, que es el picaflor
La temperatura media anual es de 24 °C; las máxi- de aguaje.
se refleja en el potencial hidrológico, pues sus nevados ali- gigante de 20 cm de longitud. De las 40 especies de picaflo-
mas oscilan entre los 33 y 36 °C. Las precipitaciones • Pacales. Son formaciones vegetales en las que pre-
mentan la cuenca de los ríos Santa, Marañón y Pativilca. res, se calcula que 19 viven exclusivamente en la selva alta
alcanzan los 2000 mm y son mayores en el norte de domina el bambú.
El carácter prístino del paisaje es impresionante y es el atrac- [...]. Por ello, esta ecorregión es considerada el “paraíso de
la ecorregión. Durante los meses de lluvia, se incre- La selva baja es un ecosistema sumamente frágil; por
tivo central del parque. Así, el buen estado de conservación los picaflores” en el Perú. (Perú ecológico, 2008, párrs. 28-29)
menta el caudal de los ríos y se producen desbordes. ello, las actividades humanas influyen seriamente en
su conservación Doc. 7. de sus ecosistemas es el eje principal de activación de la eco-

segamI ytteG
Ecosistemas boscosos nomía local. (“Parque nacional Huascarán”, s. f. [Adaptación])
Los ecosistemas boscosos más comunes son los bos- PARA PENSAR CRÍTICAMENTE

alaS solraC
ques inundables, los bosques no inundables o de
altura, los aguajales y los pacales. En grupos, investiguen sobre las actividades económicas
• Bosques inundables o bajiales. Se encuentran a que ocasionan mayores daños ambientales en la selva
baja. Luego, planteen cuatro posibles soluciones y
lo largo de los ríos Amazonas, Ucayali, Marañón,
Pastaza, Napo y Tigre. En época de crecida, los ríos expónganlas en clase.

Escalonamiento de la vegetación en pisos o estratos

sopmaC epileF
Por lo general, se distinguen cinco estratos en el
Árboles emergentes. Alturas Colibrí maravilloso.
ROIREPUS OSIP

bosque amazónico: superiores a 40 metros.


1. El estrato del suelo tiene una capa más o
menos profunda de materia orgánica. Aquí se Laguna de Llanganuco, Áncash. Doc. 7 Economía y problemáticas
Capa superior de follaje
desarrolla una intensa vida animal entre los o bóveda. Protege el piso ambientales de la selva baja
restos de hojas y troncos en descomposición. del sol, las lluvias y el viento.
Doc. 5 La importancia del lago Titicaca Entre las actividades económicas que tienen mayor repercu-
2. El estrato del sotobosque está conformado Copas principales
por arbustos y hierbas. Es de poca densidad sión en la flora y fauna de la selva baja, tenemos:
de los árboles. En las zonas de altitud inferior a 4000 m s. n. m., las tempera-
OIDEM OSIP

debido a la escasa luz que logra penetrar has- Troncos rectos 1. Tala y quema de los bosques por agricultura migratoria,
turas medias anuales varían entre 7 y –10 °C. Sin embargo,
ta allí. sin ramas en la ganadería extensiva, cultivos ilegales y concesiones fores-
parte inferior.
alrededor del Titicaca las temperaturas son superiores a los
3. El estrato de los troncos está constituido por tales mal planificadas.
8 °C debido al efecto térmico de la masa del agua del lago. En
los fustes o troncos de los árboles, amplia- Lianas trepadoras. Se 2. Tráfico ilícito de especies y cacería indiscriminada, que
tal sentido, el Titicaca modera el clima de su zona circundante
mente cubiertos de plantas epífitas (hele- apoyan en los árboles. generan la extinción de la fauna silvestre y la pérdida de los
al absorber y retener la energía solar del día e irradiarla en
chos) y lianas de las plantas trepadoras. [...] animales proveedores de carne de monte.
Estrato de arbustos Plantas de sombra. Estrato inferior la noche. Por esta razón, las zonas circundantes al lago no
ROIREFNI OSIP

4. El dosel de las coronas continuas está confor- y helechos. de árboles. son extremadamente frías y deshabitadas como se esperaría 3. Construcción desordenada de carreteras y avance descon-
mado por las coronas de los árboles, entre los sobre los 3800 m s.n.m. trolado de urbanizaciones, que originan el desplazamiento
25 y 35 m de alto, donde estas se entrelazan y aislamiento de las poblaciones indígenas.
kcotsrettuhS

unas con otras. Desde el aire este estrato pa- Nivel del suelo.
4. Minería informal aurífera y extracción de petróleo sin
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

rece un tapiz continuo de verdor. El dosel de 50 m


cumplimiento de los programas de adecuación al ambiente,
las coronas continuas dispone de abundante luz solar. Aquí crecen muchas plantas epífitas, Piso
como las orquídeas, y llegan también las ramas y hojas de las plantas trepadoras. Este es- superior que ocasionan la contaminación de ríos y lagos al verter sus
trato tiene abundancia de hojas, flores y frutos, que mantienen una variedad de animales
40 m aguas pesadas y restos de mercurio, con lo cual se afecta la
especializados y toda una red trófica. La mayor parte de las especies animales de este estra- salud de los pobladores locales y del ecosistema.
Piso
to nunca desciende al suelo. medio 5. Extinción de pueblos indígenas, poseedores de valiosos
5. El dosel de las coronas emergentes está constituido por las coronas de los árboles más altos saberes sobre el uso y conservación de la flora y fauna
(35 a 45 m) y que sobresalen del dosel continuo de coronas, como el de la castaña. También 20 m silvestre, debido a la colonización descontrolada. (Perú eco-
Lago
tiene numerosas epífitas, muy especializadas y adaptadas a la alta disponibilidad de luz. Piso
Titicaca. lógico, 2009, párrs. 25-28)
inferior
(Brack y Mendiola, 2000, p. 226 [Adaptación])

132 UNIDAD 6 133

  16
   17

Unidad 6: Perú: Unidad 6: Perú:
biodiversidad y desarrollo biodiversidad y desarrollo
sostenible sostenible
Tema 2: Las ecorregiones andinas y amazónicas

Manejo fuentes para comprender el espacio El páramo


4 Revisa la información “El páramo”de la página 129 del Texto escolar. Luego,
La serranía esteparia responde.
1 En el Texto escolar, observa el mapa de la página 122 y revisa la información de la • ¿Cuál es el área que ocupa esta ecorregión en el Perú?
página 128. Luego, desarrolla lo que se indica.
___________________________________________________________________________
• Completa el siguiente cuadro con la información que se solicita.
• ¿A qué altitud se encuentra el páramo? ¿Con qué ecorregión limita?
Serranía esteparia
__________________________________________________________________________
Área que comprende Ríos principales
___________________________________________________________________________
____________________________________ ____________________________________
5 Completa el siguiente esquema acerca del santuario nacional Tabaconas-Namballe.
____________________________________ ____________________________________
Toma en cuenta las características del relieve y el clima del páramo.
____________________________________ ____________________________________
Ubicación: Relieve:
• ¿Cómo es el clima de la serranía esteparia? Santuario nacional
________________________________ Tabaconas-Namballe (SNTN) ________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________ ________________________________
___________________________________________________________________________

kcotsrettuhS
________________________________ ________________________________
___________________________________________________________________________

2 Completa el siguiente cuadro acerca de la flora y fauna de la serranía esteparia. Clima: Importancia:

________________________________ ________________________________
Flora Fauna
________________________________ ________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
Semidesierto El tapir andino o de altura, especie
_____________________________________________ _____________________________________________ Flora: representativa del SNTN. Fauna:

________________________________ ________________________________
Estepa de mito _____________________________________________ _____________________________________________
y huanarpo ________________________________ ________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
________________________________ ________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
Bosques ralos
_____________________________________________ _____________________________________________

Serranía esteparia _____________________________________________ _____________________________________________ La sabana de palmeras


alta
_____________________________________________ _____________________________________________ 6 Lee la información “La sabana de palmeras” de la página 129 del Texto escolar
y responde.
3 Observa las imágenes de la página 128 del Texto escolar. Luego, reúnete con un
• ¿Qué área comprende esta ecorregión? ¿Cómo es su clima?
compañero y respondan.
___________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son las características del relieve del cañón de Cotahuasi?

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

• ¿Cuáles son sus especies representativas?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son las características del paisaje donde viven la vizcacha y el zorro andino?

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

98 UNIDAD 6 99

  8
   9

Unidad 6: Perú: Unidad 6: Perú:
biodiversidad y desarrollo biodiversidad y desarrollo
sostenible sostenible
Tema 2: Las ecorregiones andinas y amazónicas

Manejo fuentes para comprender el espacio Manejo fuentes para comprender el espacio
La puna La selva alta
7 En el Texto escolar, observa el mapa de la página 122 y la información de la 10 En el Texto escolar, observa el mapa de la página 122 y revisa la información de la
página 130. Luego, completa el siguiente cuadro: página 131. Luego, completa el siguiente cuadro:

Puna Selva alta

Área que comprende Relieve Clima


__________________________________________________________
Área que
comprende __________________________________________________________ _______________________ _______________________ _______________________

__________________________________________________________ _______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________


__________________________________________________________
Características _______________________ _______________________ _______________________
del relieve __________________________________________________________
_______________________ _______________________ _______________________
__________________________________________________________
11 Observa el siguiente gráfico. Luego, reúnete con un compañero y respondan.
• ¿Cuál es la relación entre los vientos, las nubes y la vegetación en la vertiente oriental?
__________________________________________________________
Características
del clima VERTIENTE
__________________________________________________________ ORIENTAL

__________________________________________________________ Valle seco del río Huallaga

__________________________________________________________
Adaptación de
Carpish
los seres vivos __________________________________________________________

__________________________________________________________
Río Huallaga Barrera de
montañas
Sierra Escasas lluvias por el efecto que interceptan Vientos húmedos
de barrera de las montañas los vientos
Explico las relaciones entre lo natural y lo social Fuente: Brack y Mendiola, 2000, p. 205.
de la Amazonía

___________________________________________________________________________
8 Lee el Doc. 4 de la página 133 del Texto escolar. Luego, responde.
• ¿Por qué el parque nacional Huascarán se constituye en un potencial hidrológico? ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ • ¿A qué se debe la aridez del valle seco del río Huallaga?

___________________________________________________________________________ La puna afronta la ___________________________________________________________________________


desaparición de sus glaciares
• ¿Cuál es la importancia económica del parque nacional Huascarán? debido al aumento de la ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
temperatura del planeta.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ 12 Explica las características de los bosques de las vertientes orientales en el


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

siguiente cuadro:
___________________________________________________________________________
Bosque de lluvias de montaña Bosque de neblina Bosque enano
9 Lee el Doc. 5 de la página 133 del Texto escolar y explica la influencia del lago
Titicaca en las condiciones climáticas de su entorno. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
_____________________________________________________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

_____________________________________________________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________


_____________________________________________________________________________

100 UNIDAD 6 101

  10
   11

Unidad 6: Perú:
biodiversidad y desarrollo
sostenible
Tema 2: Las ecorregiones andinas y amazónicas

Manejo fuentes para comprender el espacio


La selva baja
13 Revisa la información de la página 132 del Texto escolar y observa el siguiente
gráfico. Luego, completa el cuadro con la información de cada estrato del bosque
de la selva baja.
50 m

Tucán Mono
Piso
superior

Perezoso

40 m Harpía

Serafín

Buitre real
Guacamayo

Piso
medio
Carpintero

Comején

20 m Murciélago

Rana

Shihui

Piso Achuni
inferior Banderón Lagartija
Paujil
Boa
Sajino
Sachavaca
Jaguar Armadillo
Majaz

Fuente: Brack y Mendiola, 2000, p. 229.

Piso inferior Piso medio Piso superior

______________________________ ______________________________ ______________________________


Características
______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Flora
______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________


Fauna
______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________

102

  12

También podría gustarte