Está en la página 1de 109

Lenguaje y

comunicación
Coordinación general del proyecto Revisión editorial
© Carolina Jiménez Arellano © Aidee Almazán García

© Científicas Mexicanas, 2021 Diseño de contenido para acompañantes


© Alejandra María Hernández Cordero
Coordinación general del equipo © Aidee Almazán García
de contenidos
© María Laguna Consultoría pedagógica
© Alejandra Loa Segura
Diseño de contenidos de aprendizaje
© Liliana Escobar Zalapa Ilustraciones y arte
© Yvoneé Urtis García © Yunuen Reyes Castro
© Keila García © Vasti Thamara Juárez González
© María Laguna © Cynthia Fernández Pomenares
© Carolina Jiménez Arellano
Agradecimiento especial © Carolina Estrada Meza
© Liliana Apolinar
© Emilio Piña Escobar
Agradecimiento de ilustraciones de cuento
© Marcos Almada Rivero

La elaboración de esta libreta de actividades escolares fue posible gracias al trabajo voluntario de muchas
mujeres comprometidas con ayudar a mejorar la educación en nuestro país. Se permite la reproducción total así
como la distribución física o digital, siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Prohibida su venta.
Ejemplar gratuito
Querido acompañante:

Bienvenido a la libreta de actividades para preescolar de Lenguaje y comunicación.

Te invitamos a ser parte de la aventura acompañando a los niños y niñas en su proceso de


aprendizaje de manera divertida e interesante. Al inicio de cada tema encontrarás información
útil sobre como apoyar a los pequeños.

Cada tema contiene misiones que deben ir resolviendo y al pasarlas se obtendrán recompensas
recortables. Es importante que los pequeños vayan pegando las recompensas obtenidas de
cada tema en las escenas finales de la libreta. Al final, estas escenas, se utilizarán para el
armado de un póster.

¡Manos a la obra, a divertirse en cada aventura!


Queridos niños y niñas:

Este cuadernillo es su compañero de viaje hacia la aventura.


¿Están listos para iniciar?

Haremos un recorrido sorprendente que inicia en el espacio, pasaremos


por la tierra de los dinosaurios, conoceremos algunos de los animales más
sorprendentes de México, navegaremos por los siete mares en la gran
carrera de los Piratas, leeremos historias extrañas de criaturas mexicanas.
¿No te parece, maravilloso? todo esto y muchas otras aventuras te esperan.

No dejes de leer el apartado de ¿Sabías qué? con curiosidades de cada


tema, así como el Cofre de palabras que resalta el vocabulario más
interesante del tema.

Además, al pasar por cada misión te tenemos preparada una recompensa


recortable, pégalas en las escenas finales según corresponda. Cuando las
llenes todas, armarás un póster sorpresa.

¡Manos a la obra, viajero!


1. El espacio
En estas misiones comenzarás una gran aventura
al espacio creando historias sin fin.

Sugerencias para acompañantes


Antes de iniciar, muestra al niño o niña los astros (luna, estrellas y el sol, este último lo podemos
observar a través de un balde de agua). Trata de que la lectura sea lo más expresiva posible,
ésto motiva a tu pequeño o pequeña a querer saber y conocer del tema.
Crea tu propio viaje En esta misión, tu objetivo es proporcionar conectores en la nueva historia. Ejemplo: Observa
todas las imágenes, ¿qué hay?, ¿qué tiene cada una de ellas?, ¿cuál crees que es la primera
imagen? (la segunda, tercera, etc.). Puedes utilizar algunas palabras para ayudar al pequeño
a ubicar las imágenes: para empezar, antes, primero, después, luego, al principio y al final.
Describiendo objetos del Incentiva al niño o niña a observar y describir. Puedes utilizar preguntas como: ¿cómo es este
espacio astro, brillante u opaco?, ¿qué colores tiene?, ¿cuántos hay?
¿Qué son las fases Apoya a tu pequeño o pequeña a que recorte con cuidado y coloque las imágenes donde
lunares? corresponda.

5
Para comenzar las misiones del espacio, escucha la lectura de este cuento, debes
poner mucha atención porque te servirá para resolver cada misión…
¡Qué empiece la aventura!
Este es el día de nuestro viaje al espacio. Prepárate con tu casco, cohete, y lo que
tu pienses que necesitamos para un viaje espacial. ¡Listo!, ¡Ahí está la nave! Antes
de subirnos debemos de estirar nuestro cuerpo, comienza levantando los brazos
largos, estírate, ahora con tus manos toca tus pies, la punta de tus pies. ¡Perfecto!
Mueve tus piernas una y otra vez, gira tu cabeza para varios lados, ahora mueve
tus hombros hacia delante y hacia atrás, abre y cierra tus manos. Estamos listos,
prepárate, subiremos a la nave. Comenzamos, estamos en la nave, ¿listos para
despegar? 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1 ¡Despegamos!

Nuestro viaje a la luna está en marcha, la misión es encontrar el conejo de la


luna…

6
Escena 1. ¡Listo! Hemos llegado, bájate de la nave,
recuerda que en la luna se camina como si flotaras, ¡vamos!,
camina flotando, camina, camina, un poco más ¡espera!
Ahí hay un sapo, es un sapo lunar de ojos saltones y quiere
decirnos algo ¡escucha! -Para poder continuar debes saltar
como yo.- ¡Oh! Entonces brinquemos, ¡brinca, brinca, brinca!
¡bien! Ahora podemos continuar.

Escena 2. Caminemos flotando, flota y flota. Estamos llegando a un camino


rocoso, hay piedras en el suelo. Debes brincar piedra por piedra, son diez piedras,
hay que contarlas mientras brincamos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. ¡Lo logramos!, ¡muy
bien! Caminemos un poco más. Debemos tener cuidado, no olvides flotar, en la
luna se flota mientras caminas.

Escena 3. ¡Oh, cuidado! Algo se acerca, ¡lo vi! Es el gigante Crisium y nos
quiere encontrar ¡corre! ¡corre! ¡que no nos alcance!... ¡Bien! Lo dejamos atrás,
estuvo cerca; ahora respira, tomemos un poco de aire, suéltalo por la boca. Otra
vez, toma aire por la nariz y suéltalo por la boca ¡muy bien! una vez más, toma
aire por la nariz y suéltalo por la boca.

7
Escena 4. Ahora continuemos nuestro camino, veo que estamos
llegando a una zona de cráteres, o sea agujeros ¡no te vayas a caer!
salta para que no te caigas ¡brinca! ¡cuidado! ¡otro más! ¡brinca!
Así, brinca un poco más. Menos mal que acabaron los cráteres.
¡Pero qué veo!

¡Allá está el conejo! ¡corre, agárralo! ¡que no se te escape! ¡sí, lo


logramos! Ahora tenemos al conejo de la luna, regresemos a la
nave. Sube al conejo, súbete a la nave y listo, regresemos a nuestro
planeta.

Llegamos a la tierra, somos muy buenos astronautas, este viaje fue


espectacular, otro día volveremos.
Autora: Mtra. Yvoneé Urtis García

8
Misión 1. Crea tu propio viaje
¿Qué te pareció el viaje? ¡Fue increíble!

En la siguiente hoja puedes observar


cuatro escenas que son del cuento
que escuchaste, la misión es: usando
estas imágenes inventa tu propia
historia ordenándolas de diferente
manera, después de formarla,
cuéntasela a quien te esté apoyando.

¡Vamos tú puedes!

na/
ases-de-la-lu
RECOMPENSA https://www.signific
ados.com/f

Te has ganado una estrella


por pasar esta misión.

9
Ordena aquí tu historia.

10
Recortables misión 1.

11
Misión 2. Describiendo objetos del espacio

¡Felicidades completaste la primera


misión! COFRE DE
PALABRAS
Para esta segunda misión necesitarás
observar detenidamente las siguientes meteoro
imágenes y describir características
como su tamaño, su forma y detalles sol
interesantes que logres distinguir. luna

¡Vamos a hacerlo! ¡Yo sé que podrás! estrella

planeta

sistema solar
RECOMPENSA
Te has ganado una estrella
por pasar esta misión.

12
Elementos del espacio para describir.

13
Misión 3. ¿Qué son las fases lunares?
¡Excelente, la segunda misión ha sido completada!

Realicemos nuestra tercera misión. ¿Recuerdas que en nuestra primera misión


buscamos el conejo en la luna y había un cuadro de información sobre las fases
lunares? Es momento de usarlo.

Observa las siguientes imágenes, recórtalas y ordénalas de acuerdo a las fases de


la luna.

¿Estás listo? ¡Vamos, yo sé que puedes lograrlo!

RECOMPENSA
Te has ganado una estrella
por pasar esta misión.

14
Luna nueva Cuarto creciente Luna llena Cuarto menguante

También se conoce En esta fase ya se puede Esta fase ocurre cuando En esta fase la parte
como Luna negra o Luna distinguir la mitad de la la Luna, la Tierra y el Sol visible es la mitad de
nueva astronómica. cara lunar que es visible están casi alineados la cara lunar, sólo que
desde la Tierra iluminada de forma recta, lo que esta vez, se ve del
El Sol está iluminando por el Sol en su porción genera que la cara lunar lado izquierdo la parte
la cara lunar que no derecha, mientras la visible desde el planeta iluminada, mientras la
se puede ver desde el izquierda permanece a esté completamente derecha permanece a
planeta, mientras que el oscuras. iluminada, por lo que oscuras.
resplandor oculta el lado se ve como un círculo
que sí es visible. completo desde el
planeta.
https://www.significados.com/fases-
de-la-luna/

15
Recortables misión 3.

16
2. La Tierra de los Dinosaurios
La aventura continúa, a lo largo de estas misiones viajaremos a la tierra de los
dinosaurios para conocer más sobre ellos ¿preparado?

Sugerencias para acompañantes


Cuando leas en voz alta la información sobre los dinosaurios, modula tu voz, cambia el volumen,
ritmo y tono de ésta, puedes acompañar tu lectura con gestos o pequeñas pausas e invitar al niño
Viajemos al Dino Park
o niña a observar la imagen del dinosaurio por conocer, esto hará que la lectura sea más atractiva.
Al plantearle las preguntas escucha con atención sus respuestas.
Invita al niño o niña a escribir, permite que lo haga como sabe y puede, de manera libre y autónoma
Descubramos
(dibujos, líneas, círculos, letras, etc.), sus producciones gráficas tienen un significado; pídele que
¿Qué comían los
comparta contigo lo que dice su texto, cuando concluya, puedes escribir lo que él o ella representó
dinosaurios?
en su escrito.
Inicia la actividad con preguntas: ¿Los dinosaurios aún viven?, ¿recuerdas qué pasó con ellos?,
¿te imaginas, cómo será un fósil de dinosaurio?, prosigue la actividad con la lectura de la ficha
Hagamos un fósil informativa y apóyalo para realizar su fósil casero. Al concluir pídele que recuerde y explique los
pasos que siguió para elaborarlo: ¿Qué hiciste primero?, ¿y después?, ¿qué sucedió al final?

17
Recortables del Dino
Misión 1. Viajemos al Dino Park Park

Los dinosaurios vivieron en la Tierra hace millones


de años, pero después se extinguieron, es
decir, desaparecieron por completo cuando
un meteorito chocó contra la Tierra.

¡Vamos a conocer cómo eran algunos de ellos!

Recorta las piezas para completar la imagen


del “Dino Park” en la página siguiente, pégalas
donde correspondan.

Fuente de consulta: Enciclopedia

18
Dino Park

19
Datos curiosos de los dinosaurios: ¡Escucha y observa con atención!

Triceratops: Tenía tres cuernos para


defenderse de los carnívoros.
Tiranosaurio: Sus brazos eran
muy cortos, sus manos eran
fuertes, tenía dos dedos y
dientes muy afilados.

Pterosaurios: Casi todos comían pescado.

20
Estegosaurio: Diplodocus: Era uno de los
Tenía cuatro púas en su cola, las dinosaurios más grandes. Su
cuales usaba para defenderse cuello y cola eran muy largos.
de otros dinosaurios.

Dile a mamá, papá o acompañante:


1. ¿Cuál dinosaurio te gustó más?
2. ¿Cuál fue la información más interesante que escuchaste sobre los
dinosaurios?
3. ¿Qué le dirías a tus amigos sobre los dinosaurios?
Fuente de consulta: Enciclopedia

21
Misión 2. Descubramos ¿Qué comían los dinosaurios?

Vamos a seguir aprendiendo sobre los dinosaurios ¿te imaginas, qué comían?

Escribe tu respuesta:

En esta misión vamos a conocer lo que comían. Escucha con atención la ficha de
la página siguiente: “Comida de dinosaurio”

22
Comida de dinosaurio

Algunos dinosaurios eran herbívoros, es decir,


se alimentaban de plantas. Las especies más
conocidas de herbívoros se alimentaban de
hojas, piñas y raíces.

Otros dinosaurios eran carnívoros: comían carne. Los


carnívoros tenían garras largas y afiladas, dientes
puntiagudos, solían comerse a los dinosaurios
herbívoros.

Fuente de consulta: Enciclopedia

23
Completa la información que hace falta, al terminar explícasela a alguien de casa.

Dino ficha

Los dinosaurios herbívoros comían:

A los dinosaurios carnívoros les


fascinaba comer:

24
Misión 3. Hagamos un fósil
COFRE DE
En esta misión, emprenderemos una aventura PALABRAS
con fósiles.
Pterosaurio
Escucha la información sobre los fósiles, realiza
Estegosaurio
el tuyo en casa y explica los pasos que seguiste
para hacerlo. Diplodocus

Triceratops
Recuerda: Utiliza materiales con los que cuentes
en casa, usa tu creatividad e imaginación. Tiranosaurio

carnívoros

herbívoros

fósiles

25
Dino ficha

Los fósiles son huellas o restos de organismos


(animales o plantas) que vivieron en otra época.
Se han encontrado fósiles de huesos, dientes,
huellas, piel, huevos y nidos de dinosaurio.

Se forma un fósil cuando los restos de animales


o plantas se transforman lentamente en piedra.

Fuente de consulta: Enciclopedia


https://www.academia.edu/33330637/La_Prehistoria_Ilustrada_Para_Ninos_Dinosaurios

26
Pasos para hacer un fósil casero

Puedes hacer una masita con tierra y agua, formando


una pasta moldeable, sobre ella presiona fuertemente
el objeto que deseas fosilizar, retíralo y listo.

También en la página siguiente encontrarás los pasos


para elaborar fósiles con yeso.

RECOMPENSA Por pasar todas las misiones has ganado


una insignia de explorador.

27
Fósil con yeso
1. Moldea la plastilina y forma una base gruesa.

2. Coloca el objeto que deseas fosilizar sobre la plastilina


como conchas, taparroscas, hojas de árboles o flores,
juguetes ¡Lo que se te ocurra!

3. Presiona fuertemente el objeto contra la plastilina a fin


que se entierre a la mitad y la silueta quede marcada (el
objeto se coloca acostado).

4. Retira el objeto.

5. Prepara una mezcla de agua con yeso (una unidad


de agua por tres unidades de yeso).

6. Vacía la mezcla en el hueco que dejó la figura.

7. Deja reposar y secar para después retirarlo.


https://diarioeducacion.com/como-hacer-un-fosil/

28
3. Animales sorprendentes de México
En México existen animales extraordinarios que sólo viven aquí, como el
teporingo, ajolote y ocelote, en este tema aprenderemos con ellos.

Sugerencias para acompañantes


Busca un animal Esta misión es sumamente emocionante pues hay que investigar sobre animales sorprendentes
sorprendente en donde en tu localidad. Hablar con familiares, como abuelos y tíos, puede ayudar a brindar información
tú vives interesante para el niño o niña.

En la segunda parte de la misión, ayuda al niño o niña a recortar lo más exacto posible las tarjetas
Haz un animalario
para realizar el animalario.
Crea tu propio animal En esta tercera parte de la misión, el niño o niña debe elegir uno de los animales sorprendentes
sorprendente e inventa que creó con su animalario. Enseguida, inventen una historia sobre el mismo y escríbanla. Deja
una historia que el niño o niña haga su texto como pueda, tú puedes escribir lo que quiso decir.

29
Sabías que existen animales sorprendentes, que sólo viven en nuestro país,
México. Uno de ellos es el teporingo, vamos a conocerlo leyendo una
extraordinaria aventura.

La gran aventura de Ana y Benito


30
En las faldas del volcán Iztaccíhuatl se encuentra una pequeña aldea de teporingos
donde todos viven felices y en armonía. Un día la paz de la aldea se vio amenazada
porque la víbora Cascabelia los acechaba.

31
Todos los teporingos se reunieron para encontrar una solución y decidieron ir a buscar
una misteriosa piedra; la piedra de la valentía, que se encuentra escondida en la cueva
secreta del volcán Izta. Anita y Benito fueron los encargados de ir a buscarla.

Juntos emprendieron el camino, recorrieron los pastizales, pasaron el bosque y


llegaron a la cueva secreta. Entraron con mucho cuidado, estaba oscuro, pero al final
de la cueva se veía una luz resplandeciente, y ahí estaba una enorme roca volcánica de
intenso color rojo.

32
Anita y Benito se acercaron y tomaron una pequeña parte de la roca, como les dijo
su abuelo.

La guardaron en su mochila
y salieron felices por haber
conseguido la piedra de la
valentía.

-Ahora sí seremos los


teporingos más valientes
de todo el bosque.-

Iban de regreso cruzando


el pastizal, cuando de
repente, apareció la víbora
Cascabelia, que intentó
atacarlos.

33
Anita y Benito se enfrentaron a la
víbora corriendo rápidamente a su
alrededor, cruzándose de un lado a
otro, hasta que la víbora se enredó
en sí misma.

Los teporingos hablaron con ella y


decidieron liberarla a cambio de
que dejara de acechar las aldeas.
La víbora aceptó y después de ser
liberada, se alejó para siempre.

Entonces, Anita y Benito siguieron su camino hasta llegar a su aldea y corrieron a


contarles a todos su aventura.

34
Les platicaron que gracias a la piedra de la valentía pudieron enfrentar a la víbora,
pero al buscarla en su mochila se dieron cuenta que no tenían ninguna piedra. El abuelo
les explicó que el valor no se encuentra en la piedra, sino en ellos, y que demostraron
ser unos teporingos muy valientes.

Autora: Mtra. Yvoneé Urtis García


Ilustraciones: Marcos Almada Rivero

35
Misión 1. Busca un animal sorprendente en donde tú vives

¡Que aventura la del teporingo,


El teporingo también es
verdad!
llamado conejito de los
volcanes, habita cerca de
¿Tú has visto un teporingo?, ¿dónde
los volcanes de México en
vives hay algún animal que es
los grandes pastizales que
sorprendente?
crecen alrededor.

hicla.com/
Tu primera misión es platicar https:// w w w .n a tio nalgeograp
o n ejo-de-los-vo
lcanes
rin g o -o -c
/04/tepo
con tu familia y buscar animales animales/2020

sorprendentes en el lugar donde vives.

Elige uno, dibújalo y escribe sus


características en la siguiente página.

36
Dibuja aquí el animal sorprendente Escribe sus
del lugar donde vives características

teporingo

Terminaste esta misión, has


RECOMPENSA ganado un animalito
sorprendente.

37
Misión 2. Haz un animalario
¡Muy bien! ¡Sigamos con la aventura!
COFRE DE
PALABRAS
Ahora, haz tu propio animal sorprendente. Para
lograrlo vas a hacer un animalario. Un animalario
teporingo
es un librito con el que puedes combinar partes de
animales para formar otros nuevos y extraordinarios. ocelote

tlacuache
Pide apoyo a un familiar para que te ayude a ajolote
recortar las imágenes de las siguientes páginas
mofeta moteada
siguiendo las líneas punteadas.

RECOMPENSA
Terminaste esta misión, has
ganado un animalito
sorprendente.

ocelote

38
Animales para
armar tu animalario
Instrucciones para armar tu animalario

go
1. Recorta por la línea punteada
del contorno.

2. Pon pegamento solamente en


la parte gris y pega las hojas una

porin
con otra únicamente por esta
parte.

3. Recorta las líneas del centro


para dividir las hojas.

4. Ahora diviértete formando

te
animales sorprendentes
combinando las partes de ellos.

39
tla cua che

40

oce lo te
mo fe ta

41

ajo lo te
Misión 3. Crea tu propio animal sorprendente e
inventa una historia

¡Lo has hecho genial! Vamos por la siguiente misión.

De los animales que formaste con tu animalario, elige uno, dibújalo y


escribe su nombre en la siguiente página. Pide a quien te acompaña que
te ayude a leer el nombre.

Inventa una aventura para tu animal sorprendente, escríbela y cuéntasela


a tu familia. ¡Lo has hecho muy bien, recorta tu recompensa!

ajolote
RECOMPENSA
Terminaste esta misión, has
ganado un animalito
sorprendente.

42
Dibuja aquí tu animal sorprendente Inventa y escribe su aventura

43
4. Insectos por aquí, insectos por allá
En estas misiones nos acercaremos al grupo animal más grande del planeta.
¿Listo para la aventura?

Sugerencias para acompañantes


En esta misión, el niño o niña identificará palabras que riman. Pídele que identifique la imagen del
insecto y diga su nombre. Enseguida repítelo en voz alta y suave haciendo énfasis en la terminación
¿Qué rima con…? de la palabra, dile que escuche con atención las palabras que leerás para que encuentre las que
terminan igual. Repite el proceso las veces que sea necesario para que el niño o niña las pueda
localizar.
Da lectura a la rima y permite que el niño o niña descubra las palabras que hacen falta para
Completemos la
completarlas. Permite que las escriba como sabe y puede, de manera libre y autónoma (líneas, letras,
rima
palitos, bolitas, etc., o que intente copiarlas).
¡Inventemos una
Apoya al niño o niña para construir la rima, dale ideas y escucha sus aportaciones.
rima!

44
Misión 1. ¿Qué rima con?
En nuestro planeta existe una gran variedad
de insectos ¿Cuáles conoces tú?

Los insectos son el grupo


animal más diverso del
planeta. Se caracterizan
porque son pequeños, casi
todos pueden volar, tienen
dos antenas, seis patas y
son invertebrados
(no tienen huesos).
ob.
w.mnhn.g
https://ww

¿Estás listo? En esta misión vamos a conocer palabras que riman con el
nombre de algunos insectos.

Una rima es una repetición del sonido final de una palabra.


Pato – Gato

45
Busca y colorea las palabras que riman con el nombre de cada insecto.

46
¡Continúa! Busca y colorea las palabras que riman con el nombre de cada insecto.

Por pasar esta misión has ganado un


RECOMPENSA frasco mágico de libélulas.

47
Misión 2. Completemos la rima

COFRE DE
¡Que increíbles son los insectos! ¿Verdad? PALABRAS
rima
En esta misión vamos a descubrir y anotar
algunas palabras que riman con los nombres insectos

de los insectos. ¡Aquí vamos! mariposa

catarina

abeja

RECOMPENSA libélula

hormiga

Por pasar esta misión has ganado


un frasco mágico de mariposas.

48
49
50
Misión 3. Inventemos una rima

¡Sigue así!
Rima
1. Elige uno de los insectos que hemos visto:
mariposa, libélula, abeja, hormiga o catarina.
La hormiga
se rasca la barriga
2. Inventa con alguien de tu familia, una rima
mientras sus amigas
del insecto que elegiste.
cargan las espigas

3. Escríbela en la siguiente página.

4. Ilustra al insecto de tu rima, puedes usar


algunos recursos de la naturaleza como
(hojas secas, palitos, piedras, etc.)

51
Escribe tu rima (puedes hacerlo como tu puedas) Ilustra tu insecto

Por pasar esta misión has ganado un


RECOMPENSA frasco mágico de abejas.

52
5. Las frutas mexicanas: alimento de guerreros
Desde hace mucho tiempo, los guerreros prehispánicos se alimentaban de
deliciosas frutas mexicanas para ser muy fuertes.

Sugerencias para acompañantes


En esta misión, apoya al niño o niña con la lectura de la información “Las frutas de los
guerreros prehispánicos”. Enseguida, ayúdale con el recortado de las tarjetas “aportes de
las frutas”, para llenar el cuadro ¿Cómo son las frutas de los guerreros? es importante dejar
Aportes de frutas mexicanas
que la niña o niño vaya diciendo a cuál fruta corresponde cada aporte. Si hay dudas,
pueden volver a leer las fichas de información. Si aún así no logra ubicar todas las tarjetas,
apóyalo diciéndole dónde van las tarjetas y por qué.
Ficha de fruta de la Apoya a la niña o niño a decidir cuál fruta va a elegir para su ficha y ayúdale a conseguir
comunidad información sobre esa fruta para que la registre. Es importante que escriba como pueda.
Permite que la niña o niño intente decir el nombre de la fruta viendo las imágenes. Pregúntale
¿con qué letras crees que se escribe? Repítele la palabra varias veces. Si reconoce algunas
Crucigrama de frutas
letras, deja que intente escribir en los cuadros del crucigrama. Tú puedes ayudarle con el
mexicanas
resto de la palabra. Si no reconoce las letras por su sonido, deja que vea la escritura. Aún
así, es un reto copiar la escritura en las casillas del crucigrama.

53
Misión 1. Alimento de guerreros

Los guerreros prehispánicos comían frutas


deliciosas. La siguiente página contiene
datos interesantes sobre algunas de ellas. El aguacate se considera
una fruta porque nace
Con ayuda de un familiar, lean la de una flor y tiene
información y observen las imágenes semilla. Las verduras son
de las fichas “Las frutas de los guerreros tallos, capullos, hojas o
prehispánicos”. Enseguida recorta las raíces.
tarjetas “Aportes de las frutas”. Después, com/ciencia-y-sa-
https://www.milenio.
ve al cuadro “¿Cómo son las frutas de los lud/el-aguacate-es-fru
ta-o-verdura

guerreros?” y llénalo pegando las tarjetas,


verifica la información con las fichas las
veces que sea necesario.

RECOMPENSA
Por pasar esta misión has ganado dos tarjetas pequeñas
de frutas. Recórtalas con cuidado, las necesitarás en el
tema 5 de matemáticas.

54
Las frutas de
los guerreros
prehispánicos

55
Recorta las tarjetas con los aportes de las frutas.

56
¿Cómo son las frutas de los guerreros? Pega los aportes de cada fruta.

FRUTA COMBATE PROTEGE EVITA

guanábana

capulín

guayaba

pitaya

zapote

57
Misión 2. ¿Cuáles son las frutas de
los guerreros en tu comunidad?
Elije una fruta del lugar donde vives que sea COFRE DE
conocida por ser mexicana, deliciosa y buena PALABRAS
para tu cuerpo. Trata que sea diferente a las
anteriores.
pitaya

Tu misión es completar la ficha de la siguiente granada


página con información de la fruta que elegiste.
capulín
Recuerda que ya has hecho una Dino ficha y
ésta te será más fácil. Al terminar, explícasela a guanábana
alguien de casa.
zapote

RECOMPENSA
Por pasar esta misión has ganado una tarjeta
pequeña de fruta. Recuerda recortarla
con cuidado para usarla en el tema 5 de
matemáticas.

58
Completa la ficha “Fruta de guerreros”. Puedes pedir ayuda a
alguien de tu familia para conocer la información.

FRUTA DE GUERREROS: _____________________________________


Dibuja la fruta que elegiste aquí

Esta fruta combate _______________________________________.

Además, te protege de ___________________________________.

Y te ayuda a evitar que ___________________________________.

59
Misión 3. Nombres de frutas mexicanas

¡Has aprendido cómo ser un guerrero comiendo frutas mexicanas!

En esta nueva misión debes encontrar cuatro nombres de frutas mexicanas


que también comían los guerreros prehispánicos.

Fíjate en la imagen y en las letras que están en los cuadros del crucigrama de
la siguiente página, recuerda cómo se llama la fruta y trata de escribir letra
por letra en las casillas. Al terminar, regresa aquí por tu recompensa.

RECOMPENSA

Por pasar esta misión has ganado una tarjeta


pequeña de fruta. Recuerda recortarla
con cuidado para usarla en el tema 5 de
matemáticas.

60
61
Respuestas: tejocote, capulín, tuna, mango
a u
c t
Crucigrama de frutas mexicanas
6. Gelatinas deliciosas y coloridas
En estas misiones aprenderás a preparar un postre mexicanísimo.

Sugerencias para acompañantes


En esta misión ayudarás al niño o niña a identificar las partes de una receta. En un primer momento,
puedes apoyarte de algunas preguntas para que identifique las partes en cada texto: ¿dónde crees
que están los ingredientes?, ¿dónde dice los pasos?, ¿cómo puedes saber de qué es la receta?
Lectura de recetas
Con esa guía, el niño o niña podrá identificar el formato y contenido. Después, es necesario que
leas las distintas recetas con el niño o la niña, en ese momento puedes ir señalando con tu dedo las
partes que vas leyendo. Así puede comprobar las ideas que tenía al inicio.
Ahora se trata de el niño o niña identifique el orden de los pasos de una receta de gelatina y que
organice la información que se le da en la misión. No importa si no aciertan en todos los pasos,
Los pasos de la siempre hay oportunidad de corregir. Si es un niño o niña muy pequeño (a) o ves que se le dificulta
receta la actividad, puedes apoyar con preguntas del tipo: ¿cómo comenzamos?, ¿cuál es el segundo
paso? ¿qué crees que sigue? Si es un niño o niña mayor (5-6 años) puede recortar por la línea
central para que asocie las imágenes con el texto y así, aumentar el grado de dificultad.
Este apartado es sencillo, hay que dejar que el niño o niña clasifique las tarjetas con imágenes.
Utensilios e
Puedes apoyar leyéndole la tarjeta y preguntando ¿es ingrediente o utensilio?, ¿te sirve para hacer
Ingredientes
la gelatina o es algo que se usa para cocinar muchas veces?
62
Misión 1. ¿Cómo se hacen las gelatinas?
Conversa con tu familia sobre cómo se
prepara una gelatina.
La gelatina se obtiene
Mira las recetas de la siguiente página
de la grenetina, que
¿cuál es de gelatina?, ¿cómo sabes
a su vez se extrae
que esa es de gelatina?, ¿en qué se
del colágeno de los
parecen todas las recetas?, ¿puedes
animales.
encontrar los ingredientes de todas? y ¿el
ermeda-
procedimiento? https:/ /c ui da te pl us .marca.com/enf
/2002/08/27/co
nsumir-gela-
rm at ol og ic as
des/de ml
elo-unas-5882.ht
tina-fortalece-p
Encierra los ingredientes con un color y
los procedimientos con otro. Pide a un
adulto que te ayude a leer las recetas.

63
https://www.recetasgratis.net/receta-de-gelatina-de- https://www.mexicoenmicocina.com/fresas-con-crema/
agua-32084.html

64
RECOMPENSA
Has ganado dos tarjetas
de sabor.

https://saborgourmet.com/gelatina/

65
Misión 2. Crea tu propia gelatina
Recorta el material de la receta de
gelatina que está en la siguiente página.
COFRE DE
Ordena los pasos de manera correcta,
PALABRAS
guíate con las imágenes.

grenetina
RECOMPENSA
Has ganado dos tarjetas
ingredientes
de sabor.

procedimiento

colágeno

66
Recorta las pasos de la receta y ordénalos.

Agrega un sobre de gelatina.

Mueve hasta disolver.

Hierve un litro de agua.

Colócalo en refrigeración hasta que cuaje.

67
Pega los pasos de tu receta en el orden correcto aquí.

1.

2.

3.

4.

68
Misión 3. Lista de ingredientes y utensilios

RECOMPENSA
¡Ya tienes tu receta de gelatina! Has ganado dos tarjetas
de sabor.
Ahora vamos a hacer tu lista de
ingredientes y utensilios para que
puedas preparar gelatina para toda
tu familia.

Recorta las imágenes de la siguiente


página y pégalas donde corresponda.

Si es un ingrediente, te servirá para


hacer la gelatina. Si es un utensilio, te
servirá para cocinar diariamente.

69
Recorta las imágenes y acomódalas en la siguiente página según corresponda.

70
Pega tus imágenes aquí según corresponda.
Ingredientes Utensilios

71
7. Piratas
Vamos a emprender una aventura por el mundo de los Piratas, donde
podremos disfrutar leyendo y escribiendo ¡Al abordaje!

Sugerencias para acompañantes


En esta misión el apoyo y seguimiento a lo largo de la lectura es importante, incentiva a
Qué nos dice un cartel tu pequeña o pequeño a participar identificando o relacionando letras que conoce y
anticipando lo que puede decir en el texto.
En esta segunda misión tu acompañamiento, mediante el cuestionamiento a los niños y
Conviértete en pirata
niñas es prioritario para que sus ideas y descripciones sean más completas.
En esta última parte es importante compartirle a la niña o niño la importancia del cartel,
Crea un cartel pirata brindale algunos ejemplos, haz énfasis en las características de éste como medio de
información en cualquier ámbito y apóyalo en la elaboración del cartel.

72
¿Conoces historias de piratas? Ésta te va a encantar. Pide a quien te acompaña
que te lea la siguiente aventura.

LA GRAN CARRERA PIRATA

En las aguas del mar de los delfines,


en el tiempo en que los piratas vivían
impresionantes aventuras, el pirata
Bartolomeo Jones y la Pirata
Miramar en el barco Marigalante,
tenían la misión de cuidar la
reserva de los delfines plateados.

Un día al llegar al puerto encontraron


este cartel:

73
Al leer el cartel Bartolomeo y Miramar decidieron participar porque
de esa manera lograrían proteger a los delfines plateados.

La carrera de barcos piratas era el mayor acontecimiento de los siete


mares. El pirata barba negra era el ganador de los últimos años.

Llegó el día 25 de noviembre, día de la carrera, y en punto de las


9:00 de la mañana, los diez barcos piratas salieron del puerto del Mar
de los Delfines. Poco a poco se fueron quedando atrás los barcos y
al final de la carrera quedaron el pirata Barba Negra y Bartolomeo
y Miramar, pero en el último momento estos lograron adelantarse y
ganar la carrera.

Se sintieron muy felices por haber ganado, ya que así protegieron a


los delfines plateados y además obtuvieron el premio que pudieron
leer en el cartel, “El cofre del tesoro de la Isla Argón”.

74
Misión 1. Qué nos dice un cartel

¡Fabuloso! Bartolomeo Jones y Miramar


lograron salvar a los delfines plateados, gracias Los piratas usaban
a que pudieron ganar en la carrera. un parche en el ojo
para ver mejor en
En esta misión identifica la información que la oscuridad.
encontraron los piratas en el cartel. Pide apoyo 7/01/03/
is to rica.com/201
a quien te acompaña para leer el cartel y https://www
.c ie n c ia h
vaban-parc
he-en-el-ojo
/
los-piratas-lle
escribe tus respuestas.

RECOMPENSA
Te has ganado una de las monedas del
tesoro de los piratas.

75
A qué evento invitan a los piratas:

___________________________________

___________________________________

En dónde va a realizarse:

___________________________________

___________________________________

Cuál será el premio:

____________________________________

____________________________________

76
Misión 2. Conviértete en Pirata
¡Muy bien! ¡Sigamos con la aventura! COFRE DE
PALABRAS
Imagina que eres Pirata:
mapa

> ¿Cuál sería tu nombre? brújula


> ¿Cómo te vestirías? timón
> ¿Cuál sería tu misión?
catalejo
> ¿Cómo sería tu barco?
tesoro
Dibújalo y escríbelo.

RECOMPENSA
Ganaste una nueva moneda
del tesoro pirata.

77
¿Cómo imaginas que serías de Pirata? ¿Cuál sería tu nombre? _________
¡Dibújate!
________________________________
¿Cómo te vestirías? _____________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
¿Cómo sería tu barco? _________
________________________________
________________________________

Escribe cuál es tu misión pirata _______________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

78
Misión 3. Crea un cartel pirata
¡Fantástico! Continúa tu misión pirata.

Necesitas reunir a tus amigos y amigas piratas para que se unan a tu


tripulación.

Elabora un cartel para invitarlos a que participen contigo.

En el cartel incluye a qué evento los estás invitando, en dónde se verán y


a qué hora.

RECOMPENSA
Ganaste una nueva moneda
más del tesoro pirata.

79
Elabora tu cartel

80
8. Arte en grabados
Conoce a detalle dos grabados muy bonitos e interesantes, que son reconocidos
en nuestra cultura mexicana.

Sugerencias para acompañantes


Apoya al niño o niña a recortar los rectángulos para que vaya centrando su observación en
Conocer los grabados los grabados. Pregúntale: qué observa, cómo es, qué hacen, cómo se llaman, qué tienen,
qué representan, qué sientes. Deja que escriba libremente las características que más
llamaron su atención.
En esta misión la niña o niño debe expresar sentimientos y emociones que le produce el arte,
Sentimientos e ideas sobre lo que implica una observación atenta que promueva el diálogo. Ayúdale preguntando
los grabados lo que ve en cada parte del grabado: qué hay arriba, abajo, al centro, adelante, atrás,
derecha, izquierda, si le gusta, qué emoción le produce, alguna opinión sobre la obra.
Permite que el niño o niña seleccione el grabado que más le gustó e invente una historia.
Creando una historia Guíale cuestionándolo: cómo se llama tu personaje, cómo es, dónde está, qué está haciendo,
qué le pasó, cómo termina la historia, qué nombre le pondrías. Finalmente, apóyale para
que escriba tu historia.
81
Misión 1. Conocer los grabados
En esta misión conoce dos grabados del artista José Guadalupe Posada.
Describe las características que observas en ellos siguiendo estas indicaciones:

1. En la siguiente hoja hay tres rectángulos oscuros, recórtalos.

2. Con el rectángulo mediano (2) ve cubriendo partes de la imagen del


grabado de “La Catrina”, cada vez que cubras una parte, observa lo que
queda descubierto y menciona qué características tiene. Puedes ir haciendo
el ejercicio así: tapa la mitad de un lado y luego el otro; después cubre la parte
de arriba, ahora la de abajo.

3. Con el rectángulo más pequeño (3) cubre alguna porción de la imagen,


después otra, continúa así hasta que encuentres todos los detalles.

4. Observa muy bien el grabado, luego cubrélo con el rectágulo


más grande (1), ¿puedes describir lo que hay en la imagen?

5. Realiza lo mismo con el grabado “El jarabe de


ultra tumba” y al finalizar, anota cinco características
de cada imagen.

82
Recortables para cubrir

83
“La Catrina” “El jarabe de ultratumba”
José Guadalupe Posada José Guadalupe Posada

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

84
Misión 2. Sentimientos e ideas sobre los grabados

¿Pudiste encontrar los detalles que


tienen las imágenes?
El grabado es una técnica de
impresión que consiste en dibujar una
Es increíble poder observar imagen sobre una superficie rígida
detenidamente las obras de arte. llamada matriz, dejando una huella
que después alojará tinta y será
¡Continuemos!
transferida por presión a otra superficie
como papel o tela, obteniendo varias
En esta misión tienes que responder reproducciones de la estampa.
algunas preguntas en la siguiente s-el-grabado/
free.com/galeria/que-e
página. https://jengibre.jimdo

¿Estás listo? ¡Adelante!

85
“La Catrina” “El jarabe de ultratumba”
José Guadalupe Posada José Guadalupe Posada
¿Te gusta el grabado de “La Catrina”? ¿por qué? ¿Te gusta el grabado de “El jarabe de ultratumba”?
¿por qué?

¿Qué sientes al observar “La Catrina”? ¿Qué sientes al observar “El jarabe de ultratumba”?

¿Qué crees que pensaba el artista al hacer el ¿Qué crees que pensaba el artista al hacer el
grabado? grabado?

¿Qué te hacen pensar estos grabados?

86
Misión 3. Creando una historia

¡Excelente, llegaste a la tercera COFRE DE


misión! Estás muy cerca de obtener tu PALABRAS
recompensa.

Ahora, tienes que elegir alguno de los arte


dos grabados y crear una historia. grabado

¡Dale vuelo a la imaginación! catrina

Recuerda las características que


observaste, cómo te sentiste al ver la
imagen y qué fue lo que más te gustó,
eso te ayudará a hacer una increíble
historia.

87
Dibuja el grabado y escribe aquí tu historia

RECOMPENSA

Por pasar las tres misiones


obtuviste una catrina

88
9. Música de México
En estas misiones, en familia, recuerda canciones tradicionales y
conoce un arrullo.

Sugerencias para los acompañantes


Canciones de tu Esta misión se realiza en familia, es importante la participación conjunta para recordar y
comunidad compartir canciones tradicionales representativas del lugar donde vives. Permite el registro
libre de su escritura.
Platiquemos con los Un adulto mayor puede apoyar en esta misión, lo importante es hacer énfasis al escuchar la
abuelos canción entonada por los abuelos e identificar de qué se trata ésta para dar una opinión.
Conozcamos otras Durante esta misión es necesario que leas los arrullos y apoyes al niño o niña para responder las
lenguas preguntas, con la intención de rescatar las diferencias encontradas en los mismos.
89
Misión 1. Canciones de tu
comunidad
Los ideogramas son un modo de
escritura donde un signo o un grupo
de ellos son capaces de realizar
¡Vas a conocer la música de tu localidad! la representación de una idea
abstracta, y no sonidos. Aquí podrás
observar algunos de la lengua
Identifica con ayuda de tu familia, náhuatl
canciones tradicionales representativas /
.com/mobile
del lugar donde vives. Elijan una y https://www
.ejmontelon
go
tml
ketzalkoatl.h
completen el cuadro de la siguiente
página.

RECOMPENSA
Por pasar esta misión te
has ganado una muñeca
mexicana.

90
Respondan las siguientes
preguntas.
¿De qué se trata la ¿Hay alguna parte que modificarían?
canción?
___________________________________ Escribe la versión que harían.
___________________________________ __________________________________________________

¿Cómo te __________________________________________________
sentiste al escucharla? _____________________________________________
___________________________________ __________________________________________
___________________________________ ____________________________________________

__________________________________________________
Escribe la parte de la
__________________________________________________
canción que más te haya
gustado. ______________________________________
________________________________
__________________________________________________
___________________________________
__________________________________________________
___________________________________
__________________________________________________
___________________________________

91
Misión 2. Platiquemos con los abuelos
En esta misión platica con tus abuelos o COFRE DE
personas mayores de tu comunidad sobre PALABRAS
canciones tradicionales que escuchaban
cuando era niños. Pídeles que entonen una
parte de la canción, disfruta ese momento canciones
y escucha lo que dice la letra con atención. tradicionales

En la siguiente página elabora un dibujo emociones


sobre la canción y con ayuda de un adulto
escribe una breve reseña (opinión) sobre la
misma. náhuatl

RECOMPENSA
Por pasar esta misión te has
ganado un muñeco mexicano.

92
93
Misión 3. Conozcamos otras lenguas
En esta misión lee, con ayuda de un adulto, el siguiente arrullo:

OUICHI, OUICHI, OUICHI Después de la lectura, respondan estas


Náhuatl preguntas:

Ouchi, ouchi, ouchi. ¿Se puede entender lo que dice?


Ya xikochi konetl,
¿Fue sencillo leerla?
Ya xichuiua lolo konetl,
Ya xijchiuamimi konetl.
¿Lo habían escuchado?
Pilteijneltsi konetl,
Kemaj ya timoskaltis
Tech paleuis konetl. ¡Continuemos con la misión!

Ualas miao, uala se


Nauali konetl,
Ya xichiua lolo konetl.

Pilteijneltsi konetl,
Kej titakatki konetl,
Timoskaltis konetl.

Ouchi, ouchi, ouchi.

94
Ahora toca leer este arrullo:

ARRULLO ¿Se puede entender lo que dice?


Español
¿Qué diferencias encuentran entre las dos
Ouchi, ouchi, ouchi. lecturas?
Duérmete mi niño.
cierra tus ojitos,
¿Sabían que estos dos arrullos son el mismo
duérmete ya. sólo que el primero está escrito en náhuatl y el
segundo en español?
Pobrecito niño,
cuando seas grande ¡Es muy interesante! ¿verdad?
me ayudarás.
Para concluir la misión propongan un ritmo e
Duérmete niño lindo,
intenten entonar el arrullo.
porque si no, vendrá
un gato o un nagual.

Pobrecito niño, RECOMPENSA


naciste pequeño
pero crecerás. Por haber realizado todas las
Ouchi, ouchi, niñito. actividades en familia, has ganado
el ideograma de casa en náhuatl.
CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO
EDUCATIVO. Versos, arrullos y canciones
(colección Hacedores de las Palabras.
México; 2013). 56-57 y 62

95
10. De monstruos, criaturas y sus historias
En estas misiones conocerás las historias de extrañas criaturas mexicanas.
¿Listo para impresionarte?

Sugerencias para acompañantes


Al leer, hay que enfatizar en los signos de admiración e interrogación. Los tonos y volumen de voz ayudan a
Lectura atraer la atención. Durante la lectura decir el nombre de la pequeña o pequeño permite que este proceso
fluya de manera interactiva. ¡Vamos por una lectura activa!
La segunda misión es iniciar su propia leyenda: ¿cómo quieres que sea nuestro monstruo? ¿de qué color?
Narrar con el ¿será grande o pequeño? ¿dónde será la historia? son algunas de las preguntas que puedes realizar con
dado el fin de motivar. Recuerda que las palabras enlace son importantes para lograr concretar: para empezar,
antes, primero, después, luego, al principio y al final.
La tercera misión es ubicar palabras de monstruos en una sopa de letras. Acompañante, es importante
Sopa de saber y reconocer los esfuerzos del niño o niña. También es necesario que ubiques en qué etapa del proceso
letras lector está: si aún no reconoce todas las letras, algunas letras, la conjugación de sílabas, apóyalo en cada
una de estas etapas para poder concretar la actividad. Puedes dirigir la actividad tratando de indentificar
la primera letra.
96
Misión 1. Historias de criaturas y monstruos mexicanos

Antes de completar estas misiones, ve a tu


libreta lúdica de matemáticas y completa las
3 misiones del tema 10. Los Alebrijes son una
mezcla de varios
animales.
En las siguientes páginas encontrarás 3 historias ¡Anímate a inventar el
tuyo!
de criaturas misteriosas. Elige la que más te
llame la atención y pide a un adulto que te la i/Alebrije
.wikipedia.org/wik
lea. Después de leerla regresa aquí. https://es.m

¿Qué te pareció la historia?, ¿la habías


escuchado antes?, ¿cómo te imaginas que
sería esa criatura?

97
Leyenda de los Aluxes
Cuenta la leyenda que los Aluxes, son unos seres pequeños creados con barro
virgen y que eran dejados en lugares ocultos para cumplir la misión de proteger.
Para darles vida tras su creación, se hacían oraciones y ofrendas.

Los Aluxes son fieles con sus dueños y traviesos con desconocidos. Para calmarlos,
tienen que ofrecerles comida, miel, o pozol (bebida deliciosa hecha con maíz y
cacao).

Dice la creencia de que los Aluxes salen al mundo como seres de luz. Difícilmente
son vistos por personas, ya que son hábiles y ligeros para esconderse. Si se topan
con ellos, lo mejor será respetarlos. Así, ellos protegerán de ti y tus propiedades.

https://www.leyendascortasparaninos.com/2014/06/los-aluxes.html

98
Leyenda de los Chaneques

Los Chaneques, son unos seres de un Muchos dicen que han sido llevados
metro de altura con pies al revés para al monte por Chaneques sin malas
evitar ser perseguidos (aunque dejan intenciones, ya que han estado solos por
huellas en blanco). mucho tiempo, y buscan hacer nuevos
amigos.
Para evitar sus travesuras y que entren al
hogar, es necesario colocar un cartel que Cuando estos seres asustan, son capaces
tape la entrada de la casa o colocar un de hacer perder a su “Tonalli”, una
collar hecho de piedras de río y nueces especie de ángel protector que tiene que
(el ruido los ahuyenta de inmediato). ser recuperado por medio de un ritual, de
lo contrario, podría perecer.

https://www.leyendascortasparaninos.com/2014/08/los-chaneques.html

99
Cuento del Alebrije “Cabra con estrellas”

Una pequeña cabrita Pero más que otra cosa, le “Que belleza” pensó la cabrita. “¿Y qué tal si yo también
fue a una exposición gustó el mapa del cielo con “¿Y existe una constelación de bajé del cielo?” Se preguntó
de aeronáutica. Todo le estrellas. La cabrita se quedó la cabrita”? Se preguntó a sí muy contenta. “Por alguna
parecía fascinante y le maravillada viendo diferentes misma. Después giró un poco razón, tengo estas bonitas
impresionaban todas las constelaciones. “La osa mayor” la cabeza para poder ver su estrellas sobre mi cuerpo.
cosas en esa exposición. decía un letrero, “La osa espalda y se quedó pensativa Quién sabe... es un enigma.
menor” decía otro letrero. porque ella también tenía
estrellas.

https://www.amo-alebrijes.com/cuento-infantil-corto-de-la-cabra-con-estrellas/

RECOMPENSA Por pasar esta misión has ganado un


Aluxe.

100
Misión 2. Crea tu propia leyenda o cuento de criaturas y
monstruos mexicanos
Tira el dado numérico que recortaste en tu misión
de criaturas de la libreta de matemáticas. Fíjate en COFRE DE
la siguiente página, para saber qué historia te toca PALABRAS
inventar según el número que te salió en el dado.
Aluxes

Narra esta historia a tu familia, utiliza las mismas Alebrijes

tarjetas de criaturas que recortaste en el tema 10 de Nahuales


matemáticas, puedes ponerles un palito y funcionan Chaneques
cómo títeres.
criaturas

monstruos

RECOMPENSA

Por pasar esta misión has ganado


un Chaneque.

101
Historias de criaturas mexicanas

CRIATURA LUGAR AMBIENTE PROBLEMA

Una Chocacíhuatl en la orilla de hay neblina y no busca a sus ocho hijas


1
(llorona) un río puede ver bien y seis hijos
en un bosque muy oscuro, se buscan a una persona
2 Dos Ahuizotl
en la noche oyen aullidos buena para llevársela
en el tejado hace mucho sol, creen que tus amigos
3 Tres Aluxes
de tu casa están molestos quieren robar tu casa
Cuatro en un monte va saliendo el sol y hicieron travesuras en
4
Chaneques por la mañana están asustados tu casa
se esconden de ti,
están asustados y
5 Cinco Alebrijes bajo tu cama piensan que les vas a
pierden sus colores
hacer daño
los seis brujos se la gente del pueblo
6 Seis Nahuales en un pueblo convierten en se asusta y creen que
Nahuales son malos

102
Misión 3. Sopa de monstruos mexicanos

En la siguiente página encontrarás una sopa de letras con nombres de monstruos


y criaturas mexicanas escondidas.

Busca de uno en uno, y cuando lo encuentres, encierra la palabra. Cuando


tengas todas las palabras de la lista, regresa aquí por tu recompensa.

¡Diviértete!

RECOMPENSA Por pasar esta misión has ganado un


Alebrije.

103
Sopa de monstruos mexicanos

Busca

Aluxe

Alebrije

Nahual

Chaneque

Criatura

104
Escena
final
ÍNDICE

Créditos............................................................................................ 2
Mensaje para acompañantes...................................................... 3
Mensaje para niños y niñas............................................................ 4
Tema 1. El espacio.......................................................................... 5
Tema 2. La tierra de los dinosaurios.............................................. 17
Tema 3. Animales fantásticos de México.................................... 29
Tema 4. Insectos por aquí, insectos por allá............................... 44
Tema 5. Frutas mexicanas: alimentos de guerreros................... 53
Tema 6. Gelatinas deliciosas y coloridas.................................... 62
Tema 7. Piratas............................................................................... 72
Tema 8. Arte en grabados........................................................... 81
Tema 9. Música de México.......................................................... 89
Tema 10. De monstruos, criaturas y sus historias........................ 96
Escena final.................................................................................... 105

También podría gustarte