Está en la página 1de 11

MAESTRIA “ENSEÑANZA EN ESCENARIOS

DIGITALES”

SEMINARIO: LA EDUCACIÓN EN LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

DIALOGO 1: ¿De qué hablamos?

Educación, Sociedad del Conocimiento


y Políticas Públicas desde una
concepción social, política e
histórica

DOCENTE RESPONSABLE: DRA. FERNANDA OZOLLO


MAESTRIA “ENSEÑANZA EN ESCENARIOS DIGITALES”

OBJETIVOS

 Comprender a la sociedad de la información, del conocimiento y a la educación como


planteos direccionados política e históricamente.

 Reflexionar acerca de las políticas públicas como escenario para definir la finalidad de la
educación en la sociedad del conocimiento.

CONTENIDOS

¿De qué estamos hablando?

 Las relaciones entre educación, sociedad de la información, sociedad del conocimiento y


políticas públicas. La construcción de la sociedad de la información y del conocimiento en
América Latina y Argentina. Acceso a la sociedad de la información y del conocimiento
como derecho humano. Modelos culturales. Nuevas capacidades educativas necesarias en
la sociedad del conocimiento

Actividad 0: Presentación e Indagación


Para empezar a conocernos en relación de los espacios digitales que cada uno maneja
cotidianamente para la comunicación, la colaboración y herramientas digitales para la
producción de contenidos. Por favor, participe de las siguientes actividades:

a) Foro de presentación (cliquee en el enlace de “Foro QUIENES SOMOS”


https://ausa.unpabimodal.unpa.edu.ar/mod/forum/view.php?id=331 para
conocernos como grupo)

b) Responda la Encuesta (cliquee en “Encuesta Indagación” y responda, sólo le llevará


unos minutos) https://docs.google.com/forms/d/1rlTN7CnpuQEyJ-
aehDIFFVyi47e85tz-SUKKPB7qR74/edit

Tienen hasta el 12/04 para la entrega de esta actividad

La Educación en la Sociedad del Conocimiento / Dra. Fernanda Ozollo Página 2


MAESTRIA “ENSEÑANZA EN ESCENARIOS DIGITALES”

Para reflexionar
LEA ATENTAMENTE LA PRÓXIMA CITA.

Esta primera reflexión es para que se detenga un minuto y piense en las palabras de Freire.
Analice si existe alguna relación con el rol del educador en la sociedad del conocimiento

“… El aprendizaje del educador, al enseñar, no se da necesariamente a través de la


rectificación de los errores que comete el aprendiz. El aprendizaje del educador al educar se
verifica en la medida que el educador humilde y abierto se encuentre permanentemente
disponible para repensar lo pensado, revisar sus posiciones; en que busca involucrarse con
la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ella lo hace recorrer.
Algunos de esos caminos y algunos de esos senderos que a veces recorre la curiosidad casi
virgen de los alumnos están cargados de sugerencias, de preguntas que el educador nunca
había percibido antes. Pero ahora, al enseñar, no como un burócrata de la mente sino
reconstruyendo los caminos de la curiosidad - razón por la que su cuerpo consciente,
sensible, emocionado, se abre a las adivinaciones de los alumnos, a su ingenuidad y a su
criticidad- el educador que actué así tiene un momento rico de su aprender en el acto de
enseñar. El educador aprende primero a enseñar, pero también aprende a enseñar al enseñar
algo que es reaprendido por estar siendo enseñado…”
Paulo Freire, Cartas a quien pretende enseñar. (1994, p.28)

SEGUIMOS PENSANDO: La educación del futuro se construye hoy

“…Los niños que ingresan al nivel inicial en el año 2018, terminarán la educación básica
en el 2026; la secundaria o
polimodal, en el 2031; y, si es
¿Podría usted imaginar por un momento
que egresan de la Universidad, cómo será el mundo, la región, el país y
lo harán cerca del 2040. estos jóvenes en esos años?, haga un
Permanecerán en el mercado de esfuerzo e intente por un instante dejar de
leer e IMAGINE “ESE FUTURO”
trabajo aproximadamente hasta
el 2080.
Como vemos, el futuro empieza hoy. Los valores, conocimientos y capacidades que
brindemos a nuestros jóvenes definirán el perfil del país en las próximas décadas. Al contrario

La Educación en la Sociedad del Conocimiento / Dra. Fernanda Ozollo Página 3


MAESTRIA “ENSEÑANZA EN ESCENARIOS DIGITALES”
de lo que sucede en otras áreas, en educación no existen fórmulas “mágicas” que permitan
transformar el sistema de un día para el otro: los cambios profundos requieren tiempo. Por
este motivo, nos vemos obligados a buscar la adhesión de todos los actores sociales
involucrados y a adoptar las medidas necesarias para garantizar la continuidad de los
programas por encima de las coyunturas políticas. A fines del siglo XIX, la educación era
considerada como la base desde la cual sería posible construir una Argentina moderna. Cien
años después, debemos ser capaces de retomar esa creencia y realizar una epopeya similar.

Nos enfrentamos al nuevo milenio con la angustia de haber perdido las certezas acerca
del futuro que en otros tiempos poseímos. Pero, si las predicciones deterministas ya no son
posibles, se vuelve fundamental el papel que cumplen los propios actores en la construcción de
las utopías. Educar es una apelación permanente a la utopía, porque el resultado de esta
acción sólo se puede conocer en el futuro.

Futuro que desconocemos, pero que nos gusta imaginar cómo nuestros hijos se lo
merecen: pleno de democracia, justicia social y libertad…”1

Una más… para pensar


A. Mire las siguientes imágenes... ¿Podría relacionarlas con este módulo?, sólo piénsalo.

1
Adaptado de: Filmus, D. y otros (2003). “Educación y nuevas tecnologías. Experiencias en América Latina.
IIPE UNESCO. Buenos Aires. Argentina” (Pag. 32 / 33). Se encuentra el libro completo en pdf en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001423/142319s.pdf o lo podrá buscar por el Instituto Internacional de
Planeamiento en Educación: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/inicio (dentro de publicaciones)

La Educación en la Sociedad del Conocimiento / Dra. Fernanda Ozollo Página 4


MAESTRIA “ENSEÑANZA EN ESCENARIOS DIGITALES”

En el aula virtual, encontrarás unos videos introductorios a la problemática que aquí nos
encuentra. Te recomiendo que mientras los ves y escuchas, tomes algunas notas en papel o en
procesador de textos para luego facilitar la actividad final.

VIDEO 1: UNESCO 2005 Las sociedades del conocimiento.wmv


https://www.youtube.com/watch?v=zfaBKPnoKO4

inserter: <iframe width="560" height="315"


src="https://www.youtube.com/embed/zfaBKPnoKO4" frameborder="0" allow="autoplay;
encrypted-media" allowfullscreen></iframe>

Tipos de brechas.
Sociedad de la
Información / Sociedad
del Conocimiento

VIDEO 2: ARGENTINA 200 AÑOS, JUAN CARLOS TEDESCO (PARTE 1 y 2). DESAFÍOS EN LA SOCIEDAD
DEL CONOCIMIENTO
https://youtu.be/v_fsJawiSJc

INSERTAR: <iframe width="560" height="315"


src="https://www.youtube.com/embed/v_fsJawiSJc" frameborder="0" allow="autoplay;
encrypted-media" allowfullscreen></iframe>

https://www.youtube.com/watch?v=7umQ5IVvZqQ

INSERTAR: <iframe width="560" height="315"


src="https://www.youtube.com/embed/7umQ5IVvZqQ" frameborder="0" allow="autoplay;
encrypted-media" allowfullscreen></iframe>

Relación SC con
capitalismo.
Finalidad de la Educación
Oportunidad y Amenaza
en la SC

La Educación en la Sociedad del Conocimiento / Dra. Fernanda Ozollo Página 5


MAESTRIA “ENSEÑANZA EN ESCENARIOS DIGITALES”

La Sociedad del Conocimiento (SC) desde una mirada crítica

No hay todavía consenso teórico sobre cómo denominar a la sociedad actual, y menos
aún sobre cómo caracterizarla. Una posibilidad es utilizar la expresión posindustrial, lo que nos
permite situarla, al menos, como superación de una etapa, definida por la innovación en los
procesos productivos a partir del desarrollo tecnológico. Otra posibilidad es denominarla a
partir de la actividad supuestamente central desarrollada; y así como lo industrial definió la
sociedad del siglo XX, podríamos decir con Castells que la sociedad actual es informacional,
postura que, siendo correcta en su diagnóstico e incluso en su crítica, sigue centrada en la
actividad económica como factor clave en la constitución de lo social. Finalmente, nos
decidiremos por nombrarla como sociedad del conocimiento2 ya que refleja, por una parte, la
importancia económica en el acto de crear nuevo conocimiento en un mundo globalizado y, al
mismo tiempo, se abre a la relevancia social, cultural y política que adquiere el acto de
conocer, sea cual sea la posición social que ocupemos en la sociedad actual o el grado de
integración económica o tecnológica que poseamos.

Habrá que revisar dos problemas fundamentales de la sociedad del conocimiento. Por
una parte, su reducción a lo tecnológico y, por otra, su caracterización como un fenómeno
netamente económico.3

Actividad 1: Hacia el Final

Vamos a profundizar y ampliar las nociones que se desarrollaron con los videos a partir de las
cuatro lecturas obligatorias de este debate. Las lecturas que comparto en el aula virtual, son los
textos completos (aunque he resaltado en cada uno de ellos lo que, a mi entender, focaliza la

2
Para una discusión detallada del concepto, véase León Olivé, La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento,
Fondo de Cultura Económica, 2008, especialmente, pp. 45-84.
3
En el texto: Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: una mirada desde la teoría crítica. Helder
Binimelis Espinoza. http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a9.pdf

La Educación en la Sociedad del Conocimiento / Dra. Fernanda Ozollo Página 6


MAESTRIA “ENSEÑANZA EN ESCENARIOS DIGITALES”
problemática, esto no quiere decir que ustedes reduzcan la lectura a esos fragmentos pueden
ampliar cuanto deseen).

Por otra parte será necesario que presten atención y seleccionen sobre algún concepto o idea que
quieran profundizar y pueden buscar otro texto o recurso (de libre opción) que amplíe la
información. Los textos obligatorios son:

a) Binimelis Espinoza, Helder. (2010). Hacia una sociedad del conocimiento como
emancipación: una mirada desde la teoría crítica. Es un texto controvertido y crítico,
promueve pensar en la sociedad del conocimiento desde otro ángulo, el cual podemos
compartir o no, pero que sin lugar a dudas brinda aportes para potenciar la construcción
de nuestro propio conocimiento. Finalmente el autor recupera algunos rasgos de la SC para
la emancipación y el empoderamiento social, que desde otro enfoque queda restringido a
una relación de la SC con la economía y el mercado.

b) Feldman, P. (2014). Políticas Públicas de Educación para la Sociedad de la Información en


el Mercosur. Propuestas para profundizar la integración regional en el campo de la
Educación. La tesis presentada por Feldman es un texto amplio, claro y que abraca la
problemática casi en su totalidad en el marco de la región. Es interesante como hace un
recorrido histórico y político para comprender el contexto actual. Por otro lado realiza una
desambiguación de términos tales como sociedad de la información, su relación con los
derechos humanos, sociedad del conocimiento, políticas públicas y el rol del estado. Va
entrelazando datos y situación concretas con la delimitación de conceptos.

c) Gros, B. y otros. (2012) Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. Capítulo 1 del
libro de Lorenzo Aretio “Sociedad del Conocimiento y Educación. En este apartado, las
autoras vuelven sobre el significado de la SC desde la caracterización de los cambios
sociales y culturales y propone modelos culturales básicos que funcionan de ruptura con la
concepción tradicional de la educación. En el punto sobre el sentido del conocimiento en la
sociedad actual manifiesta el cambio de paradigma del mismo denotando sus principales
componentes en contraposición con la concepción tradicional del aquel. Por último, se
rescata el ítem sobre capacidades y competencias en la sociedad del conocimiento y un
nuevo abordaje de las mismas haciendo hincapié en las estrategias cognitivas como filtros
para la búsqueda, la selección y síntesis de la información, el concepto de conocer por
distinción y conjunción resulta valioso a la hora de repensar en acciones el nuevo
paradigma del conocimiento.
d) López López, Pedro y Samek, Toni (2009) Inclusión digital: un nuevo derecho
humano. López y Samek elaboran un trabajo distintivo respecto de comprender a los
elementos de la sociedad actual dentro de los derechos humanos de tercera generación. Se
presenta de manera clara una explicación y clasificación de los derechos humanos y cómo
a partir de tratados internacionales se sostiene que el acceso a la información y al
conocimiento en el contexto actual deben ser definidos como derecho y en este sentido, se

La Educación en la Sociedad del Conocimiento / Dra. Fernanda Ozollo Página 7


MAESTRIA “ENSEÑANZA EN ESCENARIOS DIGITALES”
apartan de la definición de sostener las tecnologías digitales en cuanto sentido social y
personal como mercancía o como servicio. Por otro lado, al detallar los derechos de tercera
generación (o quinta de acuerdo otros autores) se puntualiza en la diferencia entre
inclusión digital e inclusión social pudiendo establecerse una relación con lo que Feldman
define como brecha digital diferente a la brecha socio digital.

e) Recuerda marcar los textos con las ideas principales que encuentre.

f) Elaborar síntesis de cada uno

g) Elaborar un texto que integre a los diferentes autores, advirtiendo las relaciones similares
o antagónicas entre conceptos de los diferentes autores. Los conceptos y relaciones que
deben ordenar el texto son:

i) Concepto de sociedad de la información (SI) y sociedad del conocimiento (SC):


diferencias.

ii) La SC desde un modelo económico y desde un modelo social: brecha digital, brecha
cognitiva, brecha social

iii) Acceso a la SC como derecho humano.

iv) Relación entre SI – SC – Educación y Políticas Públicas: modelos culturales básicos

v) Nuevo paradigma del conocimiento: características

vi) Nuevas capacidades y competencias

h) El texto al que llegue será indispensable para la actividad acreditable de Diálogo 1. En esta
instancia NO HACE FALTA ENTREGARLO AÚN

Para tener en cuenta a la hora de ordenar y


organizar la información:

 Identificar los conceptos claves de cada uno


de los textos

 Otorgarle a cada uno la jerarquía de sentido


en el contexto global, que de acuerdo a sus
posiciones teóricas posee.

 Establecer relaciones de similitud o de oposición entre los diferentes autores.

 Ordenar los conceptos y delimitar las relaciones entre ellos.

 Marcar en el texto, aquellos “conceptos” donde aún hay duda, objeción o necesidad de
mayor profundización.

La Educación en la Sociedad del Conocimiento / Dra. Fernanda Ozollo Página 8


MAESTRIA “ENSEÑANZA EN ESCENARIOS DIGITALES”
 Buscar con esas palabras y relaciones marcadas, otras fuentes que puedan enriquecer la
producción (se recomienda utilizar sitios académicos y en especial documentos que
terminen en .org /.edu /.gob/ y no en .com solamente)

 Ampliar el texto con las nuevas fuentes y citarlas.

 Una vez que el esquema se comprende y resulta claro, narrarlo en un texto explicativo.

Comentamos / Dialogamos
Ingresamos en el Foro “Comentamos Autores”
(https://ausa.unpabimodal.unpa.edu.ar/mod/forum/view.php?id=566) para compartir nuestras
apreciaciones respecto de las diferentes lecturas. Esto va a ser indispensable para la actividad
acreditable.

A CTIVIDAD FINAL DIALOGO 1

Enriquecer el texto producido en el punto g de la Actividad 1 con lo visto en los


videos.

Puede colocar imágenes o enlaces a videos que considere pertinentes.

Puede compartir otras lecturas que haya seleccionado a partir de la profundización personal de la
problemática.

Recuerde relacionar conceptos.

Finalmente, redactar un caso, ejemplo, de su vida profesional en donde pueda demostrar los
conceptos que ha relacionado.

Extensión esperada: entre 3 y 5 página, fuente arial 11, interlineado 1,2.

Comparta su producción final con su tutor a través del aula virtual o del correo electrónico. El
asunto y el archivo debe llamarse “APELLIDO_DIALOGO 1_ACTIVIDAD ACREDITABLE”

VENCE EL 25 DE ABRIL!!!!!!

Cualquier duda,
ACA ESTAMOS!!!

La Educación en la Sociedad del Conocimiento / Dra. Fernanda Ozollo Página 9


MAESTRIA “ENSEÑANZA EN ESCENARIOS DIGITALES”

Bibliografía

A. Referencias Obligatorias
Binimelis Espinoza, Helder. (2010). Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: una mirada
desde la teoría crítica. Argumentos (México, D.F.), 23(62), 203-224. Recuperado en 04 de marzo de
2018, de: http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a9.pdf

Feldman, P. (2014). Políticas Públicas de Educación para la Sociedad de la Información en el Mercosur.


Propuestas para profundizar la integración regional en el campo de la Educación. Tesis presentada
para obtener el grado de Magister en Procesos de Integración Regional con énfasis en el Mercosur.
Directora: Dra. Susana Finquelievich. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Recuperado el 01
de marzo de 2018 de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-
0873_FeldmanPJ.pdf

Gros, B. y otros. (2012) Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. En: Aretio, L. “Sociedad del
Conocimiento y Educación”. Bloque 1, capítulo 1. Pág. 17-40. Universidad Nacional de Educación a
Distancia, Madrid. España. Recuperado el 27 de febrero de 2018 de:
http://aretio.hypotheses.org/325

López López, Pedro y Samek, Toni (2009) Inclusión digital: un nuevo derecho humano. Educación y Biblioteca
(172). pp. 114-118. ISSN 0214-7491. Recuperado el 15 de octubre de 2017 de:
http://eprints.ucm.es/11567/

B. Referencias Complementarias
Conferencia Internacional de Educación, "La educación para todos para aprender a vivir juntos" (s.f.)
Recuperado el 20 de julio de 2012, de
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001313/131359so.pdf

García Aretio, L. (2012) Sociedad del Conocimiento y Educación. Universidad Nacional de Educación a
Distancia, Madrid. España. Recuperado el 27 de febrero de 2018 de:
http://aretio.hypotheses.org/325

Gobierno de la Nación Argentina (2009). Libro blanco de la prospectiva TIC: proyecto 2020. Buenos Aires:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

OIT (2010). 2021 Metas educativas: la educación que queremos para las generaciones de los Bicentenarios.
Madrid: Autor.

Ozollo, F. (2012). “La inclusión socio digital: empoderamiento personal comunitario” en “La Educación desde
diversas miradas de docentes latinoamericanos” VV.AA. Editorial: EFE. Mendoza, Argentina.

Sábato, J. (2011). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia – tecnología desarrollo –


dependencia. Ediciones Biblioteca Nacional. ISBN 978-987-1741-14-4. Buenos Aires. Argentina

La Educación en la Sociedad del Conocimiento / Dra. Fernanda Ozollo Página 10


MAESTRIA “ENSEÑANZA EN ESCENARIOS DIGITALES”
C. Enlaces de interés
Agenda Digital para América Latina y el Caribe (e-Lac):
https://www.cepal.org/es/proyectos/elac2018

Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI): http://www.unesco.org/new/es/communication-


and-information/resources/multimedia/photo-galleries/worldsummit-on-the-information-society-wsis/

Objetivos del Milenio (ODM):


http://www.un.org/es/millenniumgoals/

VIDEO 1: UNESCO 2005 Las sociedades del conocimiento.wmv


https://www.youtube.com/watch?v=zfaBKPnoKO4

VIDEO 2: ARGENTINA 200 AÑOS, JUAN CARLOS TEDESCO (PARTE 1 y 2). DESAFÍOS EN LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
https://youtu.be/v_fsJawiSJc

La Educación en la Sociedad del Conocimiento / Dra. Fernanda Ozollo Página 11

También podría gustarte