Está en la página 1de 33

Vicerrectorado de Investigación

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TITULO DE LA TESIS

Análisis del incumplimiento de plazos procesales en juicios de


alimentos 2022
AUTOR(ES):

Alva Machuca, Lenin Junior (orcid.org/0000-0001-9556-2580)


Quispe Campana, Diana Nicole (orcid.org/0000-0003-0557-1200)

ASESOR(A):

Mg. Barrionuevo Fernández José Roberto (orcid.org/0000-0001-9679-7015)

LINEA DE INVESTIGACION:

Derecho público y privado.

LINEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía (ODS 07)

LIMA - PERÚ
2022
Vicerrectorado de Investigación

Dedicatoria

La presente Tesis se la dedicamos a nuestras


familias por el apoyo constante, tanto dentro
como fuera de la universidad y logrando asi
cumplir con nuestros objetivos planteados.
Vicerrectorado de Investigación

Agradecimiento

Agradecemos a la Universidad Cesar Vallejo


por la oportunidad de formarnos como
profesionales a futuro; además de podernos
permitir hacer la presente tesis con un tema
de gran interés social. A su vez un
agradecimiento a nuestro docente
Barrionuevo Fernández José Roberto por el
gran apoyo a lo largo de todas las semanas.
Vicerrectorado de Investigación

Índice de contenido

Dedicatoria.................................................................................................................................2
Agradecimiento..........................................................................................................................3
Índice de contenido...................................................................................................................4
Índice de tablas..........................................................................................................................5
Índice de gráficos y figuras......................................................................................................6
Proceso de Alimentos…………………………………………………………….....................6
Resumen....................................................................................................................................7
Abstract.......................................................................................................................................8
I. INTRODUCCION...............................................................................................................9
II. MARCO TEORICO..........................................................................................................11
III. METODOLOGÍA..........................................................................................................22
3.1 Tipo y diseño de investigación...............................................................................22
3.1.2 Diseño de investigación............................................................................................23
3.2 Categorías, Subcategorías y matriz de categorización...........................................23
3.3 Escenario de estudio...............................................................................................23
3.4 Participantes.............................................................................................................24
3.6 Procedimiento..........................................................................................................25
3.7 Rigor científico..........................................................................................................25
3.8 Método de análisis de datos........................................................................................26
3.9 Aspectos éticos.............................................................................................................27
5 RESULTADOS Y DISCUSION......................................................................................27
6 CONCLUSIONES............................................................................................................27
7 RECOMENDACIONES...................................................................................................27
REFERENCIAS.......................................................................................................................28
ANEXOS...................................................................................................................................29

Índice de tablas
Vicerrectorado de Investigación

Índice de gráficos y figuras

Proceso de Alimentos………………………………………………………………..21
Vicerrectorado de Investigación

Resumen

El presente proyecto de tesis titulado” Analisis del incumplimiento de plazos


procesales en juicios de alimentos 2022” tiene como objetivo analizar la
realidad de los procesos de alimentos, siendo que en la actualidad existen
diversos motivos que conllevan a incumplir los plazos procesales conforme a
nuestra legislación procesal.
Vicerrectorado de Investigación

Se utilizó como metodología empleada un enfoque cualitativo, con un tipo de


investigación básica y con un diseño de estudio de casos, teniendo así que con
la información que se obtendrá por medio de casos concluidos por primera
instancia (Juzgados de Paz Letrado) se conocerá cuáles han sido las causales
que hayan causado el atraso para dictar la sentencia del menor alimentista.

Por otra parte, sobre los resultados obtenidos, se encontró que en los casos de
alimentos no se viene cumpliendo con los plazos procesales, conforme a las
respuestas brindadas en el instrumento planteado. Por lo tanto, se tiene como
Conclusiones que en los procesos por pension de alimentos existe una demora
excesiva en la demora para dictar sentencia; teniendo como causales la falta
de desconocimiento del domicilio del demando, la falta de un personal con las
que cuentan diversos juzgados de familia.

Palabras Clave: Alimentos, Incumplimiento, Plazos.

Abstract

This thesis project entitled "Analysis of non-compliance with procedural


deadlines in food trials aims to analyze the reality of food processes 2022”,
since there are currently various reasons that lead to non-compliance with
procedural deadlines in accordance with our procedural legislation.

A qualitative approach was used as a methodology, with a type of basic


research and with a case study design, thus having that with the information
that will be obtained through cases concluded by first instance (Peace Law
Vicerrectorado de Investigación

Courts), it will be known which have been the causes that have caused the
delay to dictate the sentence of the minor supporter.

On the other hand, regarding the results obtained, it was found that in food
cases, the procedural deadlines are not being met, according to the answers
provided in the proposed instrument. Therefore, the Conclusions are that in the
processes for alimony there is an excessive delay in the delay to dictate a
sentence; having as causes the lack of ignorance of the domicile of the
defendant, the lack of a staff with which various family courts have.

Keywords: Food, Non-compliance, Deadlines.

I. INTRODUCCION

En el presente proyecto de tesis se centra en un tema de vital importancia en la


sociedad en general, ya que los procesos por alimentos son procesos que
buscan tutelar el principio del interés superior del niño; sin embargo, esto no se
plasma en la realidad esperada por los demandantes, dado por el
incumplimiento de los plazos procesales, situación que conlleva a la
vulneración de los derechos del alimentista.
Vicerrectorado de Investigación

Seguramente muchos de los lectores conocen un caso o han vivido de forma


directa todo este proceso y muchos de ellos coincidieron en que los plazos
establecidos por ley no se cumplen diversos motivos. Por ello hemos
considerado importante abordar este tema, porque dicha dilación procesal
genera una afectación directa en el alimentista al no poder tener un sustento
económico que pueda solventar las necesidades como la propia alimentación,
vestimenta, educación, salud, entre otros. Logrando con este tema que los
procesos se lleven en el plazo que corresponda conforme a ley y asi poder
otorgársele una pension al alimentista que lo demande.

En el Perú se encuentra estipulado precisamente en el artículo 472º del Código


Civil que el proceso de alimentos se encuentra en la vía del proceso
sumarísimo que en teoría debería ser el más rápido por sus cortas etapas
procesales; situación que en la práctica no se hace realidad, por situaciones
que se presentaban tanto en el lado de los administrados o por
los administradores de justicia. Es por ende que se aplicó el instrumento de la
entrevista a 09 servidores judiciales, a fin de aclarar sobre cuáles serían los
motivos que conllevan al incumplimiento de los plazos procesales por los
procesos de alimentos.

De tal forma se planteó como problema general que establece ¿Analizar y


determinar las causas de la demora en la solución de procesos por pension
alimenticia? Así mismo tuvimos como problema específico 1, ¿Determinar si
la falta de personal auxiliar en los módulos de familia produce la demora para
emitir su fallo por casos de pension alimenticia? y como problema específico
2 ¿Determinar si las faltas de lealtad procesal por parte de los abogados de las
partes generan dilaciones y postergaciones en el proceso que afectan la
celeridad procesal?

Se aplicó como justificaciones de presente proyecto de investigación, los tipos


de justificación teórica y práctica.

Teniendo como justificación teórica se plasma en determinar a los motivos


que conllevan a que en los procesos por pension alimenticia no se logre
Vicerrectorado de Investigación

cumplir con el plazo de 30 a 40 días para obtener un fallo en los juzgados de


paz letrado.

Además, se cuenta como justificación práctica se realizó con la finalidad de


lograr plantear alternativas de solución que puedan ser aplicados en el proceso
de alimentos a fin de que no se pueda dilatar más el proceso de alimentos;
logrando que se lleve un debido proceso a fin de lograr que se dicte una
sentencia dentro del término de ley y logrando la satisfacción de los sujetos
procesales.

Por otra parte, se tuvo como objetivo general, Identificar las causas de la
demora en la solución de procesos por pension alimenticia. Además, se aplicó
como objetivo específico 01 Determinar si la falta de personal auxiliar en los
módulos de familia produce la demora para emitir su fallo por casos de pension
alimenticia y como objetivo específico 02 Evaluar si las faltas de lealtad
procesal por parte de los abogados de las partes generan diligencias y
postergaciones en el proceso que afectan la celeridad procesal.

Por último, se planteó como supuesto general La falta de personal auxiliar en


los módulos de familia y la falta de lealtad procesal por parte de los abogados
son las principales causas de la demora en la solución de procesos por pension
alimenticia. Además, se tiene como supuesto especifico 01 La falta de
personal auxiliar en los módulos de familia produce la demora para emitir su
fallo por casos de pension alimenticia; y como supuesto especifico 02 Las
faltas de lealtad procesal por parte de los abogados de las partes generan
diligencias y postergaciones en el proceso que afectan la celeridad procesal.

II. MARCO TEORICO

En lo que refiere al marco de nuestro proyecto de investigación contamos con


antecedentes conformados por revistas indexadas y tesis de diversas
universidades. Teniendo como antecedentes en el ámbito nacional como
internacional.
Vicerrectorado de Investigación

II.1 Antecedentes nacionales

López, J. (2021) en su tesis para obtener el título de abogado, titulada


“La Carga Procesal y su afectación al Principio de Celeridad Procesal en el
Juzgado de Familia” presentada ante la Universidad Cesar Vallejo; cuyo
objetivo es analizar por qué la Carga Procesal en el Juzgado de Familia de la
Corte Superior de Justicia de Arequipa afecta el Principio de Celeridad
Procesal” obteniendo como resultado que producto de la demora en la
realización de los actos procesales y la emisión de resoluciones judiciales los
procesos se hacen más extensos y no se cumplan los plazos previstos en la ley
y se vulnere el principio de la celeridad procesal. En conclusión, la carga
procesal se produce a nivel nacional e internacional, ello trae consigo que los
ciudadanos no tengan un acceso eficaz a la justicia porque no es pronta y
oportuna. Lo mencionado por la presente tesis complementa a nuestra
investigación porque conforme a nuestra realidad problemática coincidimos en
que la carga procesal es uno de los factores que contribuye con el
incumplimiento de los plazos procesales, por tanto, esta demora causa
afectación en los derechos del alimentista.

León, C; Tafur, P. (2020). en su tesis para optar el título profesional de


abogada, titulada “La aplicación del juzgamiento anticipado en los procesos de
alimentos” presentada ante la universidad Tecnología del Perú; cuyo
objetivo es determinar que la aplicación del juzgamiento anticipado en procesos
de alimentos genera la reducción de plazos para emitir una sentencia de
alimentos de puro derecho; teniendo como enfoque cuantitativo y su conclusión
es que se debería hacer una reforma en materia de alimentos donde exista
una participación activa de los magistrados ya son los responsables para que
exista una oportuna administración, tanto más si es evidente que existe
congestionamiento de carga y que por lo tanto hay saturación, lo que supone
que el magistrado invierta en procesos donde la audiencia es única un mayor
tiempo en temas en donde no existen mayores pruebas que las documentales,
en donde el demandado incluso se encuentra en rebeldía, por lo cual debe
operar una reforma en el Código del Niño y del Adolescente a fin de que se
incorpore de manera concreta que ante tales supuestos el juez está facultado
Vicerrectorado de Investigación

para realizar juzgamiento anticipado y emitir sentencia de manera concreta en


el mismo acto de la diligencia, o en el plazo de 5 días,

Gamboa, E. (2021) en su tesis para optar el título profesional de


abogada titulado “El principio del interés superior del niño y adolescente en las
sentencias de alimentos del distrito judicial de Lima este, en época de
pandemia 2020-2021” presentada ante la universidad Peruana de las
Américas; teniendo como objetivo demostrar si el interés superior del niño y
adolescente es vulnerado en la asignación del monto de pension de alimentos
en el distrito judicial de Lima Este en épocas de pandemia 2020-2021; cuenta
con la aplicación de un enfoque tipo mixto. Por conclusiones del autor que
existe una vulneración al principio del interés superior del niño y adolescente en
base a que no se contempla un correcto procedimiento dado que al final de la
sentencia no se encuentra verdaderamente planteado la protección del menor,
más aún cuando el proceso se hace tedioso por la demora del mismo.

Sumarán, L. (2020). en su tesis para optar el título profesional de


abogada, titulado “Los plazos procesales en el proceso sumarísimo y su
incidencia en la solución oportuna de conflictos en los procesos de alimentos
en los juzgados de paz letrados de la zona judicial de Huánuco, 2017"
presentada ante la universidad de Huánuco; con el objetivo de explicar la
manera de señalar los plazos procesales en el proceso sumarísimo y su
incidencia en la solución oportuna de conflictos en los procesos de alimentos
en los Juzgados de Paz Letrado. Resultado no se cumplen los plazos
procesales del proceso sumarísimo, en la solución oportuna de conflictos en los
procesos de alimentos, ordenando el pago de una cuota alimentaria a favor del
alimentista, es por ello que se realizó un estudio para encontrar una solución a
esta problemática jurídico – social. Conclusiones Cuando se solicita una
reducción o aumento de la pensión provisional fijada en el juicio oral de
alimentos, el procedimiento que en la actualidad se utiliza no es el correcto y lo
único que causa a las partes son gastos innecesarios y desgaste físico y
mental”.

Así mismo Huertas, F. (2018) en su tesis para optar el título profesional


de abogado, titulado “La advertencia de nulidades en instancia superior frente
al debido proceso y carga procesal en distrito judicial de Lambayeque”
Vicerrectorado de Investigación

presentada ante la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo; tiene como


objetivo el determinar el efecto del reenvió por parte del superior en razón de
advertencia de nulidades, sobre la garantía del debido proceso y la carga
procesal en el distrito judicial de Lambayeque. Teniendo como conclusion que
la carga procesal en juzgados civiles existe un uso excesivo e inadecuado de
nulidades en las cuales en instancia superior hacen el retorno innecesario del
expediente al juzgado previo; es asi que las notificaciones que se realizan de
forma indebida son una de las principales causas de las dilataciones del
proceso.

Tenemos a Ruiz, Y. (2017) en su tesis para optar el Grado Académico


de Maestro, titulado “Percepción del sistema de notificaciones judiciales y la
celeridad procesa según colaboradores del Distrito Judicial de Lima Esta 2016”
presentada ante la universidad Nacional de Educación; teniendo como
objetivo el brindar una verdadera celeridad en los procesos judiciales, logrando
con ello Sentencia oportuna del ciudadano y la mejora de la imagen del Poder
Judicial; teniendo un enfoque cuantitativo. Por último se tuvo como conclusion
se determinó que de los tipos de notificación tanto por cedula, comisión y
electrónica, es necesario que exista una mejor efectividad del sistema de
notificación judicial, habría mayor eficacia en la celeridad procesal.

Huaycho, Y. (2021) en su tesis para optar el grado académico de


abogada titulada “Efectos en la dilación en los procesos derivada de la
verificación de domicilio, en los procesos de alimentos en los juzgados de paz
letrado de Sicuani – 2019” presentado ante la universidad Andina del Cusco
con el objetivo de analizar si la falta de verificación de domicilio es la causa de
la dilación en la solución de los procesos de Alimentos en los Juzgados de paz
letrado del distrito de Sicuani en el año 2019; teniendo como enfoque una
investigación cualitativa. Obteniendo como conclusion de la investigación que
la falta de verificación del domicilio de domicilio afecta negativamente a los
procesos de alimentos, dado que dilatan dicho proceso y por ende vulneran el
principio del interés superior del niño.
Vicerrectorado de Investigación

Defensoría del Pueblo. (2018) en su libro titulado “El proceso de


alimentos en el Perú: avances, dificultades y retos” nos explica en base a
estudios realizados en una variedad de expedientes por materia de alimentos;
estando a que del análisis respecto a la carga procesal y al personal judicial
determinan que no existe una relación directa entre la carga procesal y los
órganos jurisdiccionales a cada órgano jurisdiccional. Es por este motivo que
debido a la poca cantidad de personal que tienen los juzgados de Lima, no
puede solventar a la excesiva carga de hasta 4417,4 expedientes únicamente
por materia de alimentos.

Mattos, G. (2019) en su tesis para optar por el grado de abogada titulado


“La simplificación en los procesos de alimentos dentro de nuestro sistema
procesal civil para lograr la efectividad de la tutela rápida requerida en dicho
proceso” presentado ante la universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo teniendo como objetivo el indicar los criterios necesarios para crear
lineamientos mínimos de solución con carácter normativo y practico teniendo
como base una Simplificación del Proceso de Alimentos; habiendo aplicado un
enfoque mixto y teniendo como conclusion que la carga procesal de los
Juzgados de Paz Letrado en los últimos años han generado una vulneración al
principio del interés superior del niño, estando a que por dicho motivo no se
logra tener un proceso de manera rápida y eficiente.

Ponce, S. (2019) en su tesis para obtener el grado de abogado titulado


“El principio del interés superior del niño en los procesos de demanda de
alimentos en el segundo Juzgado de Paz letrado de Huánuco, 2019”
presentado ante la universidad de Huánuco teniendo como objetivo el
analizar la influencia del principio del interés respecto de los procesos de
pension alimenticia que se viene tramitando en el Segundo Juzgado de Paz
letrado de Huánuco. Teniéndose como conclusion por parte de la autora que no
existe una aplicación inmediata y justa del principio del interés superior del niño
en los procesos por alimentos.

Saavedra, S. (2021) en su tesis para obtener el grado de abogado


titulado “Incidencia y eficacia de las medidas cautelares de asignación
anticipada por tipo de demandado en procesos de alimentos, Tumbes 2020”
presentado ante la universidad nacional de Tumbes; teniendo como
Vicerrectorado de Investigación

objetivo analizar la incidencia de las medidas cautelares de asignación


anticipada por tipo de demandado en los procesos de alimentos y la eficacia
en la ejecución de las medidas cautelares de asignación anticipada tramitadas
en el Tercer Juzgado de Paz Letrado de Tumbes, 2020. Mencionando como
conclusion que la asignación anticipada siendo un medio a fin de no vulnerar
los derechos del alimentista este no se cumple hasta que se determine la
pension definitiva mientras dure el proceso, sin embargo, este mismo dura
meses por la excesiva carga procesal.

Gaspar, S y Fernández, W. (2021) en su revista titulada “Avances y


desafíos del sistema de justicia peruano frente a la implementación del proceso
virtual de pensión de alimentos para niñas, niños y adolescentes” se refiere que
frente a la vulneración del derecho de alimentos de los menores, hubo un
cambio sustancial por parte de la administración pública, pese a que mucho
tiempo atrás debió darse, recién se llevó a cabo por el contexto de la crisis
sanitaria la implementación de recursos tecnológicos para simplificar el proceso
de alimentos y se lleve de forma virtual, el plan piloto se instauro en junio de
2020 y se espera dejar de lado el proceso tradicional y que el proceso de
alimentos sea más dinámico.

Baldino, N. & Romero, D. (2020) en su revista titulada “La pensión de


alimentos en la normativa peruana: una visión desde el análisis económico del
derecho” Mencionan que existe un problema al cual nos enfrentamos, ya que
solo puede ser embargable hasta el 60% de la remuneración del obligado
conforme al C.C. porcentaje que se destina y distribuye entre todos los hijos y
mientras ellos sean más, el monto se reduce ínfimamente sin que el
demandado desembolse mayor cantidad de dinero, por ellos se plantea la
necesidad de establecer límites claros para la fijación de la pensión alimenticia
y la solución sería que el progenitor obligado desembolse un mayor porcentaje
de acuerdo a la cantidad de hijos e ingresos de los padres para que exista una
mejor planificación familiar, por tanto propone cambios legislativos y de la
interpretación judicial.

2.2 Antecedentes internacionales


Vicerrectorado de Investigación

Tenemos a Gustavo, A. (2017) en su artículo científico titulado “La carga


procesal y el dinamismo de la norma procesal”, tuvo como objetivo Analizar si
la carga procedimental en un juicio tiene la calidad de facultativa o de
obligatoriedad. Teniendo como metodología… Por último, se obtuvo como
conclusión que la carga procesal se lleva a cabo de forma voluntaria por las
partes de un determinado proceso, siendo dado por contar con una normativa
dinámica por no querer vulnerar el derecho de defensa.

También contamos con Correa, M y Tejada, M. (2021) en su artículo


científico titulado “La tutela jurisdiccional en Colombia y su incidencia en la
duración de los procesos judiciales”, teniendo como objetivo Evidenciar la
manera como la tecnología y las normas procesales garantistas de la duración
razonada de los procesos resultan ser de vital importancia para obtener una
tutela jurisdiccional efectiva. Se tiene como metodología… También tuvo como
resultados que en Colombia no cumplía en garantizar una tutela jurisdiccional
efectiva para los administrados; pero que debido a la pandemia Covid-19
aportó a que se digitalizaran los procesos y con eso se logró la descongestión
judicial.

Rizik, L. (2017). En su revista científica titulada “Las obligaciones


alimenticias internacionales en favor de los niños en el ordenamiento jurídico
chileno”, su objetivo es el estudio de las obligaciones alimenticias
internacionales en el ordenamiento jurídico chileno, con especial consideración
al derecho alimentario de la niñez y con ello, determinar cuáles son los
mecanismos con los que cuentan los niños para el ejercicio de su derecho a
alimentos. En conclusión, las fuentes de derecho internacional privado en
materia de obligaciones alimenticias internacionales en Chile son escasas. Por
otro lado, nos muestra también el escaso interés del legislador por resolver los
problemas derivados de la conformación de familias internacionales.

También tenemos a Espasa, M., Esteller, A. (2015) en su revista


científica titulada “Analyzing Judicial courts Performance: Inefficiency vs
Congestion” Establecen que la administración de justicia viene teniendo un mal
desempeño, causado principalmente por el gran nivel de litigio con las que
cuenta los organismos de justicia; situación que se agrava más aún cuando se
cuenta con personal de administración de justicia temporal.
Vicerrectorado de Investigación

Felicity, B. (2019). en su revista científica titulada “Family Law, Access to


Justice and automation”. Contempla la idea de que existe una demora de varios
años en los trámites judiciales, esto genera por la excesiva carga de los
órganos judiciales por la gran demanda de alimentos y más aun tomando el
poco apoyo del arbitraje como medio de solución alternativo”. En este análisis
el autor determina que en los procesos alimenticios existe una gran demora de
años, el cual es causado por la excesiva carga de las demandas de alimentos
que ingresan a diario a los juzgados; sin embargo, también nos manifiesta que
es necesario el apoyo de otros mecanismos alternativos de solución de
conflictos como el arbitraje para el descongestionamiento de dicha carga.

Lajqi, E. (2019) en su revista científica titulada “Alimony after Divorce


According to Kosovos Legislation”. Detalla al proceso de alimentos como aquel
proceso sensible y de gran importancia por asegurar la condición de vida del
menor alimentista; sin embargo, aclara que también no se puede abusar en
dicha pensión al demandado, ya que deben tener un sustento económico para
que pueda vivir plenamente.

Larroucau. (2017) determina que uno de los errores de las notificaciones


judiciales, es la falta de conocimientos por parte de los organismos de justicia a
los notificadores judiciales; por dicha razón es que muchas veces se envía
erróneamente la notificación.

Tenemos a Rizik, L. (2017) en su revista científica titulada “ Las


obligaciones alimenticias internacionales en favor de los niños en el
ordenamiento jurídico chileno” Menciona que no se encuentran correctamente
protegidas, ya que no ayuda a que el estado exija el cumplimiento de dicha
pensión” En esta perspectiva este autor manifiesta que en la república de chile
no considera que exista una correcta aplicación de normas internacionales en
dicho país, siendo generado porque no existe una legislación que pueda hacer
que el demandado cumpla con la obligación de pasar la pensión a su hijo.
Vicerrectorado de Investigación

Según Marcela, C. (2021) en su revista científica titulada” Ineficacia


alterada en pleitos por custodia de los menores”. Manifiesta que en los
procesos sobre alimentos existen una cantidad de vicios procesales, que
conllevan a que existe un gran interés en querer escapar de las formalidades
de proceso”. Este autor manifiesta que en los procesos de alimentos se prioriza
el poder desligarse de las formalidades, siendo esto verdadero ya que en dicho
proceso se busca su flexibilidad para conseguir una proceso rápido y efectivo.

Carrasco, N. (2017) en su artículo científico titulado “La eficiencia


procesal y el debido proceso” tiene como objetivo el Análisis económico del
Derecho Procesal. Contando como metodología…Por lo tanto se obtuvo como
conclusión es que debido a los costos que se intervienen en un proceso son en
el error judicial y al costo administrativo, considerando oportuno la idea de
aumentar los costos administrativos a fin de no caer en errores que puedan
perjudicar a los justiciables.

Anastasi, A. (2016) en su revista indexada titulada “Institutional


responsibilities on the execution of judicial decisions por the payment of
alimony for children” menciona la necesidad de que en la Republica de Albania
existencia deficientes constitucionales cuando hablamos sobre los derechos
alimentarios del alimentista, en base a las deficiencias institucionales en la falta
de actos judiciales que conlleva a la demora del sistema judicial; más aún
cuando el demandado fuera de país extranjero, estando a que también en este
país no se pudo encontrar la ubicación exacta del demandado por falta de
datos.

Formoso, J. (2015). en sur revista indexada titulada “The Legisprudence


Of Florida 's Alimony Reform: Why Draconic Family Law Continues To Prevail
In A Modern Society” donde nos explica que en el estado de Florida los
procesos por pension alimenticia han ido cambiando a lo largo de la pension
alimenticia, siendo que este mismo fue creado en la época en la cual las
mujeres únicamente se dedicaban al hogar; es por eso que en los procesos por
pension alimenticia en este estado puede durar no más de dos (02) años
porque en la actualidad las mujeres en la actualidad ya no se vive bajo el
régimen que la mujer únicamente se dedique al cuidado del alimentista.
Vicerrectorado de Investigación

Martínez, J y Gonzales, C. (2021) en su revista indexada titulada


“Pensiones alimentarias y protección social ante la pandemia en América
Latina durante el 2020: oportunidades para superar la desconexión” teniendo
como enfoque cualitativo, realiza un análisis respecto a los países de América
Latina sobre los procesos de pension alimenticia en la época de pandemia; es
asi que determina que en el Perú existe un 90,9% de una desprotección social
careciendo asi de todo tipo de seguridad estando a que no existe un correcto
proceso por no contemplar un sistema optimo a fin de regularizar un proceso
rápido y efectivo a la hora de cumplir con las pensiones judiciales.

Espasa, M y Esteller, A. (2015) en su revista indexada titulada


“Analyzing judicial courts performance: Inefficiency vs congestion” se baso en
un análisis del sistema judicial en los tribunales civiles de primera instancia, es
asi que concluyen con que existe un mal desempeño en la administración de
justicia por el creciente nivel de litigio (congestion); a lo que estos recomiendan
al sistema judicial el incrementar el personal judicial o la creación de nuevos
juzgados.

Lima, C. (2021) en su revista indexada titulada “Judicial reform: brief


considerations on Constitutional Amendment 45/2004” menciona un análisis de
la eficiencia judicial en tanto a una justicia tardía , en tanto a que detallan que
los tribunales inferiores (primera instancia) han crecido demasiado y no ha
podido concluir que ha habido una mejora practica en el resultado de la
jurisdicción y a su vez porque muchas veces las normas son demasiado
rígidas.

Chiara, V. (2021) en su revista indexada titulada “Deliberative


Democracy, Social Rights and the Modulation of Judicial Review” establece la
aplicación de un sistema democrático en los sistemas judiciales solicitando asi
que no deberían los aspectos políticos deliberen en las desiciones del sistema
judicial , estando a que no se debería contemplar que en las ultimas instancias
judiciales den el fallo definitivo en un caso, sino que se debería tener un
equilibrio en todas las instancias judiciales, para lo cual deberá implementarse
un personal jurisdiccional más efectivo a fin de agilizar los procesos.
Vicerrectorado de Investigación

Bernal, A y Correa, M. (2019) en su revista indexada titulada “Tutela


judicial efectiva versus conciliación como requisito de procedibilidad en
procesos de alimentos de niños, niñas y adolescentes” nos informan sobre
como se llevan los procesos de alimentos en Colombia, estando a que un tema
de discusión en dicho país es la exigencia de la conciliación extrajudicial para
iniciar un proceso judicial, situación que los autores concluyeron que es un
aspecto importante a fin de descongestionar la carga judicial; mencionando que
los casos judiciales llegan a demorar dentro de 21 a 40 días , siendo que cerca
de un 35% de casos llegan a durar entre 6 a 21 días que es lo esperado por el
estado colombiano.

Villaroel, J y Chavez, J. (2022) en su revista indexada titulada


“Corresponsabilidad parental en pensión alimentaria de las niñas, niños y
adolescentes en el Cantón Manta de la Provincia de Manabí” la cual se llevado
con un enfoque cualititativo, estando a que dichos autores obtuvieron como
resultados que existen preocupaciones por el cumplimiento de las normativas y
obligaciones por parte de las personas obligadas a dictar una pension
alimenticia; por ende es que se concluye con determinar que para la ausencia
de una pension alimenticia no es tanto cierto que recaiga únicamente en un
factor de derecho, sino mas bien en la perdida de conciencia humanitaria por
parte de los padres con los hijos.
Vicerrectorado de Investigación

PROCESO DE ALIMENTOS

Elaborado por el autor


III. METODOLOGÍA

En lo que respecta a nuestro método de investigación, se desarrolló el


proyecto bajo un enfoque cualitativo, esto en base a que se buscará
Vicerrectorado de Investigación

comprender la situación del personal judicial con la realidad de los procesos


alimenticios.

Por ende, consideramos que el enfoque cualitativo se centra en conocer


una cantidad de teorías que puedan aportar en la solución de diversos
problemas presentados; posteriormente buscando una aclaración a la teoría.

Nizama, L. & Nizama, M. (2020) mencionan que la investigación


cualitativa está ligada a menudo con métodos de recolección de datos como la
descripción y observación que no necesitan una medición numérica, por ello la
investigación cualitativa particularmente solo se centra en en alguna situación,
hecho o acontecimiento. Además, estos autores consideran que este enfoque
de investigación es la más adecuada para analizar problemas jurídicos y
cuestiones jurisprudenciales, ya que al ser descriptiva identifica los elementos
que conforman un caso.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7628480

III.1Tipo y diseño de investigación

3.1.1 Tipo de investigación: El tipo de investigación del presente


estudio es básica, ya que solo nos encargamos de recolectar información de
diferentes fuentes confiables, lo que nos permitirá primero analizar y
seguidamente contribuir con algunos conocimientos sobre nuestro tema de
investigación. Esto es corroborado por Nicomedes, E. (2018), determina
que con la investigación básica se centra en la curiosidad del investigador y en
la cual busca aportar con nuevos conocimientos del tema que se investiga.

http://repositorio.usdg.edu.pe/bitstream/USDG/34/1/Tipos-de-Investigacion.pdf
Vicerrectorado de Investigación

3.1.2 Diseño de investigación: el diseño de nuestra investigación es de


estudio de casos, estando a que buscamos analizar sobre las causas que
puedan conllevar a una demora en los procesos por pensión de alimentos;
teniendo así que Jimenez, V. y Comet, C. (2016) dichos autores mencionan
que al usar este diseño tenemos como iniciativa el dar una respuesta a cómo y
porqué ocurren determinadas situaciones.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5757749

3.2 Categorías, Subcategorías y matriz de categorización

Como ya es de conocimiento general, realizar la categorización en una


investigación es de suma importancia ya que hace que la investigación se haga
más sencilla porque se identifican los puntos exactos que deben ser tratados y
analizados, es por ello que en la presente investigación nuestras categorías
están ligadas directamente con nuestros problemas y objetivos.

Tabla 1:

Categorías y subcategorías

Fuente: Elaboración propia (2022).

Respecto a la matriz de categorización se encuentra anexado como anexo 1.


Vicerrectorado de Investigación

3.3 Escenario de estudio

El escenario de estudio del presente proyecto se centra en el lugar


donde se identificó el problema de investigación, teniendo como causante a
la falta de personal auxiliar y la falta de lealtad procesal de los abogados de
las partes procesales, situaciones que traen como consecuencia que se
reprograme las audiencias únicas y por ende se incumplan los plazos
procesales. Por lo tanto, el lugar de estudio se realizará en el Juzgado de
Paz Letrado de Comas, ubicado en la Calle. 21 N° 211-213 cruce con Calle
17 Urb. Carabayllo Av. Túpac. De igual forma, se hizo el recojo de datos a
los magistrados, especialistas y asistentes judiciales expertos en el tema
tratado.

3.4 Participantes

En lo referente al presente proyecto de investigación como se


conoce se realizará en base al Juzgado de Paz letrado de Comas, en este
sentido se tendrá como participantes a los magistrados, especialistas y
asistentes judiciales del Quinto módulo. Así obtendremos puntos de vista
de abogados que, ejerciendo la labor procedimental en este juzgado, tienen
el pleno conocimiento de los casos por materia de pensión de alimentos.

Tabla 2

Participantes

ESPECIALISTA PROFESIÓN EXPERIENCIA


LABORAL
Dr. Luis Manuel Inca JUEZ 20 años trabajando en
Paredes el Poder Judicial.
Dr. Taboada Vargas ESPECIALISTA 09 años trabajando en
Yamira el Poder Judicial.
Dr. Gustavo Nilson Jave ASISTENTE JUDICIAL 10 años trabajando en
el Poder Judicial.
Dr. Aparicio Granados AUXILIAR JUDICIAL 30 años trabajando en
Thomas el Poder Judicial.
Dr. Túpac Yupanqui ESPECIALISTA 20 años trabajando en
Vicerrectorado de Investigación

Irma Doris el Poder Judicial.


Fuente: Elaboración propia (2022)

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica que se empleó en nuestro proyecto de investigación de enfoque


cualitativo, se aplicó como técnica la Entrevista y como instrumento de datos la
recolección de datos la guía de entrevista.

3.6 Procedimiento

Como se mencionó anteriormente nuestro método de recolección de


información es aplicar la Entrevista, la cual se realizará en base a nuestros
objetivo generales y específicos, de los cuales se harán 03 preguntas por cada
objetivo planteado en nuestra investigación.

Ahora sobre el modo en el que se realizara será dado a cada uno de los
sujetos descritos en la tabla de Participantes, quienes son operadores de
justicia del lugar en el que está enfocado nuestro proyecto de investigación y a
los cuales se le pedirá permiso para que puedan realizar la presente entrevista,
para posterior a ello se encarguen de responder a las preguntas conforme a
sus conocimientos y experiencias sobre los procesos de alimentos que
continuamente vienen brindando justicia; en la cual cada persona a la que se
realizará la entrevista tiene un cargo distinto siendo estos Jueces, Especialista
y Notificadores en los cuales se encuentran separados por tanto el modulo del
Quinto Juzgado de Paz Letrado de Comas y el Cuarto Juzgado de Paz Letrado
de Comas, hecho que va a comprender que las opiniones sean diversas pero
que busquen dar un punto de vista a la problemática de los procesos de
alimentos.

3.7 Rigor científico

Considerando que en el rigor científico se toma en cuenta el realce que posee


la investigación, antes de ejecutar los instrumentos de recolección de datos que
en este caso es la guía de entrevista, se contó con el apoyo de tres expertos a
fin de certificar y validar dicho instrumento que más adelante nos ayudará a
recabar información de suma importancia. Casadeval, A & fang C. (2016)
Vicerrectorado de Investigación

definen al rigor científico como los enfoques teóricos o experimentales llevados


a cabo de una manera que aumenta la confianza en la veracidad de sus
hallazgos, con la veracidad definida como verdad o precisión.

Tabla 3

Validación de los instrumentos de recolección de datos.

Validación de Guía de Entrevista


Nombres y cargo porcentaje condición
apellido
José Roberto Docente de la
Barrionuevo UCV.
Fernández
Ronaldo Vilela
Docente de la
Aponte UCV.
Docente de la
UCV.
4 Fuente: Elaboración propia (2022).

3.8 Método de análisis de datos

En lo que se refiere a nuestro método de análisis de información,


consideramos pertinente el poder aplicar los método descriptivo y
hermenéutico, los cuales fueron necesarios para analizar la información que
obtuvimos de nuestra entrevista.

Teniendo así que el método descriptivo, se tuvo que describir los


resultados obtenidos después de realizar nuestro instrumento de investigación
(Guía de entrevista), con el objetivo de ahondar y tener más conocimientos
sobre nuestro tema de investigación.

De la misma formo se aplicó el método hermenéutico, en el cual nos


enfocamos en analizar los diferentes textos de carácter literario obtenidos para
nuestra investigación y los cuales fueron comparados con los resultados
obtenidos en nuestra guía de investigación, la misma que nos ayudará a tener
mayor claridad a la hora de formular nuestras conclusiones.
Vicerrectorado de Investigación

3.9 Aspectos éticos

Nuestro proyecto de investigación estuvo enmarcado dentro de los principios y


valores éticos. Se respetó la contribución de cada uno de los autores citándolos
correctamente en formato APA, así mismo se mostró completa tolerancia en
cuanto a su punto de vista e ideología mostrados en el contenido de sus
aportes, los mismos que fueron extraído de fuentes confiables, cabe resaltar
que el proyecto de investigación está enmarcado dentro de los parámetros y
lineamientos que la Resolución de Vicerrectorado de Investigación N°110-
2022-VI-UCV establece.
Vicerrectorado de Investigación

5 RESULTADOS Y DISCUSION

DISCUSION:
Del estudio de estructurado marco teórico se confirma que, en los casos
de juicios por alimentos, existe una demora judicial que afecta
significativamente a los alimentistas al no cumplir con el plazo regulado en la
legislación peruana.

Los procesos de alimentos según nuestra legislación se encuentran


establecidos bajo el proceso sumarísimo o único, los cuales determinan ser
casos de etapas cortas, a fin de salvaguardar el principio del interés superior
del niño. Sin embargo, en nuestra sociedad tales juicios de alimentos se
demoran meses, hasta años para dictar un fallo en primea instancia; situación
que sucede dado a causas como: la falta del personal en los juzgados, la
excesiva carga procesal, el desconocimiento del domicilio donde reside el
demandado y los pocos módulos por distrito.

Objetivo General

Identificar las causas de la demora en la solución de procesos por pension


alimenticia

Respecto a nuestro objetivo general después del análisis de los


antecedentes propuesto se tiene que Sumaran (2020) opina que existe una
variedad de falencias en el sistema judicial en lo que respecta al juicio por
alimentos, siendo que manifiesta una excesiva carga procesal por casos en las
que el petitorio fuera en monto fijo.

Objetivos Específicos

Objetivo Especifico 1

Según nuestro objetivo 01: Determinar si la falta de personal auxiliar en


los módulos de familia produce la demora para emitir su fallo por casos de
pension alimenticia
Vicerrectorado de Investigación

En lo que respecta a nuestro objetivo específico 01, se tiene al libro de la


Defensoría del Pueblo (2018) dicho análisis de los procesos alimenticios
confirma nuestro objetivo planteado al mencionar que la carga con la que
contaban los módulos de justicia de Lima, no es proporcional en los módulos
de primera instancia, estando a que únicamente contaban con una cantidad de
05 personales jurisdiccionales en los módulos de mayor carga.

En concordancia a lo anteriormente mencionado tenemos a López


(2021) quien manifiesta que los auxiliares de justicia no son suficientes en los
procesos judicial en materia de familia, estando a que la apertura de nuevos
procesos diarios conlleva a que el bajo personal auxiliar no se de abasto para
la gran cantidad de expedientes en los distintos módulos.

Objetivo Especifico 2

Según nuestro objetivo 02: Evaluar si las faltas de lealtad procesal por
parte de los abogados de las partes generan diligencias y postergaciones en el
proceso que afectan la celeridad procesal

Sobre nuestro objetivo específico 02, se cuenta con el aporte de


Huertas (2018), en su tesis confirma nuestro objetivo al manifestar que las
nulidades que vienen de primera instancia son una demora en el sistema
judicial al inequívocamente emitir un fallo los juzgados de primera instancia,
estos devuelven dicho expediente para que se dicte un nuevo fallo, estando a
que dicho acto entre la elevación al superior y la posterior nueva audiencia y
fallo, conlleva a la demora injustificada de los plazos procesales.
Vicerrectorado de Investigación

6 CONCLUSIONES

7 RECOMENDACIONES
Vicerrectorado de Investigación

REFERENCIAS
Vicerrectorado de Investigación

ANEXOS
Vicerrectorado de Investigación

También podría gustarte