Está en la página 1de 6

NOMBRE:

NICOLLE GARCIA

N.CUENTA:

12111312

DOCENTE:

Abg. Faviola

FECHA:

30/01/2024
Instrucciones: el hecho que motivo la demanda laboral, con indicación de las partes, el
resultado del juicio en primera y segunda instancia, el apartado de la sentencia de
casación en que se hace referencia a la contratación laboral y para finalziar, realizar un
análisis sobre dicha sentencia en relación a la contratación laboral.

Sentencia 1. demanda ordinaria laboral para el pago de


prestaciones laborales y como indemnización de daños y
perjuicios
Respuestas//
1. El hecho que motivó la demanda laboral involucra a las señoras W.J.A.F. y
T.M.A.D., quienes presentaron una demanda ordinaria laboral contra el
ESTADO DE HONDURAS a través de la Secretaría de Estado en el Despacho
de Salud Pública. Ambas demandantes eran profesionales de la salud, una
Asistente Dental y la otra Doctora Cirujano Dentista, respectivamente.
- El origen de la demanda radica en que, según las demandantes, mantuvieron una
relación laboral con el Estado de Honduras, específicamente a través de la
Secretaría de Salud. Alegan haber sido contratadas verbalmente para trabajar en
el Programa Autofinanciable del Centro de Salud Asistencial de Villa Adela. Sin
embargo, sostienen que fueron despedidas de manera injusta e ilegal, Las
demandantes alegan que, a pesar de recibir sus salarios mediante cheques de una
cuenta del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola bajo la modalidad de
autofinanciamiento, esto no implicaba que no fueran empleadas de la Secretaría
de Salud. Sostienen que el despido fue injustificado y demandaron el pago de
prestaciones laborales, indemnización por daños y perjuicios, así como salarios
dejados de percibir desde el despido hasta la fecha de la sentencia.

2. Resolución de la primera instancia, el Juzgado de Letras del Trabajo falló a


favor de las demandantes, declarando con lugar la demanda. Esto significa que
el tribunal de primera instancia consideró que las demandantes tenían derecho a
las prestaciones laborales, indemnizaciones y salarios dejados de percibir por
despido injusto. Además, condenó al Estado de Honduras al pago de dichas
cantidades.
- En la segunda instancia, la Corte de Apelaciones del Trabajo confirmó la
sentencia de primera instancia sin costas. Esto indica que, al revisar el caso en
apelación, la corte mantuvo la decisión del juzgado de primera instancia,
respaldando la resolución favorable a las demandantes.

3. Se hace referencia a la contratación laboral al mencionar que las demandantes,


alegan haber tenido una relación laboral con el Estado de Honduras,
específicamente a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud. Se
detalla que las demandantes sostienen que iniciaron la relación laboral con el
Estado de Honduras mediante contratos verbales, siendo contratadas para prestar
servicios como Asistente Dental y Doctora Cirujano Dentista, respectivamente.
Además, se menciona que las demandantes presentaron una demanda ordinaria
laboral ante el Juzgado de Letras del Trabajo, buscando el pago de prestaciones
laborales y una indemnización por daños y perjuicios debido a un presunto despido
injusto e ilegal.
La sentencia del Juzgado de Letras del Trabajo, confirmada por la Corte de
Apelaciones del Trabajo, declara con lugar la demanda, reconociendo la existencia
de la relación laboral y condenando al Estado de Honduras al pago de prestaciones e
indemnizaciones. Sin embargo, la parte demandada presenta un recurso de casación
argumentando que no hubo una contratación laboral válida y que se violaron
disposiciones legales al reconocer la existencia de una relación laboral indefinida.

4. Análisis:
Sentencia de la Sala Laboral-Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de
Justicia de Honduras. La sentencia trata sobre un recurso de casación laboral presentado
por el Estado de Honduras contra una demanda ordinaria laboral presentada por las
señoras W.J.A.F. y T.M.A.D., en la que reclaman prestaciones laborales, indemnización
por despido injusto e ilegal, y reajuste de salario mínimo.
El juzgado de primera instancia falló a favor de las demandantes, condenando al Estado
de Honduras a pagar diferentes conceptos, incluyendo preaviso, auxilio de cesantía,
vacaciones, decimotercer y decimocuarto mes proporcional, además de ordenar el
reajuste de salario mínimo a una de las demandantes por los años 2014 y 2015.
La Corte de Apelaciones del Trabajo confirmó la sentencia de primera instancia, y el
Estado de Honduras presentó un recurso de casación argumentando infracciones a la ley
sustantiva y la apreciación errónea de pruebas.
En el análisis del primer motivo de casación, se argumenta que las demandantes no
fueron empleadas públicas, ya que no existió un contrato verbal o escrito con la
Secretaría de Salud, y se alega que la relación laboral estaba basada en un acuerdo
donde el pago dependería de la captación de recursos obtenidos de los pacientes
beneficiados del sistema autofinanciable.
En el segundo motivo de casación, se alega que la Corte de Apelaciones apreció
erróneamente la prueba documental admitida, argumentando que si se hubiera apreciado
correctamente, se habría establecido que las demandantes no eran empleadas públicas y
que su relación laboral estaba basada en un convenio relacionado con el sistema
autofinanciable.

Sentencia 2 - (INDUBIO PRO-OPERARIO)


1. La Secretaría de Estado en los Despachos de Obras Públicas, Transporte y
Vivienda (SOPTRAVI) Recurrido - Gladys Xiomara Flores Vásquez, El hecho
que motivó la demanda laboral en este caso fue el despido injustificado de
Gladys Xiomara Flores Vásquez de su puesto de trabajo en la Secretaría de
Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI). Afirmando que fue
despedida sin justificación y que su despido era ilegal. La parte demandada
argumentó que tenía un contrato temporal y, por lo cual, no estaba sujeta a las
mismas regulaciones laborales que los empleados permanentes.
2. Resolución Primera Instancia: El Juzgado de Letras del Trabajo del
Departamento de Francisco Morazán, en fecha 26 de octubre del 2011, dictó
sentencia definitiva declarando CON LUGAR la demanda ordinaria laboral y
condenando al Estado de Honduras a reintegrar a la trabajadora Gladys Flores, a
su puesto de trabajo y al pago de los salarios dejados de percibir desde la fecha
de terminación de los contratos de trabajo hasta el momento de la reinstalación y
al reconocimiento de los demás derechos adquiridos en su ausencia, sin costas;
bajo el criterio que la demandante sí fue despedida de su puesto de trabajo, al
manifestar en el texto de la notificación del despido que se decidió prescindir de
sus servicios profesionales, sin invocar la causa o motivo que lo indujo a dar por
terminada unilateralmente la relación de trabajo, eximiendo al empleador de las
responsabilidades laborales; es más, el empleador estaba tan consciente de la
ilegalidad del despido, que en la misma notificación de despido le ofreció a la
trabajadora el pago de sus prestaciones e indemnizaciones laborales y demás
derechos adquiridos, con cuyo pago pretendió resarcir los derechos violentados a
la demandante, como ser el derecho al trabajo y a la estabilidad laboral

3. Segunda Instancia:
La Corte de Apelaciones del Trabajo de esta sección judicial, en fecha veinte de enero
del dos mil doce, dictó sentencia definitiva confirmando la sentencia definitiva dictada
venida en apelación, bajo el señalamiento que la demandante acreditó que laboro para la
parte demandada desde el año 2009, en forma continua hasta el 31 de octubre del año
2010 y que fue despedida sin causa justificada en forma directa e ilegal, por su parte la
demandada no probó haber tenido justos motivos para la terminación de la relación
laboral de la señora Gladys Xiomara Flores Vásquez

ANALISIS
Se resolvio declarar no ha lugar el recurso de casación de mérito y realizar un llamado
de atención a los Tribunales de primera y segunda instancia, a efecto de prestar mayor
atención y cuidado en los asuntos sometidos a su conocimiento. (in dubio pro-operario).
Se aplico el principio de "El Tribunal Casacional no está facultado para hacer una
completa revisión del proceso que ha llegado a su conocimiento por vía recursiva, ya
que ésta no es una tercera instancia; por ello, es imprescindible que el cargo sea
completo en su formulación, suficiente en su desarrollo y eficaz en lo que por su medio
se pretende. En los términos del artículo 765 ordinal 1°) del Código del Trabajo, esta
Sala estaría facultada para examinar el enfrentamiento que la parte recurrente hace sobre
el fallo impugnado y la norma sustancial que se estima violada, pudiéndose ocupar,
excepcionalmente, de los aspectos fácticos y del haz probatorio; sin embargo, en el
presente caso, el único motivo de casación expuesto adolece de vicios insubsanables
que impiden el desarrollo del examen casacional solicitado; razón por la cual lo
pertinente es desestimar la pretensión que encierra este recurso"
Análisis:
Se declaró "no ha lugar" el recurso de casación de mérito y se emitió un llamado de
atención a los tribunales de primera y segunda instancia, en el principio “In dubio pro-
operario” indicando que el Tribunal Casacional no puede hacer una completa revisión
del proceso y que el único motivo de casación presentado tenía vicios insubsanables
porque Gladys Xiomara Flores Vásquez alegó que fue despedida injustamente, mientras
que la empresa que la contrató argumentó que tenía un contrato temporal. El tribunal
concluyó que el despido no tenía un motivo claro, por lo que beneficiaba a los
trabajadores que adhirieron al principio de protección laboral. en situaciones de
incertidumbre respecto del despido, este principio tiende a favorecer a los empleados,
garantizando la estabilidad de su empleo. el resultado de este caso fue favorable a
Gladys Xiomara Flores Vásquez. la decisión de la Sala Laboral destaca la necesidad de
una atención cuidadosa en los asuntos laborales y llama a los tribunales a prestar mayor
atención. la aplicación de principios como "in dubio pro-operario" refleja un enfoque
progresista hacia la protección de los derechos de los trabajadores en situaciones de
incertidumbre laboral.

Sentencia: CL-83-14- empresa nacional de energía eléctrica (ENEE)

1. Partes: Recurrente- Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Recurrido-


Carlos Rafael Aguilar Murillo, Hecho que motivo la demanda laboral del señor
Carlos Aguilar, interpuso demanda laboral, manifestando que fue despedido de
manera ilegal e injustificada y buscando que se pruebe la causa en la que se
fundamentó la terminación de su contrato laboral. En caso de que la empresa no
demuestre una justa causa para su despido, solicita que se ordene el pago de
prestaciones e indemnizaciones laborales, salarios dejados de percibir y daños y
perjuicios. También se menciona un "ajuste de bonificación" que la Empresa
Nacional de Energía Eléctrica había negado previamente, y el demandante busca
que se le reconozca y pague en caso de que tenga derecho a ello.
2. Primera Instancia: el Juzgado de Letras del Trabajo de Francisco Morazán, en
fecha 14 de noviembre del año 2013, emitió una sentencia definitiva favorable
para el demandante, Carlos Rafael en donde se determinó que la (ENEE) debía
pagar al Sr. Aguilar Murillo una suma de L.220,077.17. Esta cantidad
correspondía a diferentes conceptos, que incluían el preaviso, auxilio de
cesantía, auxilio de cesantía proporcional, vacaciones proporcionales,
decimotercer mes proporcional, decimocuarto mes proporcional, y daños y
perjuicios. Sin embargo, decidiendo que la ENEE no debía pagar la suma de
L.9,660.30 en relación con el "AJUSTE DE BONIFICACION". Resolución
Segunda Instancia: La Corte de Apelaciones del Trabajo del departamento de
Francisco Morazán emitió una sentencia definitiva en enero de 2014, en la que
confirmó la sentencia previamente dictada en apelación, en su decisión, la Corte
argumentando que, a pesar de que la empresa demandada alegó que tenía
motivos “válidos” para despedir al trabajador, no cumplió con expresar de
manera clara la causa específica aplicable al caso concreto, ni proporcionó la
fecha en que supuestamente ocurrió la falta que justificó el despido. Además, la
Corte consideró que la aplicación de la sanción del despido debía tener en cuenta
el expediente disciplinario del empleado y su antigüedad en el cargo. La
sentencia se emitió sin imponer costas a ninguna de las partes involucradas en el
litigio.

ANALISIS
Resolvió declarar no ha lugar el recurso de casación y devolver los antecedentes a los
tribunales de su procedencia para efectos legales. dentro de sus considerandos aplicaron
el principio de norma más favorable se aplico el principio “El alcance de la
impugnación debe estar explicado en el libelo de casación laboral con absoluta claridad
y precisión, pues de la forma en que aparezca concretada la voluntad de la parte
recurrente depende que esta corte de casación pueda o no orientar su actividad
examinadora y conocer los límites dentro de los cuales debe circunscribir su poder de
decisión. (“Sistema de Indexación Jurisprudencial, Cedij, Poder Judicial Honduras”) En
el sub júdice, la Impetrante se aleja de los lineamientos que dicta la técnica casacional al
pedir el quebrantamiento total de una sentencia de segundo grado que resuelve un fallo
de primera instancia contentivo de algunos pronunciamientos que le son favorables, por
haber sido absuelto al pago de ajuste por bonificación que dentro de esa técnica especial
en la formulación del recurso de casación, el alcance de la impugnación integra la
manifestación clara y precisa del recurrente con el fin que persigue con el recurso, no
siendo por tanto un requisito meramente formal del cual pueda prescindirse, sino uno de
naturaleza tan sustancial, que sin él la demanda de impugnación carece de petitum e
impide determinar sus resultas. el planteamiento así esgrimido vuelve inestimable el
recurso que nos ocupa.".
Y se entiende que el principio de “normas más favorables” favorece a los trabajadores,
porque este principio garantiza que se respeten sus derechos laborales y se exige a las
empresas que proporcionen razones claras y adecuadas para su despido. La
implementación de este principio protege los derechos de los trabajadores y garantiza
que se cumplan las normas laborales que más los benefician.

También podría gustarte