Está en la página 1de 3

CASO 1

Programa de Estudios/Programa Psicología Sesión N°3


Experiencia Curricular: Psicopatología 2 Semestre 2023_1
Contenido temático: Trastornos del habla y lenguaje
Docente:
Tipo de Material Informativo Estudio de Casos

José de 5 años y 10 meses es traído a la consulta por sus padres porque no habla bien.
Según refieren aún no arma oraciones y parece a veces no entender lo que se le dice. El
niño fue producto de un embarazo controlado que cursó sin complicaciones. El parto se
realizó a término y nació con peso adecuado. No se presentaron complicaciones
perinatales. Desde el punto de vista madurativo presentó un desarrollo motor grueso
adecuado: sostén cefálico a los 3 meses, sedestación a los 6 meses, gateo a los 9 y
marcha independiente al año y un mes.
Sus padres refieren que a los 3 años utilizaba correctamente la cuchara y el tenedor. Dijo
sus primeras palabras alrededor de los 2 años y cerca de los 3 algunas frases
rudimentarias como “dame eso”, “guaguau no está”. Actualmente sus padres perciben que
si bien habla más que el año anterior, aun no habla con la claridad de los niños de su edad.
Con respecto a la conducta sus padres comentan que es un chico hiperactivo y que
frecuentemente no hace caso cuando se le solicita algo. Resaltan que hace muchos
berrinches sobre todo cuando se lo contradice. El niño concurrió al jardín de infantes desde
los 3 años y ya desde entonces las maestras alertaron acerca de su escaso lenguaje.
Al niño le encanta armar rompecabezas y puede pasar horas entreteniéndose con los
mismos. Le gusta mucho armarlos muchas veces en forma reiterada, junto a su prima de 9
años. Llamativamente ya reconoce la mayoría de las letras y números. El niño no presenta
antecedentes patológicos de relevancia. Hace 2 años cuando realizaron un control médico
con su pediatra los padres consultaron preocupados acerca del lenguaje pero en aquella
oportunidad el médico de cabecera los tranquilizó diciéndole que los varones
frecuentemente hablan más tarde. Al año siguiente ante la lenta evolución y la
preocupación creciente de la familia el profesional decidió derivarlo para la realización de
un tratamiento con una fonoaudióloga. Sus padres son sanos y ambos completaron la
escuela secundaria. Nuestro paciente tiene un hermano mayor de 7 años y una hermana
de 2, ambos son sanos y no presentan alteraciones del lenguaje según sus padres y el
pediatra que realizó los controles de salud. Del interrogatorio no se rescataron
antecedentes familiares de importancia acerca de enfermedades. La madre comenta que
su marido también es muy callado y reservado, y que según le comentó su suegra también
habló tarde y que con los años fue mejorando solo.

Luego de analizar cada caso, responder lo siguiente:


1. ¿Cuál es la sintomatología del paciente?
Signos y Síntomas:
Dificultad para hablar.
Hiperactivo.
No obedece.
No entiende lo que se le dice.
Aún no arma oraciones.
Sus primeras palabras fueron alrededor de los 2 y 3 años.
Hace berrinches
Le gusta armar rompecabezas.
Reconoce la mayoría de letras y números.

2. ¿Cuál sería la presunción diagnóstica? (codificación - CIE 10)


F.80.0. Trastorno específico de la pronunciación.

3. ¿Cuál es su propuesta para el plan de intervención?

Nuestra propuesta serìa trabajar con la terapia de habla y del lenguaje, asimismo trabajar
con los padres para que estos refuercen lo enseñado ya que pasan mayor tiempo con los
niños, de igual manera con los profesionales de la formación, esto influirá mucho a
identificar y abordar los problemas de lenguaje de manera temprana, lo que nos daría
oportunidad de una intervención efectiva y el éxito académico a largo plazo.
Alguna de las pruebas que se puede utilizar para el diagnóstico de los trastornos de la
comunicación son:
Test de ELO
Test Token de Renzi y Vignolo.

También podría gustarte