Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Servicios Socioambientales
Código: 302427745

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Escenario 4-


Gestión de un servicio socioambiental en una organización real.

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
Puntaje máximo de la actividad: 150 puntos
La actividad inicia el: lunes, 22 La actividad finaliza el: miércoles, 15
de abril de 2024 de mayo de 2024
Con esta actividad se espera conseguir el siguiente resultado de
aprendizaje:
• Proponer la adecuada y completa implementación de los servicios
socioambientales en el ámbito organizacional desde los criterios de
responsabilidad social y ambiental.

La actividad consiste en:

1. Leer completamente esta guía de actividades, incluida la rúbrica de


calificaciones, para lograr un desarrollo exitoso de la actividad.

2. Leer atenta y completamente los contenidos correspondientes a las


temáticas de la Unidad 2: La gestión de los servicios socioambientales
correspondientes a: Los servicios socioambientales a nivel
organizacional, los beneficiarios e interesados en los servicios
socioambientales (grupos de interés o stake holders), las acciones para
la implementación del servicio socioambiental, el análisis Costo -
Beneficio en la implementación del servicio socioambiental, las
estrategias de divulgación el servicio socioambiental y el monitoreo y
seguimiento en la implementación del servicio socioambiental del
syllabus.

3. Cada estudiante deberá seleccionar una organización, empresa, pyme,

1
miPymes de su región/municipio/localidad/zona/barrio, debe tener en
cuenta los siguientes criterios para la selección:

a. No debe seleccionar empresas grandes tales como: Bavaria,


Ecopetrol, Cerrejón, Drummond, Alpina, Argos, Cemex ó similares,
ya que el ejercicio se trata de hacerlo para empresasque no hayan
identificado sus servicios socioambientales.
b. Debe ser una empresa/organización que exista, no aplica ideasde
negocio u organizaciones ficticias.
c. Para la selección cerciórese que la empresa no haya generado
informes de sostenibilidad.
d. Puede ser pública, privada, mixta, de bienes o servicios.
e. No es necesario que la empresa esté constituida legalmente.
f. Debe identificar claramente a qué sector de la economía pertenece
g. Debe conocer la organización y tener acceso a la información.
h. Puede hacer uso de empresas que haya trabajado en actividades de
otros cursos o dónde usted labora, siempre y cuando se cumpla con
los criterios de los numerales a, b, c, d,e, f y g.

4. Una vez seleccionada la empresa, deberá compartir la siguiente tabla en


formato imagen (jpg, tiff, gif, png, entre otros), totalmente diligenciada en
el foro colaborativo, tenga en cuenta que cuando realice la participación
no se evidencie que otro estudiante haya elegido la misma empresa en el
grupo colaborativo, de presentarse el caso, se aceptará la empresa al
estudiante que primero haya participado en el foro. Si no es el caso, deberá
buscar otra empresa/organización, no se acepta que dos (2) estudiantes
de un grupo colaborativo trabajen con la misma empresa, tengan en
cuenta los aspectos relacionados en la Tabla 1. Guía para la elaboración de la
tabla información de la empresa (donde deben presentar: nombre del
estudiante, nombre de la Empresa, Zona/Ubicación de la Empresa, Sector
Económico, Código CIUU y actividades productivas principales)

Nombre Nombre Zona/Ubicación Sector Código Actividades


del de la de la empresa económico1 CIUU2 productivas
estudiante Empresa Principales

Tabla 1. Guía para la elaboración de la tabla información de la empresa

1
Con relación a la identificación de los sectores económicos, ver el siguiente enlace:
https://www.creditea.es/blog/sectores-economicos

2
2
El Código CIIU, Código Industrial Internacional Uniforme es la clasificación internacional de todas las
actividades económicas que puede desarrollar una empresa. Puede consultarse en:
https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Todo-sobre-el-Codigo-CIIU

5. Con base en el OVA de la Unidad 1, denominado: Atributos y


denominación de los Servicios Socioambientales, el estudiante deberá
identificar plenamente 1 (un) servicio socioambiental, que podría prestar la
empresa, con base en la estructura que se enseña en el OVA y que aplicó en
el Escenario 2, recuerde la tabla Tabla 2. Elementos para identificar 1 (un) servicio
socioambiental (A. Ámbito del servicio social, B. ámbito del servicio ambiental, C.
formas de presión, D. intervención e interrelación, combinación de variables (A, B, C,
D que corresponde a SERVICIO SOCIOAMBIENTAL PARA LA ORGANIZACIÓN
ELEGIDA)

A. B.
D.
Ámbito del Ámbito del C. Combinación de las variables A, B, C y D
Intervencióne
servicio servicio Formas de =SERVICIO SOCIOAMBIENTAL PARA LA
Interrelación
social ambiental presión ORGANIZACIÓN ELEGIDA
(gente) (entorno)

1.
Tabla 2. Elementos para identificar 1 (un) servicio socioambiental

Tenga en cuenta que, si la denominación del servicio socioambiental para la


organización no es la apropiada o se confunde con otro tipo de servicios, de
ahí en adelante el ejercicio del prototipo no estará correctamente desarrollado
y ello afectará la valoración de la actividad en su totalidad.

6. Con la denominación clara y adecuada del servicio socioambiental para


la organización, el estudiante va a determinar todos los elementos estratégicos
para la gestión e implementación del servicio socioambiental en la
organización, para lo cual deberá, obtener y construir la siguiente información:

a. Identificación clara, detallada y específica de los beneficiarios e


interesados en el servicio socioambiental (grupos de interés o stake holders):
para ello debe consultar el documento del syllabus y/o contenidos: Andrew L.
Friedman, & Samantha Miles. (2006). Stakeholders: Theory and Practice. OUP
Oxford.
b. Plan de implementación/acción del servicio socioambiental: para ello
revise el ejemplo del syllabus y/o contenidos: Grupo Gestam (s.f.). Plan de
Acción Socioambiental Junta de Benicarlo.
c. Análisis Costo - Beneficio en la implementación del servicio
socioambiental: para ello revise el contenido: The Nature Conservancy.
(2019). Análisis costo-beneficio.

3
d. Estrategias de divulgación del servicio socioambiental: revisar el
contenido de: Gavito, M. E., Cach-Pérez, M. J., & Wal, H. V. der. (2018).
Innovaciones ecotecnológicas para necesidades socioambientales.
Ecofronteras, 26-27.
e. Monitoreo y seguimiento en la implementación del servicio
socioambiental: revisar el contenido de: Ramírez J, Juan Carlos, Zorro
Sánchez, C., Guttman Sterimberg, E., Cuervo de Forero, A., & UN. ECLAC.
Office in Bogotá (2004). Diseño de un sistema de indicadores socio
ambientales para el Distrito Capital de Bogotá. Naciones Unidas, CEPAL: UNDP.

7. Con la información de los numerales a, b, c, d y e, el estudiante deberá


crear un prototipo para la gestión del servicio socioambiental de la empresa
seleccionada, con base en el documento ejemplo de prototipo. Puede hacer
uso de plataformas/plantillas como miro (https://n9.cl/kfq16); también, puede
hacer uso de otras herramientas o apps gratuitas de la web para crear el
prototipo, sólo cerciórese que el prototipo pueda ser descargado en un formato
que permita su entrega. El prototipo debe ser creativo y original y debe incluir
como mínimo el siguiente contenido:

a. Portada
b. Nombre de la empresa, código CIIU, actividad productiva, sector
económico al que pertenece.
c. Denominación del servicio socioambiental identificado para la
empresa
d. Atributos y/o características del servicio socioambiental para la empresa
e. Beneficiarios y grupos de interés o stake holders
f. El plan para la implementación del servicio sostenible
g. Costos y beneficios en la implementación
h. El desarrollo de la estrategia de divulgación del servicio
socioambiental
i. Los principales mecanismos para realizar la medición y seguimiento del
servicio socioambiental y su impacto para la organización.

El prototipo en su versión final no debe exceder los diez (10)


slides/diapositivas/hojas/filminas y deberá compartirse faltando máximo
cuatro (4) días para el cierre de la actividad en el foro colaborativo, en lo
posible en un formato no editable o que no permita su copia o reproducción.
Cada estudiante deberá indicar en el foro el nombre de la herramienta en la
cual realizó el prototipo.

4
8. Las ideas y descripción incluidas en el prototipo son construidas por usted
con base en las lecturas de la Unidad 2 y/o consultas realizadas en otro tipo
de fuentes confiables (no hacer uso de portales como Wikipedia,
buenastareas.com, rincón del vago, scrib o similares, es importante que en
este nivel posgradual haga uso permanente y frecuente de la e-biblioteca,
bases de datos y portales especializados); por lo tanto, se espera que el
prototipo sea original de su autoría.

9. Revise el estilo, creatividad, colores, cantidad, tamaño y tipo de letra


utilizado en el prototipo, con el fin que sea claro, completo y sobre todo
accesible, legible, llamativo y creativo.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:
Consultar en la agenda del curso el plazo para la realización de esta actividad.
Revisar semanalmente el foro de noticias del curso para informarse de las
novedades.
Consultar la programación de la segunda web conferencia para participar de
ella o revisar el enlace de la grabación.
Consultar el usuario y el horario de atención de Skype del tutor para resolver
las inquietudes en tiempo sincrónico.
Hacer uso adecuado y oportuno del foro general del curso con los temas
asociados: dudas e inquietudes académicas y soporte técnico.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Una vez en este entorno, ingresar a la Unidad 2: La gestión de los servicios
socioambientales correspondientes a: Los servicios socioambientales a nivel
organizacional, los beneficiarios e interesados en los servicios
socioambientales (grupos de interés o stake holders), las acciones para la
implementación del servicio socioambiental, el análisis Costo - Beneficio en la
implementación del servicio socioambiental, las estrategias de divulgación el
servicio socioambiental y el monitoreo y seguimiento en la implementación del
servicio socioambiental y revise las referencias indicadas en la citación.

5
Aquí también encontrará un foro colaborativo en el cual podrá publicar los
aportes significativos, discusiones y soluciones que crea pertinente sobre el
desarrollo de la actividad.
En este foro no debe presentarse o generar dudas, para ello haga uso de los
espacios del foro general del curso en el entorno inicial.
Debido a que el trabajo es de carácter individual, no comparta sus avances en
archivos editables como Word, sino en PDF o JPG y asegúrese de compartir
solo lo solicitado en la guía

En el entorno de Evaluación debe:


Aquí se dispone del espacio para entregar el desarrollo de la actividad en
formato PDF y en el plazo que indica la agenda del curso.

Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:

•Participación oportuna y con los aportes, solicitados en los numerales de la


guía y que deben consignarse en el Foro de discusión - Unidad 2 - Escenario 4
- Gestión de un servicio socioambiental en una organización real.

•Seleccionar adecuadamente la empresa/organización con base en los criterios


establecidos en el numeral 6 de esta guía de actividades para la identificación
del servicio socioambiental.

•Determinar apropiadamente los elementos que se deben incluir el prototipo


para la gestión e implementación del servicio socioambiental de acuerdo con
el contenido solicitado en el numeral 7 de esta guía de actividades

•Diseñar y elaborar el prototipo con base en los lineamientos del numeral 7 de


esta guía de actividades

Evidencias grupales:
En esta actividad no se requieren evidencias grupales.

6
2. Lineamientos generales para la elaboración de las
evidencias a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:
1. El estudiante debe entregar un documento en formato PDF o formato en
archivo plano de máximo ocho (10) páginas (favor no exceder el número de
páginas) que contenga:
• Desarrollo del prototipo para la gestión e implementación del servicio
socioambiental, conforme los criterios solicitados en el numeral 7 de esta
guía de actividades (máximo 9 hojas/slides/diapositivas/filminas)
• Bibliografía (Según normas APA 7ª edición), (1 página).
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales
deben cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de
presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad
debe cumplir con las normas APA

En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio


académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos
mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99,
se considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre
otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o
invención realizado por otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y
la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro,
materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad”
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico
o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos
sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

7
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será
de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

8
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 150 puntos
Nivel alto: El estudiante realiza oportunamente los
aportes al forode manera significativa y completa, con base
en lo solicitado en la guíade actividades.

Si su trabajo se encuentra en este nivel


Primer criterio puede obtenerentre 15 puntos y 20 puntos
deevaluación:
Nivel Medio: El estudiante realiza aportes parciales y
Aportes en el mínimamentesignificativos con base en lo solicitado en la
forocolaborativo guía de actividades. El estudiante no participa de manera
oportuna.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
representa 20 obtener entre 9 puntos y 14 puntos
puntos del total
de 150 puntos Nivel bajo: Participa en el foro faltando tres, dos o un día
de laactividad. para el cierre de la actividad. No participa en el foro. El
estudiante no hace aportes significativos en el foro y/o
realiza participación con información que no fue solicitada
en la guía de actividades.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtenerentre 0 puntos y 8 puntos

Segundo Nivel alto: El estudiante seleccionó adecuadamente la


criteriode organización.
evaluación: Identificó y denominó apropiadamente el servicio
socioambiental parala empresa, siguió todas las
indicaciones de la guía de actividades.
Identificación del
servicio Si su trabajo se encuentra en este nivel
socioambiental puede obtenerentre 35 puntos y 40 puntos

9
Nivel Medio: El estudiante seleccionó la organización
Este criterio teniendo en cuenta parte de los criterios indicados en la
representa 40 guía de actividades. Identificó y denominó parcialmente o
puntos del total de manera incompleta el servicio socioambiental para la
de 150 puntos empresa. El estudiante siguió parte de las indicaciones de
de la actividad la guía de actividades.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 34 puntos y 20 puntos

Nivel bajo: El estudiante no realizó la selección de la


organización o no la realizó con base en los criterios
indicados en la guía de actividades. No identifica y
denomina adecuadamente el servicio socioambiental para
la empresa y lo confunde con otro tipo de servicios. El
estudiante no siguió las indicaciones de la guía de
actividades.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede


obtener entre 19 puntos y 0 puntos
Nivel alto: El estudiante realizó el prototipo en una
herramienta adecuada con base en los criterios de la guía de
actividades, el prototipoes original, innovador, se evidencia
con excelente presentación, es creativo, llamativo y cuenta
con la estructura solicitada.

Tercer criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede


deevaluación: obtener entre 35 puntos y 40 puntos

Nivel Medio: El estudiante realizó el prototipo en una


Herramienta y herramienta, pero no tuvo en cuenta totalmente las
Presentación del indicaciones de la guía, es poco innovador y original, se
prototipo debe mejorar la presentación, falta creatividad y se
evidencia inexpresivo, no cuenta totalmente con la
estructura solicitada.
Este criterio
representa 40 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
puntos del total obtener entre 34 puntos y 20 puntos
de 150 puntos
de laactividad Nivel bajo: El estudiante no creó el prototipo. Lo que
entrega comoprototipo no lo es, no es original, ni creativo,
no es innovador, no estáen el formato solicitado en la guía

10
de actividades, no cuenta con la estructura solicitada. No
se tiene acceso al prototipo.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede


obtener entre 19 puntos y 0 puntos

Nivel alto: El estudiante desarrolló completa, adecuada


y coherentemente todos los elementos indicados en la guía
de actividades para la gestión e implementación del
servicio socioambiental para la organización con base en
las referencias de loscontenidos y/o la revisión en fuentes
primarias y portales especializados.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede


obtener entre 45 puntos y 50 puntos

Cuarto criterio Nivel Medio: El estudiante desarrolló parcialmente los


deevaluación: elementos indicados en la guía de actividades para la
gestión e implementación del servicio socioambiental para
la organización. Hizo uso parcial de las referencias de los
Estrategia de contenidos, no realizó la revisión en fuentes primarias y
gestión e portales especializados.
implementación
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
delservicio obtener entre 44 puntos y 25 puntos
socioambiental

Este criterio Nivel bajo: El estudiante no desarrolló ninguno de los


elementos indicados en la guía de actividades para la
representa 50
gestión e implementación del servicio socioambiental para
puntos del total
la organización. No hizo uso de las referencias de los
de 150 puntos contenidos, no realizó la revisión en fuentes primarias y
de la actividad portales especializados. No presentó el prototipo.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede


obtener entre 24 puntos y 0 puntos

11

También podría gustarte