Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

TEORIA PSICOANALÍTICA II

Integrantes: Carrera Martín

Gordón Mateo

Ruiz Verónica

Salguero Esteban

FALO COMO SOS

El texto "El Falo como S.O.S." de Néstor Braunstein presenta una variedad de

pensamientos sobre el concepto del falo en la teoría psicoanalítica, principalmente basados

en las aportaciones de Freud y Lacan. Se analiza el papel del falo como significante, órgano

y semblante en la construcción de la identidad sexual y la dinámica de las relaciones entre

los sexos a través de una serie de citas y análisis.

En la doctrina freudiana, el falo, en relación con El Falo como Significante, Órgano

y Semblante, no se limita al órgano sexual masculino, sino que adquiere un significado más

amplio como un significante privilegiado que organiza el deseo y la estructura psíquica en

torno a la diferencia sexual. Al considerar el falo como un significante fundamental que no

pertenece a ningún sexo en particular, sino que estructura las relaciones entre los sexos a

través del lenguaje, Lacan profundiza en esta idea.

El texto enfatiza el papel del falo como un tercero no excluido en la relación sexual,

que implica una asimetría inquebrantable entre los sexos y no se limita al cuerpo. Esta

asimetría es fundamental para establecer la diferencia entre los sexos y comprender la


dinámica de las relaciones sexuales, donde el consentimiento y el deseo juegan roles

distintos para hombres y mujeres. Para los hombres, el consentimiento es necesario, pero no

es suficiente; también es necesario expresar el deseo físico mediante la erección del

apéndice peniano que se transforma en un pene. El equívoco freudiano que define la

posición masculina como activa y la femenina como pasiva se deriva de este hecho. El

hombre debe expresar y mantener el deseo, y la mujer debe despertarlo. De allí surgieron

también el Caribdis y el Escila de ambos sexos, quienes experimentaban la angustia de la

castración para unos y la envidia del pene para otros. Es factible rechazar el pene y su

arrogancia, sin embargo, es importante tener en cuenta que con el pene, ese tercero que no

pertenece a ninguno de los dos sexos y que requiere de los dos, lo que se rechaza es la

cópula, a menos que se transfiera a un simulacro y su función fálica se delegue en dedos,

frutas o dispositivos electrónicos (Braunstein, 2001).

El falo como ficción y realidad se plantea una ambigüedad en la concepción del falo

como significante y semblante. Aunque se le atribuye un papel fundamental en la

estructuración del sujeto y las relaciones entre los sexos, también se reconoce su carácter

ficticio y simbólico. El falo se convierte en el centro de la comedia de los sexos como

objeto de deseo y temor, organizando las dinámicas de poder y deseo en la vida psíquica y

social.

Finalmente, el texto analiza el concepto de falo en el psicoanálisis y destaca su

papel en la construcción de la identidad sexual y la dinámica de las relaciones humanas. La

complejidad del falo como significante, órgano y semblante se revela a través de un análisis

crítico de las aportaciones de Freud y Lacan. También se destaca su importancia crucial en

la vida psíquica y social de los sujetos.


Referencias
Braunstein, N. A. (2001). El falo como S.O.S. Obtenido de

file:///C:/Users/ksalg/Downloads/Braunstein%20N%C3%A9stor%20Alberto%20(2

001).%20El%20falo%20como%20SOS.pdf

También podría gustarte