Está en la página 1de 16

Características de la carrera de relevos

Los componentes del 4x100 son evidentemente cuatro velocistas; pero, además, y
dependiendo de la posición que ocupen en el relevo, tendrán una u otra
característica en particular. Así, el primer relevista debe tener una muy buena
salida y dominar la carrera en la curva; el segundo y el tercero deben dominar
tanto la recepción como la entrega del testigo; son los que corren más metros, por
lo que a veces en esta posición se sitúan especialistas de 200m(sobre todo el 3°,
que debe recorrer bien la curva); el cuarto componente del equipo suele ser el
más rápido, y en cualquier caso debe tener una gran psicología de competición,
debido que después de él no hay ningún otro compañero que pueda mejorar la
carrera así pues, los últimos metros, siempre decisivos, son responsabilidad suya.
Ubicación, traslado, recepción y entrega de los corredores por zona:
Primer corredor:
-Sale desde el borde externo del carril.
-Se traslada por el interior del carril.
-Entrega con la mano derecha.
Segundo corredor:
-Se ubica en el borde externo del carril.
-Corre por el exterior del carril.
-Recibe y entrega con la mano izquierda.
Tercer corredor:
-Se ubica en el borde interno del carril.
-Corre por el interior del carril.
-Recibe y entrega con la mano derecha.
Cuarto corredor:
-Se ubica en el borde externo del carril.
-Corre por el exterior del carril.
-Recibe con la mano izquierda.
Características de los corredores por zonas:
Primer corredor:
-debe tener una salida excelente de los bloques de arrancada.
-Buena rapidez de reacción.
-Ser explosivo.
-Buen corredor de curva.
-Buen pasador.
Segundo corredor:
-Debe tener buena reacción.
-Buena precisión visual.
-Buena resistencia a la velocidad.
-Buen pasador y receptor.
Tercer corredor:
-Debe tener buena reacción.
-Buena precisión visual.
-Buena resistencia a la velocidad.
-Buen corredor de curva.
-Buen pasador y receptor.
Cuarto corredor:
-Debe tener buena reacción.
-Buena precisión visual.
-Buen receptor.
-Control ante la presión de los corredores de otros equipos.
-Mantener la velocidad optima más allá de la línea de meta.
-Dominar alguna de las variantes del final.
-Ser el más rápido.
Distancia real a recorrer por cada corredor:
Primer corredor:
-110 metros.
Segundo corredor:
-130 metros.
Tercer corredor:
-130 metros.
Cuarto corredor:
-120 metros.

Técnicas de la carrera de relevos´


La técnica básica de la carrera de relevos sería la de recibir y entregar con la
misma mano. El primer relevista saldrá con el relevo en la mano derecha,
corriendo por el interior de la curva. Su compañero le esperará al final de la
primera curva en la parte derecha de la calle. El corredor que entrega este primer
relevo avisará con un “YA” a su compañero que está corriendo por la zona,
cuando se sitúe a unos dos metros y medio, señal que servirá a su compañero
para que lleve su brazo hacia atrás para recibir el testigo. El corredor que entrega
el testigo depositará él mismo sobre la mano de su compañero que estará bien
extendida hacia atrás. El receptor, con un movimiento rápido de muñeca llevará el
testigo hacia delante.
Los corredores que recibirán el testigo estarán situados de tal forma que nos
recuerden a una salida de pie, con las piernas abiertas y con el cuerpo
ligeramente flexionado hacia delante. Cuando el corredor que viene con el testigo
entre en la marca de la prezona, el atleta receptor iniciará su carrera suave con el
fin de irse lanzando, pero con la velocidad suficiente para que pueda alcanzarle su
compañero y presentando las garantías suficientes para recibir el testigo. La
situación de los corredores se irá alterando a uno u otro lado de la calle, 2º
corredor a la derecha, 3º en la curva a la izquierda y 4º corredor a la derecha.
Características de la carrera de obstáculos
En las carreras con obstáculos, las distancias de carrera más comunes son las de
2.000 metros y 3.000 metros, aunque solo esta última se disputa en los Juegos
Olímpicos. Los atletas deben superar 28 pasos de vallas y 7 saltos de ría en la
carrera de 3.000 metros, mientras que la de 2.000 metros suma 18 pasos de
vallas y 5 saltos de ría. En las pruebas habrá 5 saltos por vuelta después del
primer paso de la línea de llegada, siendo el paso de la ría el cuarto de los
mismos. Los obstáculos deben estar distribuidos de forma regular, de modo que la
distancia entre ellos será aproximadamente la quinta parte de la longitud normal
de una vuelta.
Técnicas de la carrera de obstáculos
Fase de Despegue
El objetivo es realizar una suave transición desde la carrera al pasaje con mínima
pérdida de velocidad. Tiene las siguientes características técnicas:
– El ángulo de despegue es relativamente plano.
– Las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo están
totalmente extendidas.
– Muslo de la pierna de ataque balancea rápidamente hacia la posición horizontal.
Fase de Pasaje
El objetivo es minimizar el tiempo sobre el obstáculo. Tiene las siguientes
características técnicas:
– Pierna de apoyo bien flexionada.
– Tronco se inclina hacia adelante.
– El contacto con el obstáculo se produce con la parte media del pie.
– Centro de masa permanece bajo todo el tiempo.
Fase de Salto y Caída
El objetivo es realizar un salto largo y plano, y una inmediata transición hacia la
carrera. Tiene las siguientes características técnicas:
– El empuje desde el obstáculo es hacia delante y abajo.
– Los brazos proporcionan equilibrio durante el vuelo.
– El tronco se inclina hacia adelante.
– Pierna de apoyo esta casi totalmente extendida para el contacto con el suelo.
– La pierna libre se impulsa rápidamente hacia delante luego de la caída.
PASAJE DEL OBSTÁCULO
El objetivo es minimizar el tiempo en el aire y la pérdida de velocidad. Tiene las
siguientes características técnicas:
– Despegar bien frente al obstáculo, la distancia depende de la velocidad.
– El pasaje es bajo.
– La pierna de ataque desciende activamente luego del pasaje.
– La transición al paso de carrera es rápida.
Características de la carrera de salto triple
El salto triple, está formado en la parte principal del evento por un brinco, un paso
y un salto, donde el despegue y caída del brinco se realiza con la misma pierna,
luego la continua el paso para terminar con el salto.
Consta además de la carrera de impulso, esta es un poco más larga que la del
salto de longitud, por último la caída es similar también a este evento.
El salto triple forma parte de las denominadas pruebas de concursos, donde los
atletas, tienen la posibilidad de realizar hasta seis intentos, según la cantidad de
participantes, cuando estos rebasan la cifra de ocho competidores, se celebran
tres rondas eliminatorias y tres rondas finales con los ocho mejores saltadores
Técnicas de la carrera de salto triple
1-Carrera de impulso o de aproximación: Tiene por objetivo dar al cuerpo la
mayor propulsion posible para cubrir la mayor distancia. En esta fase el saltador
realiza una carrera continua aumentando la velocidad para ubicar al cuerpo para el
despegue. Esta carrera consta de cerca de 18 zancadas y es un poco mas larga
que la carrera de salto largo.
2-Primer salto, pata coja, Rebote (Hop):
En este salto el objetivo es lograr unvuelo largo y plano con una mínima perdida
de velocidad, se llega a la tabla de impulso con un pie y con una flexión de rodilla
de la pierna, ésta se extiende y la pierna libre sube flexionada. El tronco
permanece en todo momento en posición vertical.
3-Segundo salto, Paso (Step):
En este salto la misma pierna de impulso es la que vuelve a tocar el piso para el
segundo salto, de esta manera se realiza en el primer salto pie derecho y en el
segundo salto pie derecho o en el primer salto pie izquierdo y en el segundo pie
izquierdo finalizando con el cambio de pie, derecho o izquierdo según
corresponda. En este salto la pierna libre se empieza a extender para realizar el
último salto.
4-Tercer salto (Jump):
El objetivo de este salto es despegarse potentemente del suelo en un óptimo
ángulo para alcanzar distancia. Así ambas piernas comienzan a extenderse y con
impulso de ambos brazos caer al foso con pies juntos.
Reglas básicas de la carrera de relevos
Cada equipo cuenta con 4 corredores.
La carrera se realiza en sentido contrario a las agujas del reloj.
La pista tiene un trayecto de 400 metros.
El corredor que entrega el primer testigo de la carrera a su compañero deberá
avisar al grito de “mano” cuando esté a unos dos metros y medio de distancia de
su compañero, para que espere la recepción del testigo con su brazo extendido
hacia atrás.
El testigo o estafeta es un tubo hueco de 12 mm de diámetro y 30 cm de largo.
El testigo solo se puede pasar de un corredor al otro en la zona de la pista
demarcada como “zona de transferencia” que tiene 20 metros de largo, de lo
contrario el equipo es descalificado.
Para la entrega del testigo el corredor debe realizar un movimiento ascendente del
brazo mientras su compañero que está parado en la zona delimitada de espera,
realiza un movimiento descendente hacia atrás para recibir el testigo.
El trayecto que realiza por turno cada atleta es de 20 metros de largo.
La técnica de choque consiste en que el corredor que espera a recibir el testigo
debe tener la palma de su mano en dirección al corredor que se le entregará.
El corredor que espera el testigo debe esperar en una zona delimitada de la pista
llamada “zona de transferencia”.
Reglas básicas de la carrera de obstáculos
Los recorridos deberán ser de 2.000 y 3.000 metros.
Las carreras de 3.000 metros tendrán 28 pasos sobre las vallas y siete saltos
sobre el pozo de agua.
Las carreras de 2.000 metros tendrán 18 pasos sobre las vallas y cinco saltos
sobre el pozo de agua.
Para las dos carreras el salto sobre el pozo de agua será el obstáculo cuatro en
cada vuelta.
En la carrera de los 3.000 metros de distancia con obstáculo, el trecho desde el
punto inicial hasta el inicio de la primera vuelta no incorporará ninguna valla,
estando estas retiradas de la pista de atletismo hasta que los competidores hayan
hecho el recorrido de la primera vuelta.
Cada atleta tendrá que pasar mediante o por arriba del agua, y aquel corredor que
pase por los extremos del pozo de agua o incluso que conduzca un pie o una de
las piernas por las partes de afuera de una valla será inmediatamente
descalificado de la carrera. Si podrá saltar cada valla.
La carrera inicia y oficialmente termina cuando el último competidor cruza la línea
de meta.
La clasificación se determina luego de que se hayan otorgado las penalizaciones y
las bonificaciones.
El competidor que cruce la línea de llegada en el tiempo más corto y con menos
penalizaciones es declarado ganador en su categoría.
Reglas básicas de la carrera de salto triple
1.-Para que un salto sea valido el atleta debe realizar los dos primeros saltos con
el mismo pie y el tercero con el otro pie
2.-El salto con la pata coja deberá efectuarse de manera que el atleta caiga que
ha efectuado su batida, mientras que el otro pie le servirá para impulsarse y
realizar el salto
3.-Cada saltador dispone de 1,30 minutos para realizar el salto desde que es
llamado por el juez
4.-La medición del salto es la distancia de la perpendicular que va desde el punto
en el que el saltador ha dejado la última huella hasta el límite de la plastilina con la
tabla de batida
5.-En el momento que el atleta haya realizado, debe salir por delante del foso y
nunca por detras de su salto
6.-Se considera salto nulo cuando el atleta: realiza cualquier salto con voltereta
durante la carrera de toma impulso o en el acto de salto
7.-Se sobrepasa el tiempo de 1,30 minutos para realizar el salto
8.-Si se levanta, gira y regresa pizando la zona de caída
Lanzamiento en el atletismo
LANZAMIENTO DE JABALINA
El lanzamiento de jabalina es la prueba en la que se lanza una jabalina, hecha con
material reglamentario de metal o fibra de vidrio, el objetivo es lanzarla lo más
lejos posible.
El lanzamiento de jabalina como deporte de competición reglado ya se realizaba
en la antigua Grecia, incluida dentro de la prueba de pentatlón, en los Juegos
Olímpicos de la antigüedad.
Actualmente, el récord del mundo masculino esta en poder de el checo Jan
Zelezny, con una increíble marca de 98,48m realizados en 1996; mientras que en
mujeres, el record es de Barbora Spotakova, también checa, con una marca de
72,28 m realizados en el 2008.
Características de la jabalina
La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica. La longitud de la
jabalina es de 260-270 cm en categoría masculina y 220-230 cm en categoría
femenina, y un peso máximo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres.
Tiene un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo, que se encuentra
aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina (entre los 90 cm y 110
cm). A lo largo de la historia se ha venido acercando a la punta el centro de
gravedad de las jabalinas, para hacer que caigan antes, ya que se comenzaban a
realizar marcas que excedían el largo de los campos de caída.

LANZAMIENTO DE DISCO
Prueba atlética donde se lanza un objeto pesado de sección circular denominado
disco.
El disco tiene una larga tradición en los deportes, apareciendo por primera vez en
los juegos antiguos del año 708 D.C. En esos días se utilizaban los discos de
piedra y bronce. El tamaño y el peso del disco variaban. En 1896, el disco se
convirtió en uno de los primeros eventos en los juegos olímpicos modernos.
También durante este tiempo, se practicaba este deporte en Escandinavia y los
Estados Unidos, no fue sino hasta 1907; sin embargo, el evento se estandardizó.
Actualmente, el récord del mundo de hombres lo posee Jurgen Schult de alemania
oriental, con una marca de 74,08 m, realizados en 1988. En mujeres, el record es
de Gabriele Reinsch, tambien de alemania oriental, con una marca de 76,80 m,
ralizados en 1988.
Características del disco.
En la actualidad, el disco para hombres pesa 2 kilogramos (4.4 libras) y mide 22
centímetros (8.66 pulgadas) de diámetro y el disco para mujeres pesa 1 kilogramo
(2.2 libras) y tiene un diámetro de 18.2 centímetros (7.2 pulgadas). El disco se
lanza desde un círculo que mide 2.5 metros (8.2 pies) de diámetro.
El estilo de lanzar el disco también ha cambiado. Originalmente, el lanzador
permanecía parado en un solo lugar, moviendo solamente los brazos, más tarde
se comenzó a utilizar el estilo nórdico de hacer rotar el cuerpo hacia los lados para
ganar impulso al momento de realizar el lanzamiento.

LANZAMIENTO DE BALA
El lanzamiento de bala, es una prueba del atletismo moderno, que consiste en
propulsar una bola sólida de acero a través del aire a la máxima distancia posible.
La actual plusmarca mundial masculina es de 23,12 m, logrados por el
estadounidense Randy Barnes, campeón en los Juegos Olímpicos de 1996 en
Atlanta y en la categoría femenina pertenece a Natalya Lisovskaya con una marca
de 22,63 m desde el año 1987...
Características de la bala
Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos, en la que el peso
de la bala es de 7,26 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. El área de lanzamiento
está circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro, generalmente de
cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La
zona donde cae el peso se denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde
el área de lanzamiento.
LANZAMIENTO DE MARTILLO
El lanzamiento de martillo es una prueba de atletismo donde se lanza un objeto
denominado martillo, resultando vencedor quien lo envíe a mayor distancia. El
lanzamiento de martillo en categoría masculina forma parte del programa de
atletismo en los Juegos Olímpicos desde París 1900. Como prueba femenina es
olímpica desde los juegos de Sídney 2000. El record mundial de hombre es del
ruso Yuri Sedyj (86,73 m) y el de mujeres de la polaca Anita Wlodarczyk (79,84m)
Características del martillo.
consistente en una bola de metal unida a una empuñadura mediante un cable de
acero. El lanzamiento se realiza desde un círculo de 2,15 m de diámetro, de
cemento o una superficie similar, instalado dentro de una jaula de seguridad,
protegida con redes. Se realizan tres lanzamientos, más otros tres para los ocho
atletas con mejor marca válida, o para todos si son ocho o menos.
Instrumentos básicos de laboratorio
1. Probeta
Este pequeño tubo transparente, el cual cuenta con una base que permite
apoyarlo, y tiene como principal función el de medir el volumen de un líquido o de
un sólido (por el principio de Arquímedes).

2. Tubo de ensayo
Un tipo de tubo, semejante a la probeta pero sin base, en el cual por lo general se
vierten líquidos, soluciones o muestras que analizar o con las que experimentar. El
tubo de ensayo tiende a ser más pequeño que la probeta promedio, y es más fácil
de transportar y almacenar.

3. Gradilla/rejilla
Cuando utilizamos tubos de ensayo es necesario ser capaces de dejarlos en un
sitio fijo desde el cual poder trabajar, habida cuenta de que no tienen una base de
apoyo. Es por ello que una rejilla o gradilla puede ser de gran utilidad para
depositarlos, especialmente cuando contamos con varias muestras.
4. Microscopio
Si bien los primeros laboratorios no contaban con este material, la invención del
microscopio supuso una revolución a nivel científico, permitiendo examinar la
materia, su composición y estructura y su interacción con el medio a un nivel
indistinguible al ojo humano.

5. Placa de Petri
Pequeño recipiente redondo, transparente y con tapa, que se emplea
habitualmente con el fin de colocar muestras de tejidos, bacterias y células para
posteriormente generar cultivos.

6. Bureta
Instrumento alargado semejante a una mezcla entre tubo de ensayo y embudo, la
bureta permite determinar el volumen de un líquido o solución a la par que cuenta
con una manija o llave de paso para permitir la regulación del paso del líquido.
7. Portaobjetos
Semejante al anterior, un portaobjetos por lo general es una pequeña y fina placa
de vidrio o plástico en la cual se coloca una porción mínima de la muestra a
analizar (por ejemplo, una gota de sangre), con el fin de poder observarla por el
microscopio.

8. Pipeta
Instrumento de laboratorio generalmente de cristal o plástico que permite medir el
volumen de una sustancia que podemos verter de manera controlada por uno de
sus extremos, pudiendo determinar con facilidad la cantidad de sustancia que ha
salido de ella.

9. Matraz
Recipiente de mayor tamaño y por lo general con forma de tubo de ensayo con el
extremo cerrado ensanchado, se utiliza para contener sustancias, mezclarlas o
destilarlas. Existen de diversos tipos, siendo uno de los más conocidos el de
Erlenmeyer.
10. Embudo
Especialmente en química, es frecuente que existan diversos tipos de embudos
los cuales permiten mezclar de manera controlada los diferentes compuestos o
bien de cara a separar sólidos de líquidos.

11. Agitador/mezclador
Se entiende como agitador a cualquier instrumento que permite mediante su
movimiento la mezcla uniforme de las muestras con los que se trabaja.

12. Balanza-báscula
Ser capaz de pesar con precisión aquello que estamos estudiando es básico en
gran cantidad de disciplinas científicas, motivo por el cual una báscula o una
balanza (en la actualidad siendo en su mayor parte digitales) son instrumentos
básicos.

13. Pinzas
Las pinzas son muy necesarias en un laboratorio, generalmente con el fin de
sujetar algún instrumento concreto o mover algunos elementos de las muestras
que estemos analizando.
14. Escalpelo
Especialmente en ciencias como la medicina o la química, puede ser necesario
hacer cortes precisos para alcanzar o separar una muestra de la materia a
analizar.

15. Espátula
Con una apariencia similar a la de un cuchillo redondo, se trata de un instrumento
útil de cara a recoger pequeños sólidos en forma de polvo.

16. Lima
En ocasiones puede ser necesario limar un objeto o material por tal de extraer una
muestra pequeña o incluso para cortar un material concreto.
17. Cucharilla
Algo tan básico como una cucharilla es también un instrumento de utilidad en un
laboratorio, especialmente si estamos realizando algún tipo de solución que
requiera del uso de algún elemento químico en polvo.

18. Frasco lavador


El frasco lavador está por lo general relleno de agua destilada o algún tipo de
alcohol, permitiendo una cómoda aplicación en el instrumental.

19. Encendedor/mechero/hornillo
En muchos experimentos y con muchas sustancias y reacciones químicas puede
ser necesario calentar los componentes a emplear, o incluso provocar que entren
en combustión.

20. Cuentagotas
Otro instrumento que aún siendo extremadamente sencillo, es habitual en distintos
tipos de laboratorio. Sin embargo hay que tener en cuenta que la cantidad de
sustancia que se expulsa puede ser más o menos precisa.

También podría gustarte