Está en la página 1de 16

Antecedentes históricos en el atletismo

Los Juegos Olímpicos se disputaban normalmente cada cuatro años o una


olimpiada. Durante la celebración de la competición se promulgaba la tregua
olímpica, para permitir a los atletas viajar en condiciones de seguridad desde sus
ciudades hasta Olimpia. Los antiguos Juegos Olímpicos fueron bastante diferentes
de los modernos; había menos eventos y sólo los hombres libres que hablaban
griego podían competir, además de que se celebraban siempre en el mismo lugar.
Por fuentes antiguas, entre los participantes más célebres se encuentra Alejandro
Magno, que participó siendo adolescente, siglo IV a. C., en carrera de carros.
Los últimos Juegos Olímpicos de la Antigüedad se celebraron en el 393 d. C., casi
doce siglos después de sus comienzos.2 Tras la adopción del cristianismo como
religión oficial del Imperio romano con el Edicto de Tesalónica (27 de febrero de
380 d. C.), el emperador Teodosio prohibió toda celebración pagana, incluidos los
Juegos Olímpicos.

Entre los antecedentes de las celebraciones de los diversos juegos deportivos en


la Antigua Grecia se ha señalado una posible conexión con eventos que tenían
lugar en Creta durante la época minoica. Entre las pinturas al fresco de esta época
aparecen juegos con toros y boxeadores. Por otra parte, en un ritón de Hagia
Triada parecen representarse carreras y salto, pero la interpretación de esa
escena es dudosa. De hecho, hay historiadores que rechazan la influencia
cretense en los posteriores juegos de la Antigua Grecia.
También ha sido objeto de debate la presencia de competiciones deportivas en la
Grecia micénica, pese a que se ha sugerido que cuando apareció la religión
micénica debió aparecer también el deporte, que estaría unido íntimamente a ella.
También se ha apuntado la posibilidad de que la representación de un fresco de
un carro en una estela funeraria de hacia 1600 a. C. represente una carrera. En un
vaso chipriota del período micénico también se ha creído que están representados
el boxeo y la carrera.6Por otra parte, en la crónica de Paros se ofrecen supuestas
cronologías de la Edad de Bronce acerca de la fundación de las Panateneas
(1505/4 a. C.), de unos Juegos de Eleusis (entre 1324/3 y 1308/7 a. C.), de los
Juegos Ístmicos (1259/8 a. C.), de los Juegos Nemeos (1251 a. C.) y de unos
Juegos Panjonios (1086/5 a. C.)
Los certámenes de competencias deportivas aparecen en obras literarias de la
época arcaica, en la que Homero en la Ilíada8 describe la celebración de los
juegos fúnebres en honor a Patroclo. En ellos se realizaron pruebas de carrera de
carros, pugilato, lucha, carrera a pie, combates, lanzamiento de peso, tiro con arco
y lanzamiento de jabalina. En la Odisea narra los juegos en honor de Odiseo, en el
que se realizaron carreras, lucha libre, pugilato, lanzamiento de disco y salto.9
Hesíodo, por su parte, cita unos juegos en honor de Anfidamante en el que el
autor obtuvo la victoria en un certamen de poesía.

Según un relato del geógrafo Pausanias, los juegos olímpicos fueron creados por
Heracles Ideo, uno de los Dáctilos. Este propuso a sus hermanos una carrera en
la que el vencedor sería premiado con una corona de olivo silvestre y estableció
que los juegos se celebrasen cada cuatro años, puesto que ese era el número de
hermanos que formaban los Dáctilos. Otras tradiciones decían que habían sido
fundados por Zeus tras su victoria sobre Crono, o por el otro Heracles, el hijo de
Alcmena.
Comúnmente se estima que la celebración de los primeros juegos olímpicos se
realizó en el 776 a. C., cuyo vencedor de la única justa, la carrera del estadio, fue
Corebo de Élide. Estos juegos se desarrollaron bajo el reinado de Ífito de Élide, a
quien se consideraba fundador o renovador de las olimpiadas. Esta fecha se basa
en una lista de vencedores de los juegos recopilada a finales del siglo V a. C. por
Hipias de Élide y desde entonces las fechas de las olimpiadas se emplearon para
definir la cronología de la historia de la Antigua Grecia. Algunos autores, sin
embargo, opinan que la fecha de restablecimiento de los juegos por Ífito ocurrió
mucho antes, en 884 a. C., debido a un pasaje de Eusebio de Cesarea que indica
que no se conservaron los nombres de los ganadores de las 27 primeras
ediciones de los juegos.
Su denominación se debe al lugar de su celebración: Olimpia, el emplazamiento
del santuario más importante del dios Zeus y situada en el valle del Alfeo. Se
celebraban cada cuatro años entre los meses de julio y agosto.
El valor de los Juegos antiguos fue múltiple: representó una manifestación
religiosa de acatamiento a los dioses; contribuyó al desarrollo armónico del cuerpo
y del alma; favoreció la amistad de los pueblos y ciudadanos.

En las ciudades, los organizaban y dirigían sus magistrados que representaban en


ellos al estado. La vida pública quedaba paralizada durante las fiestas ya que se
suspendía toda actividad oficial. Durante ellas solamente se resolvían los asuntos
de extrema urgencia. Ejercían una gran influencia en las relaciones de los
estados, se acudía a ellos desde los sitios más remotos y se establecían treguas
de carácter sagrado. Los juegos públicos eran una ocasión de acercamiento entre
los Estados Griegos. Constituían el alma de las relaciones interhelénicas, puesto
que equivalían a verdaderas asambleas generales del pueblo griego.
Progresivamente, además de las polis de la Grecia continental, aumentó la
participación de las múltiples colonias griegas diseminadas por las costas del
Mediterráneo. Aprovechando la gran afluencia de gentes, durante esas fechas se
celebraba también una gran feria comercial. Olimpia se convirtió en una poderosa
fuerza que aglutinó, con la idea de un panhelenismo creciente, a todos los
emigrantes griegos dispersos por el mundo helénico.
La participación oficial de las ciudades griegas en las ofrendas y sacrificios y la
colaboración de los particulares creaba una sensación de hermandad y surgía el
sentimiento de la pertenencia a una estructura socio-política superior al de la polis.
Paralelamente el espíritu de competencia, monopolizado tradicionalmente por la
nobleza, se extendió al resto de la sociedad, que sin abandonar aún sus raíces
religiosas, infundieron características más democráticas.
Uno de los aspectos más destacados de los juegos era la tregua sagrada
(ἐκεχερία), cuyo origen se remonta hasta el reinado de Ífito, que hizo inscribir en
un disco que se conservaba en el templo de Hera los términos de la tregua. Esta
tregua suponía la prohibición de toda actividad bélica durante un periodo de
duración desconocida pero del que se sabe que se extendía desde un tiempo
antes hasta un tiempo después del desarrollo de los juegos.
Inicialmente la tregua incluyó sólo lugares ubicados en el Peloponeso pero
posteriormente se amplió a todas las ciudades que deseasen participar en los
juegos. Si una ciudad no aceptaba someterse a esta norma, quedaba excluida de
la participación en los Juegos Olímpicos y si, habiéndola aceptado, violaba la
tregua, debía afrontar importantes multas y sus representantes eran expulsados.

Una de las características más íntimas de los antiguos griegos era su espíritu
agonístico. La voz griega agón equivalente de la latina certamen, se aplica a toda
lucha que enfrenta a dos adversarios. En los Juegos Olímpicos había diferentes
competiciones:
Agones atléticos
De los agones atléticos, las carreras eran las únicas que podían tener vencedores
por sí solas, en cambio el salto de longitud y los lanzamientos de disco y jabalina
figuraban únicamente como tres de las pruebas que integraban el pentatlón.
Las carreras: la carrera primordial y más antigua era la de velocidad que constaba
de 192,27 metros (un estadio). Más tarde, en 724 a. C., se incorporó el diaulo que
era una carrera de velocidad pero de ida y vuelta. En el año 720 a. C. se agregó el
dólico, cuya distancia no está clara puesto que algunos le atribuían una medida de
siete estadios, otros de 12 y otros de 24. Se añadió el hoplitódromo, una carrera
con armamento, que servía como preparación para la guerra. Los participantes,
exclusivamente adultos, corrían 384 metros armados (la distancia de un diaulo), al
principio con escudo, casco y grebas; más tarde, solo con escudo.
Salto de longitud: de todos los saltos que existen en la actualidad, el único
practicado por los griegos era el de longitud. Los atletas tomaban impulso y
saltaban sobre un foso de tierra. No se median las longitudes, sino que se
comparaban las huellas dejadas por los competidores. Para ayudarse en los
saltos, los atletas llevaban en las manos pesas o halterios de piedra o de bronce,
cuyo peso oscilaba entre los 1 y 5 kg. Algunos autores de la Antigüedad indican
determinadas marcas logradas por los saltadores que llegan incluso a superar los
16 metros. Hay estudiosos modernos que las consideran marcas ficticias o
producto de errores de transcripción, pero otros han tratado de explicarlas como
resultado de la suma de tres saltos o con la posibilidad de que el salto fuera triple.
Lanzamiento de disco: los competidores lanzaban discos que en un principio eran
de piedra y luego pasaron a ser de bronce. El tamaño y el peso variaban según la
categoría de edad de los lanzadores. El disco más pesado que se ha encontrado
pesa 6,6 kilos y mide 33 centímetros de diámetro. Se trataba de lograr la mayor
distancia en los lanzamientos.
Lanzamiento de jabalina: en los lanzamientos no se valoraba la puntería sino la
distancia. La jabalina tenía aproximadamente la altura del lanzador y el grosor de
un dedo. Aunque en su origen se trataba de un arma de guerra, la de uso
deportivo carecía de punta. Los participantes lanzaban las jabalinas con una
correa de unos 50 centímetros a la altura del centro de gravedad.
Agones luctatorios
Lucha: el objetivo de la lucha era derribar al adversario mediante agarres y presas
aunque también había otra modalidad en la que los contendientes continuaban la
lucha en el suelo y entonces para ganar debían colocar de espaldas sobre el suelo
al adversario. Estaban permitidas llaves dirigidas al cuello, el torso o los brazos, y
también las zancadillas, pero se prohibían las llaves de piernas.
Pugilato: se introdujo en el 688 a. C. En este deporte se golpeaba al adversario
únicamente con los puños. Corresponde al boxeo actual. En sus comienzos se
luchaba con los puños descubiertos, pero más adelante se utilizaron guantes. El
combate finalizaba cuando uno lograba poner fuera de combate a su adversario o
también si uno de los contendientes levantaba el dedo índice en señal de derrota.
Pancracio: aparece en el 648 a. C. y es análogo a las artes marciales mixtas. En
este deporte había que vencer al rival pudiendo golpear con cualquier parte del
cuerpo al adversario. También eran válidas cualquier tipo de luxación y presas de
dolor pero no se permitía meter los dedos en los ojos del adversario. El combate
finalizaba con la rendición e incluso la muerte, alcanzando con el tiempo gran
brutalidad.
Agones hípicos
Los certámenes hípicos se celebraban en el Hipódromo de Olimpia, un recinto del
que no se han conservados restos arqueológicos debido a la acción del río Alfeo.
Carreras de carros: gozaban de gran popularidad de los juegos olímpicos. El carro
tenía dos ruedas, el auriga estaba de pie, con las riendas en su zurda y el látigo en
la diestra. El carro podía ser tirado por cuatro caballos (cuadriga) o por dos (biga).
Las carreras de cuadrigas comenzaron en el año 680 a. C. Con el tiempo se
introdujeron también carreras de bigas y cuadrigas para potros y carreras de
carros tirados por mulos. Otra modalidad era el kalpe, que consistía en una carrera
de carros en la que el auriga debía bajarse del carro en la última vuelta y seguir a
pie hasta la meta, sujetando las riendas de los caballos.
Carreras de caballos: se introdujeron en el 648 a. C. Los jinetes no usaban
estribos e iban descalzos. Usaban látigo para fustigar al caballo.

En los primeros Juegos Olímpicos se realizaba una fiesta local en el santuario de


Olimpia en honor a Zeus. Al instaurarse la tregua sagrada las fiestas se hicieron
más complejas y requirieron de una mayor administración. Así la dirección técnica
de los juegos y la administración económica pasó a manos de la Boulé de Olimpia,
también llamado Consejo Olímpico. Esta estaba encargada de elegir a los jueces y
podía castigarlos si tenían un mal desempeño aunque no podía cambiar sus
decisiones. La Boulé controlaba también los gastos y los ingresos del tesoro de
Zeus.
Conceptos básicos del atletismo
ACELERACIONES
Capacidad de alcanzar la máxima velocidad desde una situación estática o
dinámica. En las pruebas de velocidad corta adquiere una gran importancia.
Constituye, así mismo, un determinado sistema de entrenamiento entre los
velocistas.
ÁCIDO LÁCTICO
Acido que se acumula en los músculos y que genera fatiga muscular.
ACLIMATACIÓN
Ajustes fisiológicos que son necesarios para adaptar el cuerpo a un clima o altura
diferente del habitual.
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
Entrenamiento específico de los componentes de la condición física.
AERÓBICO
Proceso por el cual se utiliza el oxígeno respirado para la creación de energía.
AGARRE
Zona del artefacto (pértiga, jabalina, etc.) por donde es sostenido por el atleta para
su posterior impulsión.
AGILIDAD
Cualidad física combinada que depende fundamentalmente de la velocidad, la
flexibilidad y la fuerza.

ANAERÓBICO
Proceso por el cual no se utiliza el oxígeno respirado para la creación de energía.
ARENA
Material que cubre el foso de caída en los saltos de longitud y triple salto.
ARTICULACIONES
Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto.
BATIDA
Acción realizada por la pierna de impulso en los saltos.
CAJETÍN
Lugar donde se introduce la pértiga para impulsarse.
CALENTAMIENTO
Actividad previa al entrenamiento y a la competición y que tiene por objeto
disponer los músculos para la máxima potencia y evitar posibles lesiones.
CARRERA CONTINUA
Carrera realizada a intensidad constante, moderada y relativamente larga, que
mejora la capacidad de absorción de oxigeno. Mejora la resistencia aeróbica y es
muy común en medio-fondistas y fondistas.
CENTRO DE GRAVEDAD
Lugar del cuerpo de atleta donde confluyen las fuerzas de atracción de la Tierra.
CIRCUIT - TRAINING
Sistema de entrenamiento donde se establecen diferentes zonas de trabajo y cada
una con un tipo de ejercicio. El deportista debe trabajar el ejercicio durante un
tiempo estimado por el entrenador, posteriormente descansa y pasa a la siguiente
zona de trabajo. El tiempo de trabajo y el de descanso lo establece el entrenador.
Los circuitos pueden ser de fuerza, resistencia, coordinación, generales (un poco
de todo, etc.).

CLAVOS
Piezas metálicas largas y delgadas, generalmente hechas de acero y de forma
cilíndrica. Se sitúan en la suela de las zapatillas y sirven para asegurar la
estabilidad en el tartán.
COLCHONETA
En las pruebas de salto de altura y salto con pértiga, lugar donde cae el atleta
después de intentar superar el listón.
COMBINADAS (Pruebas)
Conjunto de pruebas que constituye una determinada especialidad. En las
olimpiadas se desarrollan tan sólo el decatlón masculino y el héptalon femenino.
No obstante, existe el pentalón masculino y femenino, el decatlón femenino, etc.
Además, dependiendo de si la pista es al aire libre o cubierta, estas pruebas
varían.
CONDICIÓN FÍSICA
Término que alude al nivel de capacidad que posee una persona en las cualidades
físicas básicas (velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad).
CONTRACTURA
Es un aumento en el tono de un grupo de fibras musculares. Suele aparecer de
forma súbita y se mantiene varios días. La persona tiene como una “bola” y al
tacto siente como que “le brinca” el músculo. Existe una limitación en la función del
músculo, puede ser leve, moderada o severa, dependiendo del número de
fascículos musculares afectados.

CUERDA
Parte interior de la pista. Debe medir 400 metros (en la pista al aire libre). Coincide
con la línea interna de la calle 1.
CUESTAS
Entrenamiento que se basa en series de velocidad o bien, carreras de diferentes
ritmos, que se desarrollan en zonas inclinadas, para mejorar la fuerza y la
capacidad de impulso del tren inferior. Dependiendo de la inclinación, número de
series, intensidad de los esfuerzos, se trabajarán diferentes elementos (velocidad,
aceleraciones, resistencia, etc.)
En velocidad suelen usarse también cuesta abajo, para mejorar la amplitud de
zancada.
CULTURISMO
Sistema de desarrollo de la musculatura en todas las partes del cuerpo, con
ejercicios de pesas o fuerza.
DORSAL
Tela ligera que el atleta lleva adherida en la vestimenta y que tiene inscrito su
número de identificación en competición.
ENTRENAMIENTO
Conjunto de ejercicios con los que el atleta intenta mejorar sus aptitudes y
acrecentar sus capacidades energéticas. Cada atleta posee entrenamientos
adaptados a las capacidades propias de su especialidad.
ENVERGADURA
Distancia existente entre la punta de los dedos de ambas manos, encontrándose
los brazos abiertos a la altura de los hombros.

FLEXIBILIDAD
Capacidad de realizar movimientos amplios gracias a la elasticidad muscular y la
movilidad articular. Es fundamental para cualquier atleta (velocista, fondista,
saltadores...).
FONDO
Término que alude a pruebas de larga distancia (3000 metros, 5000 metros, etc.)
FOSO
Lugar cubierto de arena donde se produce el aterrizaje de los saltos de longitud y
triple salto después del vuelo.
FOTO-FINISH
Instrumento de gran frecuencia fotográfica, que permite aclarar los puestos de una
determinada prueba, por muy justos que los atletas lleguen. Fundamentalmente se
usa en pruebas de velocidad, aunque puede emplearse en cualquiera en la que
pueda haber duda.
FUERZA
Capacidad de vencer una resistencia o de adaptarla por medio del esfuerzo
muscular. Algunos términos relacionados pueden ser:
Fuerza explosiva
Componente de la fuerza que permite realizar movimientos o acciones de gran
rapidez.
Fuerza resistencia
Capacidad de mantener prolongadamente o vencer reiteradas veces una
resistencia.
GRASAS
De las grasas, reserva energética, se sirve el cuerpo para obtener la energía que
no le aportan las calorías de una dieta deficitaria. Además, envuelven los órganos
vitales para protegerlos de posibles contusiones y actúan como protectoras del
cuerpo cuando las temperaturas son bajas, Así como una dieta deficitaria en
grasas puede provocar serios problemas de salud, por que el organismo recurre a
las grasas de los tejidos musculares para producir energía, también pueden
provocarlos la ingestión excesiva de grasas, puesto que el cuerpo, al no poder
convertirlas en energía , las acumula, como es el caso de la obesidad, condición
que se relaciona con los desequilibrios circulatorios y cardíacos.

HIDRATOS DE CARBONO (Carbohidratos)


Su objetivo fundamental es dotar al organismo de la energía necesaria para
desarrollar normalmente las actividades cotidianas. De ahí que quienes llevan una
vida muy agitada o se dedican a la práctica de deportes, actividades de gran
consumo energético, opten por dietas con un alto contenido de hidratos de
carbono.
INTERVAL-TRAINING
Sistema de entrenamiento fraccionado donde se aplican intensidades de
entrenamiento altas combinadas con periodos de descanso incompletos.
Dependiendo de las intensidades, distancias, descansos y número de series
aplicados se trabajarán diferentes factores de entrenamiento (potencia, resistencia
anaeróbica,...)
JAULA
Red de al menos cuatro metros de altura que rodea por tres de sus lados al círculo
de lanzamiento de martillo y disco.
JUEZ DE LLEGADA
Juez situado en la meta de las carreras y que se encarga de dictaminar los
puestos de llegada.
JUEZ DE SALIDA
Juez situado en la línea de salida y encargado de dictaminar si ésta es válida o no.
LIEBRE
Corredor que se utiliza para marcar el ritmo en las carreras de fondo y medio
fondo. Normalmente no gana, pues lo que pretende es colaborar con algún
compañero de equipo de mayor capacidad. Su intención es forzar al grupo a un
ritmo más rápido de lo habitual para agotarlo.
LISTÓN
Barra que deben superar los saltadores de altura y pértiga.

MEDIOFONDO
Término que engloba las pruebas de que van desde 800 metros a 3000 metros
(esta última no incluida).
MULTILANZAMIENTOS
Sucesión de lanzamientos de diferentes pesos y medidas. Es un sistema de
entrenamiento.
MULTISALTOS
Conjunto de ejercicios básicos en la sucesión de saltos. Fortalece las piernas y
mejora la potencia. Muy utilizado por velocistas, saltadores y lanzadores.
Reglas básicas de la carrera
Uniforme Adecuado
En todas las carreras, los atletas deben usar ropa que no esté sucia, ni con
diseños y llevada de forma que no sea reprobable. La ropa debe estar
confeccionada con un tejido que no sea transparente ni aun estando mojada.
La Pista
Las competencias de velocidad se realizan en una pista estándar, con 6 a 8
carriles, de 400 metros de longitud, tendrá dos rectas paralelas y dos curvas cuyos
radios serán iguales, el interior de la pista estará limitado por un bordillo de
material apropiado, de aproximadamente 5 centímetros de alto y un mínimo 5
centímetros de ancho. La medida del contorno de la pista se tomará a 30 cm al
exterior del bordillo interno de la misma o, donde no haya bordillo, a 20 cm de la
línea que limita el interior de la pista.
Distancia
La distancia de la carrera será medida desde el borde de la línea de salida más
alejada de la meta, hasta el borde de la línea de llegada más cercana a la salida.
En todas las carreras, hasta 400 m, cada atleta tendrá un carril individual, de 122 y
125 cm, señalada por líneas de 5 cm de anchura. En la medida de la anchura de
cada calle se incluirá la línea a la derecha de la misma, en el sentido de la carrera.
En las reuniones internacionales organizadas bajo el control de la IAAF la pista
deberá tener 8 carriles.

Elementos técnicos de la carrera de velocidad


Las carreras de velocidad corresponden a un evento cíclico es decir que el
movimiento técnico primordial se repite continuamente, este elemento reiterativo
corresponde a la zancada que es afín a todas las carreras de cualquier modalidad.
La zancada
La zancada presenta dos fases, una de apoyo y otra de vuelo.
Fase de apoyo: Se caracteriza por presentar una sub-fase de apoyo anterior y una
de impulso.
Apoyo anterior: El contacto con el suelo se produce sobre la zona metatarsiana.
• La flexión de la rodilla es mínima.
• Se produce una amortiguador y pérdida de velocidad por una desaceleración.
Impulso:
Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se
encuentran totalmente extendidas en el despegue.
La pierna libre se eleva rápidamente a la posición horizontal, contribuyendo con la
aceleración presentada por la aplicación de fuerza.
Fase de vuelo
En esta fase se realizan las siguientes acciones: La pierna de balanceo o libre, se
mueve hacia adelante y arriba para continuar con el impulso y aumentar la
longitud de la zancada.
La rodilla de la pierna de apoyo se flexiona notablemente produciendo un péndulo
corto y favoreciendo la velocidad angular que ayuda a asegurar una alta
frecuencia de zancada.
La pierna de apoyo barre hacia atrás para minimizar la acción de freno en el
contacto con el suelo.

Reglas básicas del salto


Reglamento
1).-El Juez dará a conocer a los concursantes, la altura a la que se colocará el
listón al inicio de la prueba y las distintas alturas a que será elevado al final de
cada vuelta hasta que solamente quede un participante ganador de la
competencia o haya un empate para el primer puesto.
2).-Los competidores tendrán que despegar con un solo pie.
3).-Un competidor hace un intento nulo si: Después del salto, el listón se cae por la
acción del competidor durante el salto o si el saltador toca el suelo, incluyendo la
zona de caída con cualquier parte del cuerpo más allá del plano vertical de los
saltómetros, sin franquear primero el listón.
4).-Un competidor puede comenzar a saltar a cualquier altura de las previamente
anunciadas por el Juez, Jefe de la prueba y puede continuar saltando a su
discreción a cualquier altura superior a aquella.
5).-La medida de una nueva altura se hará antes de que los competidores intenten
franquearla.
6).-Los Jueces deberán asegurarse antes de iniciar la competencia de que la parte
inferior y el frente del listón puedan distinguirse.

Barra transversal
La barra transversal o listón deberá estar hecho de fibra de vidrio u otro material
apropiado, de metal. La longitud total del listón será de 3,98 m a 4,02 m, y su peso
máximo debe ser de 2 Kg. La barra transversal o listón constará de tres partes: la
barra circular, con un diámetro de 29-31 mm, y dos extremos, cada uno de 30 a 35
mm de anchura y de 15-20 cm de longitud. Los extremos serán semicirculares,
duros y lisos y no podrán estar cubiertos de ningún material que aumente la
adherencia entre ellos y los soportes. Deberá haber una separación de, al menos,
1 cm entre los extremos del listón y los saltómetros.
Saltómetros
Puede utilizarse cualquier modelo o clase de saltómetros o postes con tal de que
sean rígidos. Los soportes para el listón deberán estar fijos sólidamente a ellos.
Los saltómetros deben ser lo suficientemente altos para que sobresalgan al menos
10 cm de la altura respectiva a la cual se eleva el listón. La distancia entre
saltómetros no será inferior a 4 m ni superior a 4,04 m.
Soportes para el listón
Los soportes deberán ser planos y rectangulares, de 4 cm de anchura y 6 cm de
longitud. Cada uno de ellos deberá quedar frente al saltómetro opuesto.
Los extremos del listón se asentarán sobre los soportes de tal modo que si un
atleta lo toca caiga fácilmente a tierra hacia delante o hacia atrás.
Los soportes tendrán la misma altura por encima de la zona de batida y justo
debajo de cada extremo del listón.
Zona de caída
La zona de caída deberá medir entre 5 m y 6 m de largo por 3 m a 4 m de ancho
detrás del plano vertical del listón y 70 cm de alto.
Los saltómetros y la zona de caída deben también estar diseñados de modo que
cuando se estén utilizando haya entre ellos un espacio libre de por lo menos 10
cm para evitar el desplazamiento del listón por un movimiento de la zona de caída
que produzca un contacto con los saltómetros.

También podría gustarte