Está en la página 1de 58

Universidad Católica Santa María, Arequipa, Perú

Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil y del Ambiente


Escuela Profesional Ingeniería Civil

Programa de Actualización para La Obtención del Título Profesional de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Diseño, Control de Calidad y Patologías De Pavimentos

Ing. Jose Rafael Menéndez Acurio, Ph.D., P.E.


2021

1
Curriculum Docente del Curso
 Ingeniero Civil con Doctorado en Pavimentos y Gestión Vial y Maestría en Ciencias en
Geotecnica ambos en la universidad de Texas A&M EE.UU. Tiene licencia profesional
en Texas y Perú. Cuenta con más de 30 años de experiencia en consultoría, asesoría,
peritajes, en el campo de los pavimentos, gestion vial y geotecnia.
 Actualmente en Ingeniero Geotecnista Senior de Foresight Planning & Engineering
en Dallas, USA y especialista de Pavimentos de Nippon Koei Paraguay. Es socio
fundador de CONSIER S.R.L. y socio de QDR Internacional.
 Trabajó en Fugro Roadware para el programa Federal de Monitoreo de pavimentos
de Largo Plazo (LTPP) de la FHWA. Así como para el Instituto de Transporte de Texas
A&M. Fue consultor de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) participando en
proyectos en Perú, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Bolivia y el Salvador.
 Trabajó en Graña y Montero Ingeniería, Nippon Koei LAC Perú, Provias Nacional del
MTC y CPS de Ingeniería, así como en diversas empresas consultoras.
 Es docente de la maestría de transportes de la Universidad Nacional de Ingeniería y
autor del Libro Ingeniería de Pavimentos.

2
Objetivos del Curso

 Explicar los conceptos básicos relacionados con la ingeniería de pavimentos


 Estudiar las variables que tienen incidencia dentro del diseño de la estructura del pavimento.
 Desarrollar la metodología de diseño de pavimentos flexibles y rígidos de acuerdo con el
Manual de Suelos y Pavimentos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
 Aprender los Conceptos básicos de construcción de pavimentos especialmente los
relacionados con el control de calidad de la ejecución de obra.
 Aprender Patologías de falla de los pavimentos para determinar la condición visual superficial
y las acciones necesarias para recuperar los niveles de servicio.

3
BIBLIOGRAFIA
 Menendez, J. R. Ingeniería De Pavimentos, Tomo 1: Materiales. Instituto de la Construcción y Gerencia ICG, Lima, Perú, 2016.
 MTC. Sección De Suelos y Pavimentos, R.D. Nº10-2014-MTC/14. , Vol. R.D. Nº10-2014-MTC/14, 2014, pp. 1-302.
 MTC. Manual De Ensayo De Materiales, R.D. Nº18-2016-MTC/14. Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima, Perú, 2016.
 AASHTO. Standard Specification for Superpave Volumetric Mix Design, AASHTO Designation M 323-13. Standard Specification for
Transportation Materials of Sampling and Testing, 2013, pp. M 323-1-M 323-12.
 AASHTO. Mechanistic-Empirical Pavement Design Guide: A Manual of Practice, Second Edition. American Association of State
Highway and Transportation Officials, Washington, DC., 2015.
 Huang, Y. H.,2004. Pavement Analysis and Design, Prentice Hall.
 AASHTO, 1993. Guide for Design of Pavement Structures, American Association of State Highway and Transportation Officials.
 Asphalt Institute. Thickness Design-Asphalt Pavement for Highways & Streets, Manual Series Nº1, Asphalt Institute.
 NCHRP. 2004. Guide for Mechanistic-Empirical Design of New and Rehabilitates Pavement Structures.
 Montejo Fonseca, A. 2006 Ingeniería de Pavimentos para Carreteras, 3ra Edición, Universidad Católica de Colombia.
 Papagiannakis, A.T. y Masad E.A., 2008. Pavement Design and Materials, Wiley & Sons.
 PCA,1984, Thickness Design for Concrete Highway and Street Pavements, Portland Cement Association.
 Reyes Lizcano, F.A.2003. Diseño Racional de Pavimentos, Centro Editorial Javeriano.
 Ullidtz P.1987. Pavement Analysis, Elservier.
 Yoder, E.J., 1979, Principles of Pavement Design, Wiley, New York.
4
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS-ACADÉMICOS
ITEM DESCRIPCIÓN
1 Inicio del curso 5/09/2022
Termino del curso (para todos los
2 6/11/2022
fines)
20% evaluación teorico - práctica nro. 1 (semana 03/10 al 09/10)
20% evaluación teorico - práctica nro. 2 (semana 31/10 al 06/11)
30% trabajo práctico (alcance y nro. De grupos a definir por cada docente)
3 Determinación del promedio final
25% trabajo de investigación (alcance y nro. De grupos a definir por cada
docente)
5% asistencia
4 Evaluación de aplazado No existe
5 Nota mínima para aprobar ≥ 12
6 % De asistencia mínima del estudiante 90%
MS TEAMS
7 Plataforma de clases sincrónicas
https://www.Microsoft.Com/es-ww/microsoft-teams/log-in
8 Plataforma de entrega de material Aula virtual (moodle) - onedrive
Horas de auto aprendizaje del alumno, no es obligatorio que el docente
9 Alcance de horas asincrónicas
ingrese en esas horas pero si debe entregar material al estudiante.
13 Delegado de sección Obligatorio cada docente debe nombrar a su delegado de sección.

5
Universidad Católica Santa María, Arequipa, Perú
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil y del Ambiente
Escuela Profesional Ingeniería Civil

1. Introducción

Ing. Rafael Menéndez Acurio, Ph.D., P.E.

Diseño, Control de Calidad y Patologías De Pavimentos


Programa de Actualización para La Obtención del Título Profesional de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil

6
CONTENIDO

1.1 Alcances del Curso


1.2 Conceptos generales
1.3 Normatividad Vial y métodos de diseño
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Alcances del Curso “……..Si se da a dos diseñadores la tarea de diseñar un pavimento
para una vida útil de 20 años, el primero puede considerar que
hizo un buen diseño si no apareció ninguna grieta en 20 años,
mientras que el segundo estará satisfecho si el último vehículo
pudo circular el año 20 desde la construcción”

AASHO Test Report 5, 1962


8
Contenido del Curso

1. Introducción
2. Suelo de fundación y subrasante
3. Materiales granulares, concreto asfáltico y concreto de cemento portland
4. Tráfico de diseño
5. Diseño de Pavimentos Flexibles
6. Diseño de Pavimentos Rígidos
7. Procesos constructivos-control de calidad
8. Patologías

Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-


2009 9
Integración del Contenido
Gestión
de
Pavimentos

Especif. Técnicas Construcción y Medición


Costos y pptos Control de De
Programación Calidad Niveles de Servicio

Análisis Predicción
Normatividad Y Del
diseño comportamiento

Comportamiento Tráfico
Drenaje De los Clima Tecnología
materiales Trazo

10
Expectativas que debe Cumplir un Pavimento

Maximizar Vida útil

• Costos a valor presente


• Impacto ambiental
Minimizar • Costos de operación vehicular y
• Tiempo usuario

• Serviciabilidad
• Rugosidad
Mantener • Fisuras
• Descenso de juntas

11
Funciones de la Estructura del Pavimento

• Circulación segura, y confortable sin demoras excesivas


• Reducir :costo de operación vehicular, tiempo de viaje y los
Usuario accidentes
• Brindar acceso bajo cualquier condición de clima

• Evitar el daño a la subrasante por deformación excesiva


Estructura • Resistencia al tráfico y clima
• Impermeabilizar la estructura y/o mejorar el drenaje

• Limitar el ruido
Medio
• Reducir emisiones e impacto
Ambiente
• Armonizar con los aspectos estéticos del entorno
12

12
¿Qué es el Diseño de Pavimentos?

Es el proceso por el cual se determinan los espesores, tipo y calidad de los materiales y el
procedimiento conservación de un camino para mantener un determinado nivel de servicio
durante el periodo de diseño al costo más efectivo.

Tecnologí
a de los
materiales

Gestión Análisis y
vial diseño

Construcción
y supervisión
13

13
¿Qué es el Diseño de Pavimentos?

 Es el proceso por el cual los componentes estructurales (carpeta, losa, base, subbase,
subrasante) de un segmento de carretera son determinados tomando en consideración:
 Naturaleza de la sub-rasante,
 Aspecto ambientales,
 Densidad y composición del tráfico, y
 las condiciones de construcción y conservación.

 El pavimento es la parte superficial de una carretera, aeropuerto o zona de parqueo e incluye


todas las capas que se apoyan en el suelo natural, incluidas las bermas.

Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-2009


14
Requerimientos de diseño
Confort:
Regularidad Superficial
Control del Ruido

Aspectos estéticos y compatibilidad con mobiliario urbano, entorno


rural, y población cercana a la vía

Seguridad:
Resistencia al deslizamiento

Geometría:
Restringida por elementos existentes e instalaciones
Requerimientos de diseño

Facilidad y bajo requerimiento de mantenimiento

Facilidad y costo de la construcción

Vida Util
Aspectos Ambientales

Incidencia Tráfico pesado


Factores que Influyen en el Diseño de los Pavimentos

17

17
Fases en el Diseño de Pavimentos
18

18
Fases del Diseño de Pavimentos (1/2)

• Identificar los requerimientos, expectativas o especificaciones del


1 cliente

• Recopilación de información existente


2

• Estudio de subrasante
3 • Estudio de canteras

• Definición del tipo de superficie de rodadura y los componentes


4 estructurales

• Selección de los materiales


5

• Definición de la estrategia de mantenimiento


6
19

19
Fases del Diseño de Pavimentos (2/2)

• Estudio de tráfico
7

• Análisis de las condiciones climáticas y de drenaje


8

• Sectorización del tramo


9

• Diseño de los espesores de cada capa


10

• Análisis del ciclo de vida (incluido mantenimiento y tipo


11 de ejecución)

• Determinación del tipo de pavimento y de los


12 espesores finales
20

20
Tipos y Selección de Pavimentos
21

21
Tipos de Pavimentos
Tipos de
pavimentos

Concreto Afirmados y
Segmentado o
Asfáltico (flexible) Compuesto Hidráulico superficies
adoquinado
(rígido) tratadas

Tratamientos Refuerzo
Asfalto+concreto
superficial continuo (CRCP)

Refuerzo con
Full depth Concreto+Asfalto
Juntas (JRCP)

Parcial Con juntas (JCP)

22
Tratamientos Superficiales y Pavimentos Segmentados
• Tratamientos superficiales, bicapa, tricapa, cape seal
• Tratamiento superficial sobre geotextil
• Riego de niebla (fog seal)
Superficies de asfalto, • Micropavimento
tratamiento o capas no • Superficie con agregados de gradación abierta
estructurales • Sello de arena
• Slurry o lechada asfáltica

• Bloques de arcilla
Unidades, bloques o • Piedras naturales
segmentos • Unidades de concreto
• Unidades de concreto porosas

23

23
Pavimentos Flexibles y Rígidos
• Mezcla en frío
• Mezcla asfáltica tibia (WMA)
• Mezcla asfáltica en caliente (HMA)
Superficies • Mezcla en caliente modif. con polimeros
asfálticas • Mezcla asfáltica pigmentada
• Mezcla asfáltica porosa
• Mezcla asfáltica en relieve
• Capa enrollable de asfalto

• Concreto en celdas (cellular PCC)


• Concreto hidráulico (PCP)
• Concreto con agregados expuestos
Superficies de • Concreto pigmentado
concreto • Concreto poroso
hidráulico • Concreto estampado
• Concreto rodillado
• Concreto Modular
• Concreto prefabricado tensado 24

24
Pavimentos Compuestos

• Pavimento flexible sobre pavimento rígido


• Pavimentos flexible sobre pavimento rígido fracturado
Pavimentos compuestos mecanicamente
• Pavimento rígido sobre carpeta asfáltica
• Whitetopping

25

25
Superficies con Agregados, Estabilizantes y Suelo

Pavimentos Especiales-Maestría UNI


En celdas
Superficies Reforzado con fibras
mecanicamente Reforzado con geotextiles o
estabilizadas geomallas
Agregados
Cloruros
Arcilla y aditivos
Superficies

ING. J. RAFAEL MENÉNDEZ A.-05/2010


Emulsiones
estabilizadas Enzimas
Resinas
Escorias de altos Hornos
Capas estabilizadas Cal
Cemento

26
Procedimiento para la selección del tipo de pavimento
• Identificar los requerimientos, expectativas o especificaciones del
1 cliente

• Plantear alternativas en base a las condiciones de tráfico, clima y


2 suelo de fundación

• Definir en conjunto con el cliente/Entidad las condiciones


3 constructivas y de conservación

• Diseñar preliminarmente las diferentes alternativas


4

• Evaluar el costo de construcción, el de mantenimiento, costos de


5 usuarios, etc.

• Seleccionar el tipo de pavimentos que satisfaga los requerimientos


6 del cliente al menor costo durante su vida útil.
27
Desarrollo Histórico
28
Reseña Histórica
 Los romanos construyeron 84,000 km de vías empedradas elevadas del nivel
de rasante apoyadas en una estructura de piedras grandes

 Los incas y preincas construyeron caminos peatonales de gran longitud con


superficies de piedra y arena.

Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-2009


29
Reseña Histórica
 En Francia en el siglo XVII se construyeron vías de poco ancho con
superficie de rodadura formada por piedras pequeñas, y arena

 En EEUU e Inglaterra en 1830 se emplea el asfalto y arena como protección


de la carretera

 En Austria en 1850 se emplea por primera vez el pavimento rígido

 En 1900 aparecen los vehículos a motor con neumáticos

Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-2009


30
Reseña Histórica

 Pierre Trasaguet finales del siglo XVII, introduce


el concepto de que el pavimento debe contar
con un buen drenaje y que requiere un
mantenimiento continuo.

 John McAdam (1756-1836), la subrasante con


drenaje y adecuadte compactada debe soportar
la carga mientras que la superficie de rodadura
está conformada por piedra chancada de
diferentes tamaños que actúa también como
una capa de protección.

Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-2009


31
Evolución de los espesores con el tiempo
• La tendencia actual es la optimización del uso de materiales con la consiguiente disminución
de espesores.
• El incremento del tráfico y las cargas ha llevado a desarrollar materiales con mejor desempeño
como es el caso de los polímeros en los asfaltos o los aditivos en el concreto hidráulico

Romanos Telford Macadan Inicio


(200AC) (inicios 1800) (inicios 1800) 1900s

32
Reseña Histórica
 En 1941 en EEUU se efectúa el ensayo en pista de prueba de Maryland , donde se analiza el
efecto de 4 configuraciones diferentes de pavimentos de concreto.
 En 1955 en EEUU se lleva a cabo el ensayo en pista de prueba WASHO, donde se analiza el
efecto de 4 configuraciones de ejes de carga en pavimentos flexibles.

Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-2009


33
Reseña Histórica
 En 1962 se realiza en EEUU el ensayo en pista de prueba AASHTO, en Ottawa Illinois, donde
se desarrolla la relación entre el número de repeticiones de un determinado eje de carga de
diferente magnitud y configuración y el comportamiento de diferentes secciones de
pavimentos rígidos y flexibles.

34
AASHO Road Test

Pista de Pruebas AASHO

 Construcción: Agosto 1956 - Septiembre 1958


 Prueba de Trafico: Octubre 1958 - Noviembre 1960
 Estudios Especiales: Primavera y comienzos del verano 1961

Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-2009


35
Secciones ensayadas en la pista de pruebas AASHTO

SECCIONES TÍPICAS

368 secciones de pav. rígido 468 secciones de pav. flexible

Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-2009


36
Construcción de la pista de prueba AASHO

Superficie de
Explanaciones Explanaciones Terraplén
Rodadura

37
Vehiculos empleados en
la pista de pruebas AASHTO

38
Concepto de Serviciabilidad (PSR)

Definición:
“El criterio de un observador como la habilidad actual de un pavimento para servir el trafico”.

Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-2009


39
Resultados de serviciabilidad en la pista de pruebas AASHTO
Circuito 3
5
SECCIONES DE PAVIMENTO FLEXIBLE
 La mayoría fallo 4

Serviciabilidad
 Aun las secciones mas gruesas sufrieron daño apreciable 3

 La mayoría fallo durante el deshielo de primavera


2
 La acción de la helada fue el factor principal Concreto (36 secciones) Asfalto ( 4 secciones)
1
 Las bases y subbases más gruesas ayudaron a mitigar 0 250 500 750 1000 1250
Número de repeticiones de eje equivalente (miles)
la acción de la helada
Circuito 4
5

SECCIONES DE PAVIMENTO RIGIDO


4
 La mayoría no fallo

Serviciabilidad
3
 El PSI en la mayoria de las secciones al final de la prueba
fue alrededor de 3.8 a 4.4
2

Concreto (38 Secciones) Asfalto (10 Secciones


Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-2009 1
0 250 500 750 1000 1250
Número de repeticiones de eje equivalente (miles)
40
Reseña Histórica

 En 1987 se inicia en EEUU el SHRP (Strategic Highway Research Program), y como aporte de
este programa se realiza el LTPP que es un estudio a largo plazo de vías en servicio en 2400
secciones de pavimentos de asfalto y concreto en EE.UU. Y Canada

 Otros ensayos experimentales:


- West Track en Nevada (2000)
- MNRoad en Minnesota (1996)
- CAPTIF en Nueva Zelanda (1996)
- Instalaciones del TRL en Inglaterra (1996)

Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-2009


41
Instalaciones de ensayos acelerados de pavimento

Pista de prueba NCAT


https://www.youtube.com/watch?v=_QdX8ObWOFI&ab_channel=NCATAuburnUniversity

https://infopave.fhwa.dot.gov/Mnroad/index

42
Ensayos acelerados

CEDEX Pista de Pruebas Acelerada

https://www.youtube.com/watch?v=GuXlAfsUXu8
&ab_channel=DESDELAU-CANALUCR

https://www.youtube.com/watch?v=FQfUfyDm
J_o&ab_channel=IMTMexico

43
1. INTRODUCCION

1.3 Normatividad Vial y


métodos de diseño

44
Linea del Tiempo de los Metodos de Diseño

1988
1962 AASHTO
Suplemento de
1952 WASHO Road Test y guia 1986 Guia de
1933 Guia diseño PCA la guía AASHTO
Road Test temporal de Diseño AASHTO
Pavimentos
diseño
Rígidos

1993 Guía de 2013 y 2015


diseño 2005 Guía 2015 Guia Manual de
1990 Guia de diseño PCA
ASHTO2002 Práctica MEPDG Práctica MEPDG Suelos y
AASHTO MEPDG Pavimentos MTC

45
Estado del conocimiento y la práctica

Estado de la Estado del


Practica arte

Se base en La respuesta del pavimento en Se basa en la determinación


resultados términos de esfuerzos y del desempeño del
experimentales on deformaciones es calculada de pavimento a partir de
forma analítica y luego es esfuerzos y deformaciones
en la práctica
relacionada con el desempeño a
través de ecuaciones calibradas
con datos empíricos
Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-2009
46
Métodos de diseño de pavimentos

 METODOS EMPIRICOS

 Reglas prácticas
 CBR, Kansas, etc.
 Esfuerzo cortante límite
 Deflexión límite
 Regresión basada en el comportamiento
 PCA
 AASHTO 1993

Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-2009


47
Métodos de diseño de pavimentos

 MECANISTICOS EMPIRICOS

 Instituto del Asfalto, SHELL


 AASHTOWare ME Pavement Design

 METODOS MECANISTICOS

 Soluciones analíticas (Westergaad, etc)


 Soluciones numéricas (elementos finitos, probabilístico, etc)

Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-2009


48
Procedimiento de diseño de pavimentos flexibles AASHTO MEPDG

Trafico Fundación Clima Propiedad de


los materiales

Entradas

Modificar Probar estrategia de diseño Análisis


estrategia

Modelos de análisis de pavimentos


No
¿Cumple con Daño
criterio de acumulado Modelos de predicción de falla
comportamiento?
Si
Problemas Alternativa viable Análisis de costo del
constructivos ciclo de vida

Seleccionar Selección de estrategia


estrategia
Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-2009
49
Metodos de diseño

https://www.youtube.com/watch?v=I-
8XYEfEy0o&ab_channel=aashtovideo
Normas y manuales
Vialidad en el Perú
52
Evolución del estado de los caminos
 Las carreteras ha ido evolucionando de cumplir
un rol de dar acceso restringido al territorio a
agentes de desarrollo económico e integración
territorial.
 Las características geométricas y la superficie de
rodadura han mejorado a través del tiempo
existiendo ahora una mayor longitud de vía
pavimentadas.
 Luego de las primeras etapas de accesibilidad en
los años 90 se inicia la reconstrucción y
consolidación del sistema vial que a la fecha
continua.
 La introducción de contratos de concesión que se
inician en los años 2000 genera un cambio
importante en la condición y conservación de las
carreteras.
 A la fecha se puede ver que el problema de
congestión y falta de capacidad en varios tramos
de la red vial con lo que la construcción de
autopistas, evitamientos e incremento de carriles
se verá con mayor frecuencia.

53
Crecimiento de la Red Vial Peruana

54
Manuales y Normas en Carreteras del MTC

 DG Normas de diseño geométrico


 EG Especificaciones Técnicas Generales para Construcción
 EM Ensayos de Ensayo de Materiales para Carreteras
 Manual de Carreteras: Sección Suelos y pavimentos
 Diseño de carreteras no pavimentadas de bajo tráfico
 Diseño de carreteras pavimentadas de bajo tráfico
 Documento técnico Soluciones Básicas en Carreteras No pavimentadas
 Mantenimiento o Conservación vial
 Manual de Inventarios Viales

55
Manuales y Normas en Carreteras del MTC

 Manual de Carreteras: Hidrología, Hidráulica y Drenaje


 Manual de Carreteras: Puentes
 Manual de Carreteras: túneles, muros y obras complementarias
 Manual de Seguridad vial
 Manual de dispositivos de control de Tránsito automotor para Calles y Carreteras
 Glosario de términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial
 Glosario de partidas aplicables a obras de rehabilitación, mejoramiento y construcción
 Clasificador de rutas de SINAC
 Metodología para la formulación de Proyectos de Mejoramiento de Carreteras de la Red Vial
Nacional, con pavimentos a nivel de soluciones básicas.

56
Normas en Carreteras

 Norma Técnica CE.010 Pavimentos Urbanos Reglamento Nacional de Edificaciones RNE

 Normas Técnicas Peruanas (NTP)

 Normas ASTM

 Normas AASHTO

57
Los enemigos de la carretera

 Las cargas elevadas tanto por neumático como


por eje deterioran el pavimento de forma
importante.
 Presencia del agua que genera un debilitamiento
de la estructura de soporte.
 Las decisiones políticas relacionadas con la falta
de asignación de recursos al mantenimiento, a la
investigación y a la mejora de las condiciones
viales.

Diseño Avanzado de Pavimentos-Rafael Menéndez A.- UNI-2009


58

También podría gustarte