Está en la página 1de 8

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Carrera Profesional de Ingeniería Civil

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre del Curso : Comportamiento y Diseño del Concreto
1.2 Código : IC - 35
1.3 Créditos : 03 (tres)
1.4 Plan de estudios : 2019
1.5 Periodo de vigencia : 2019 – 2020 I
1.6 Prerrequisitos : Tecnología del Concreto (IC – 30)
1.7 Condición : Obligatorio
1.8 Área Formativa : Formación Profesional
1.9 Ciclo : VI
1.10 Semestre Académico : 2020 – I
1.11 N° de semanas : 17
1.12 Fecha semestre académico
Inicio : 01 - 06 - 2020
Término de ciclo : 25 - 09 - 2020
1.13 Horario (Día / Aula / Horas) :
Teoría : Martes /Aula 102/ 14:40 – 15:30 - Una (01) hora
Práctica : Martes / Aula 102/ 15:30 – 17:10 - Dos (02) horas
Jueves / Aula 102/ 15:30 – 17:10 - Dos (02) horas
1.14 Docente : Mg. Ing. Carlos Javier Ramirez Muñoz (carlos.ramirez@unj.edu.pe)

II. SUMILLA

Introduce en la tecnología avanzada del concreto. Estudia su naturaleza, propiedades y adecuación a los
requerimientos del cálculo de estructuras. Capacita para el diseño de variedad de mezclas, utilizando diferentes
métodos. Prepara para el análisis del comportamiento del concreto, en sus fases continua o discontinua, según el
diseño de su mezcla para realizar control de calidad, del concreto y del curado del concreto.

III. LOGRO DEL APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el estudiante conocerá las propiedades del concreto como material de construcción y su
comportamiento en estado fresco y endurecido, su resistencia y durabilidad; así como los principios de tecnología de
dosificación, el mezclado, el transporte, la colocación, el curado, la compactación, la protección y puesta en obra del
concreto. Además, los fundamentos, análisis y diseño de lo que comprende el concreto armado.

IV. COMPETENCIA DEL CURSO

Comprende la naturaleza y principios de actuación del concreto, diseñando mezclas óptimas para concretos de
diferente característica, con y sin aditivos, gruesos y finos, livianos o especiales y realiza los controles de calidad
pertinentes.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA 01: El concreto y diseño de mezclas, fundamentos del diseño de concreto armado.
CAPACIDAD: Identificar las técnicas y procedimientos que permiten al alumno resolver problemas técnicos con los materiales de construcción y dosificación adecuada en
Concretos simple y armado, organizar esquemas lógicos y ordenados para la resolución de problemas y toma de decisiones; así como conocer y aplicar la teoría contundente,
para realizar el análisis de elementos estructurales en armonio y/o conformidad con el Reglamento Nacional de Edificaciones (norma E-060) y los diseños propuesto por el ACI.
Contenidos
Semana Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal
Presentación de la asignatura, docente Experimenta, determina las Expresa resultados operacionales Clasifica los agregados de acuerdo al
y estudiantes. El concreto y sus características y tipología de los para determinar las propiedades análisis granulométrico.
1
materiales. materiales y agregados en la físicas del diseño del concreto de
composición del concreto. acuerdo a la resistencia.
Composición y propiedades de los Selecciona los materiales limpios y Participa, en el desarrollo del Identifica los materiales apropiados para
agregados. adecuados para no generar anomalías diseño de mezcla y analiza el formación del concreto.
2 posteriores en el concreto. Determina SLUMP adecuado en cono de
la composición y propiedades de los Abrams.
agregados.
Diseño de mezclas y medidas técnicas Genera y aplica diseños de mezclas Procede a realizar la prueba de Realiza dosificaciones adecuadas para un
de dosificación. con las dosificaciones adecuadas de testigos del concreto y ensayo de buen diseño de mezclas.
3 acuerdo a los recursos que se puedan rotura a para verificar la resistencia
obtener de acuerdo a la zona y clima a los 7, 14 y 28 días.
de donde se obtienen los materiales.
Repaso. Reconoce y explica las fallas que Toma de decisiones en las medidas Interpreta resultados de ensayos a la
Primer examen práctico. puedan observarse en el técnicas del concreto. rotura de probetas de concreto.
4
comportamiento del concreto en sus
distintas etapas.
RNE Norma E. 0.60 de Concreto Aplicar la Normativa del Reglamento Conocimiento y aplicaciones de la Analiza las ventajas y desventajas de
armado. El diseño Estructural, diseño Nacional de Edificaciones, norma E.- Norma E-060 RNE. trabajar con distintos tipos de concretos.
por estado límite. 0.60 de concreto armado. Participar, en el desarrollo de los Clasifica diámetros de los aceros de
5 Conocer el proceso de diseño de un métodos de diseño estructural y de acuerdo al uso de funcionalidad.
sistema, comienza con la formulación estado límite.
de los objetivos que se pretende
alcanzar en el diseño.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Consideraciones sobre el Conocer las ventajas y desventajas del Expresa, resultados de las ventajas Identifica el comportamiento de las cargas
comportamiento para cargas de concreto armado frente a otros y desventajas del concreto armado, de servicio.
servicio. materiales. habiendo determinado las
Exámen 1a Unidad. Aplicar los métodos de diseño propiedades de los materiales.
propuestos por el código del ACI y las Decide y toma de decisiones en los
6 combinaciones de carga en un métodos de diseño de elementos
elemento estructural. estructurales de concreto armado.
Ideas y mecanismos de solución de
acuerdo a su funcionalidad en
elementos estructurales de
concreto armado.
Evaluación de los Aprendizajes
Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de Conocimiento
Entrega del desarrollo de trabajo de grupo. Formula una diferenciación del aporte del diseño a la Prueba de desempeño o examen práctico.
ingeniería. Prueba escrita o examen escrito.

UNIDAD DIDÁCTICA 02: Análisis y Diseño: Carga Axial y Flexión Pura.


CAPACIDAD: Capacidad para entender y calcular la carga Axial y Flexión pura en los elementos de diseño de sección rectangular y en “T”, sometidos a la tracción y compresión.
Contenidos
Semana Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal
Nociones preliminares del concreto y el Conocimiento de las propiedades del Define las especificaciones técnicas Interpreta y analiza la adherencia del acero
acero. acero y sus especificaciones técnicas del acero en su resistencia a la y el concreto para aumentar la resistencia
7
de uso en el concreto armado. tracción, sus propiedades y longitud a la tracción y compresión.
de traslape y habilitación de acero.
Carga axial: Compresión y Determinar y verificar los esfuerzos Analiza los resultados calculados y Determina el pre-dimensionamiento de la
aplastamiento en elementos de calculados a través de la teoría elástica analizar el momento de la sección a analizar.
concreto armado. Tracción pura. en el comportamiento del acero y el deformación de los elementos
8 concreto. estructurales.
Entender la teoría, de tracción pura y
aplastamiento en los elementos de
concreto armado.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Tipos de fallas de elementos sometidos Comportamiento de una viga de Formular hipótesis del Expresa los resultados calculados en el
a flexión. concreto armado sometido a flexión. comportamiento del concreto. punto de falla de la deformación del
9
Segundo examen práctico. Tipos de falla de los elementos elemento estructural.
sometidos a flexión.
Diseño de una sección rectangular y en Diseño y análisis de una sección Analiza la cuantía básica en Determinación de la cuantía básica en
10 “T” con refuerzo a la tensión y rectangular con refuerzo y cuantía secciones rectangulares sometidas secciones rectangulares sometidas a la
compresión. mínima de refuerzo. a la tracción y compresión. tracción y compresión.
Repaso. Diseño y análisis de una sección en “T” Analiza la cuantía básica en Determinación de la cuantía básica en
11 Exámen 2a Unidad. con refuerzo y cuantía mínima de secciones en “T” sometidas a la secciones en “T” sometidas a la tracción y
refuerzo. tracción y compresión. compresión.
Evaluación de los Aprendizajes
Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de Conocimiento
Entrega del desarrollo de trabajo de grupo. Formula una diferenciación del aporte del diseño a la Prueba de desempeño o examen práctico.
ingeniería. Prueba escrita o examen escrito.

UNIDAD DIDÁCTICA 03: Esfuerzo Cortante y Tracción Diagonal.


CAPACIDAD: Formas para entender y calcular los esfuerzos cortantes y tracciones diagonales en elementos de diseño de sección rectangular y en “T”.
Contenidos
Semana Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal
Introducción al esfuerzo cortante y Conocerá los conceptos introductorios Análisis del refuerzo transversal en Evalúa la importancia del diseño de vigas
12 tracción diagonal en elementos de y de análisis de una viga de concreto una viga de concreto armado. peraltadas y en “T”.
concreto armado. armado sometido a fuerza cortante.
Análisis de una viga de concreto Comportamiento de una viga sin y con Aplicación y cálculo del incremento Evalúa la importancia del diseño de vigas
13 armado sometido a fuerza cortante. refuerzo en el alma. del refuerzo en vigas. peraltadas y en “T”.

Diseño de elementos sometidos a Resistencia del concreto a la fuerza Aplicación y evaluación de la Cálculo de diseño de vigas peraltadas y en
14 fuerza cortante según código del ACI. cortante. resistencia del concreto sometida a “T”.
Tercer exámen práctico. Tipos de refuerzo transversal. fuerza cortante.
Vigas peraltadas y en “T”. Requerimientos mínimos de refuerzos y Aplicación de los espaciamientos Cálculo de vigas sin y con refuerzo en el
15 espaciamiento máximo del refuerzo máximos de refuerzo transversal. ala y alma.
transversal.
Repaso. Requerimientos a emplear en el diseño. Aplicación de los espaciamientos Cálculo de vigas sin y con refuerzo en el
16
Exámen 3a Unidad. máximos de refuerzo transversal. ala y alma.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

17 Exámen Aplazado.
Evaluación de los Aprendizajes
Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de Conocimiento
Entrega del desarrollo de trabajo de grupo. Formula una diferenciación del aporte del diseño a la Prueba de desempeño o examen práctico.
ingeniería. Prueba escrita o examen escrito.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En el desarrollo del curso se empleará las siguientes estrategias metodológicas:

6.1 De acompañamiento del estudiante


 Exposición magistral usando el método inductivo deductivo.
 Desarrollo de talleres o ejercicios de aplicación.
 Trabajos individuales y grupales.
 Asesoría directa a estudiantes.

6.2 Trabajo independiente del estudiante


 Resolución de problemas individual y/o grupal.
 Investigación, sustentación de temas y análisis de temas específicos.
 Consultas a biblioteca e internet.

VII. MATERIAL EDUCATIVO

 Textos, separatas y guías de ejercicios.


 Videos, diapositivas.
 Proyector multimedia, laptop.
 Pizarra acrílica, plumones y borrador de pizarra.

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación se realizará antes, durante y después del proceso de formación, teniendo en cuenta su carácter
integral, permanente, sistemático, objetivo y participativo. La evaluación mantiene coherencia con los aprendizajes y
contenidos previstos en cada sesión de aprendizaje.

Con la finalidad de verificar el desarrollo de la asignatura que coadyuve al logro de las capacidades se aplicará lo
siguiente:

8.1 Momento de evaluación:


Durante el proceso y al final de cada unidad didáctica.

8.2 Criterios:
 Correcta conceptualización de la teoría y aportes a la misma.
 Acierto en la aplicación de la teoría en trabajos de investigación.

8.3 Procedimientos:
 Evaluación a través de la observación continúa y anotación sistemática.
 Evaluación de las unidades didácticas.
 Evaluación de los temas de investigación presentados.
 Participación activa: discusiones, ponencias, sustentaciones, casuística, etc.

8.4 Requisitos de Aprobación:

a) Puntualidad no menor al 70% de asistencia a las clases programadas.


b) Puntualidad en la asistencia a las evaluaciones y en la entrega y sustentación de informes de investigación
en la sesión programada.
c) Los trabajos de investigación serán presentados y sustentados en la fecha y hora límite programada.
d) Aquellos alumnos que incumplan estas condiciones en sus trabajos y evaluaciones, no serán recepcionados
y en consecuencia, serán calificados, considerándose la NOTA CERO (00).
e) Participación activa en clase y trabajos individuales y grupales.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

f) Dinámica grupal de cinco (05) alumnos en promedio.


g) El promedio final se obtendrá teniendo en cuenta la sumatoria de las notas y sus respectivos pesos; cuyo
promedio debe ser superior a 10.5 de la escala vigesimal; se redondea a once (11).

8.5 Fórmula de obtención de promedio:


Para la obtención del promedio final se aplicará lo siguiente:

 EC: Eval. Conoc.: Examen escrito, se tomará tres exámenes; al término de cada unidad didáctica.
 EP: Eval. Proced.: Prácticas, exposiciones, trabajos de investigación (monografías), laboratorio, etc.
 EA: Eval. Acti.: Asistencia, participación en clase, otros.

Nota 1er promedio: (1er EC*0.50 + 1er EP*0.35 + 1er EA*0.15)


Nota 2do promedio: (2do EC*0.50 + 2do EP*0.35 + 2do EA*0.15)
Nota 3er promedio: (3er EC*0.50 + 3er EP*0.35 + 3er EA*0.15)
Nota promedio final: (Nota 1er promedio + Nota 2do promedio + Nota 3er promedio)/3. La nota aprobatoria debe
ser igual o mayor a 10.5

Para los que aprueban, el promedio final es la NOTA FINAL.

Para los que desaprueban con ocho o más;


NOTA FINAL: (Promedio final + Nota de aplazado)/2, DEBE SER IGUAL O MAYOR A 10.5

Evaluación por competencias


Exámen
Conocimiento Procedimental Actitudinal Nota 1er Nota 2do Nota 3er Promedio de NOTA
EC (50%) EP (35%) EA (15%) promedio promedio promedio Final Aplazado FINAL

PROGRAMACIÓN DE EXAMENES:

Examen 1a Unidad (06 al 10 de julio de 2020).


Examen 2a Unidad (10 al 14 de agosto de 2020).
Examen 3a Unidad (14 al 18 de setiembre de 2020).
Examen aplazado (21 al 25 de setiembre de 2020).

Otros aspectos relacionados con las evaluaciones se sujetarán al Reglamento Académico y a las disposiciones
pertinentes de la UNJ.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Rivva, E. (1998). Tecnología del concreto ACI. Capitulo Peruano: ACI.
2 Harman, C. (1998). Tecnología del concreto ACI. Capitulo Peruano: Congreso Nacional de Ingeniería
Estructural.
3 Pasquel, E. (1998). Tecnología del concreto ACI. Capitulo Peruano: Congreso Nacional de Ingeniería
Estructural.
4 Rivva, E. (2012). Diseño de Mezclas. ACI.
5 Morales, R. (2006). Diseño en Concreto Armado. Concordado a ACI 318. Instituto de Construcción y Gerencia.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

6 Harmsen, T. (2017). Diseño de Estructuras de Concreto Armado. Quinta Edición. Editorial PUCP.
7 Instituto de Construcción y Gerencia (2012). Supervisión del Concreto en Obra.
8 Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma E. 060 Concreto Armado.
9 Norma de Construcción. CONCRETO ESTRUCTURAL ACI 318-14.

X. REVISIÓN

ELABORADO REVISADO APROBADO


Nombre: Carlos Javier Ramirez Nombre: Nombre:
Muñoz

Fecha: 02/06/2020 Fecha: Fecha:

Firma: Firma: Firma:

Jaén, 09 de Marzo del 2020.

----------------------------------------------------------------------
Mg. Ing. Carlos Javier Ramirez Muñoz
Docente de la Facultad de Ing. Civil - UNJ

También podría gustarte