Está en la página 1de 43

APLICACIONES ESTRUCTURALES DEL HORMIGÓN CON FIBRAS EN EDIFICACIÓN

ESTADO NORMATIVO ACTUAL A NIVEL


NACIONAL Y EUROPEO

ALBERT DE LA FUENTE ANTEQUERA


DR. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Profesor del Departamento de Ingeniería de la Construcción de la UPC

Barcelona, 4 de Junio de 2013


Comportamiento fenomenológico

HORMIGÓN EN MASA
Introducción

MRd
Fc,t
Fibras h
Nsd
Importante aumento de la resistencia
residual (tras la fisuración)
Ensayos
fct
b
Menor separación entre fisuras
Tipificación HORMIGÓN ARMADO
Menor ancho fisuras
MRd
Seguridad Fc,t
DURABILIDAD
h Nsd

Análisis Fs,t
fct σ
b ε
Estado Límite
HORMIGÓN CON FIBRAS
u/2

Conclusiones MRd

fct
h Nsd

wk

b
Definición y Aplicaciones

 DEFINICIÓN EHE: hormigones que incluyen en su composición fibras cortas,


discretas y distribuidas aleatoriamente en su masa.
Normativas de Referencia a Nivel Europeo

Hasta la fecha aplicaciones con poca responsabilidad estructural o las fibras no se


han tenido en cuenta a nivel resistente (o aportación muy reducida de las fibras)

BARRERA TÉCNICA BARRERA PSICOLÓGICA


Desconocimiento de los métodos de fabricación, La falta de experiencias publicadas o
diseño y control de estructuras de HRF transmitidas a la comunidad técnica

Falta de métodos de diseño sistemático similares La gran inercia al cambio que presenta el
a los existentes en estructuras de HA y/o HP sector de la construcción

2001 2003 2004 2008 2010


Exclusiones en la Normativa Española

Introducción SE EXCLUYEN DE LA DEFINICIÓN DE HRF DE LA EHE – 08:


 Hormigones poliméricos
Fibras
 Hormigones con fibras distintas a las especificadas en el Anejo 14

Ensayos  Hormigones en los que la distribución y/o orientación de las fibras ha


sido forzada intencionadamente

Tipificación

Seguridad

Análisis

Estado Límite

Conclusiones

UNE-EN 1916:2008 Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa,


hormigón armado y hormigón con fibra de acero.
Exclusiones en la Normativa Española

Introducción

Fibras

Ensayos

Tipificación

Seguridad

Análisis

Estado Límite

Conclusiones
Hormigón con Altas Cuantías de Fibras

 Hormigones con dosificación de fibras superior al 1,5% en volumen


Introducción
(117 kg/m3 de fibras metálicas)
Fibras

Ensayos

Tipificación

Seguridad

Análisis

Estado Límite

Conclusiones
Hormigón con altas cuantías de fibras

Introducción

Fibras

Ensayos

Tipificación

Seguridad

Análisis

Estado Límite

Conclusiones
Hormigón con altas cuantías de fibras

Introducción

Fibras

Ensayos

Tipificación

Seguridad

Análisis

Estado Límite

Conclusiones
Clasificación de las Fibras

Introducción  TIPOS DE FIBRAS Y CLASIFICACIÓN (anejo 14 EHE 08):

Fibras
ACERO

Ensayos
MATERIAL POLIMÉRICA

Tipificación
INORGÁNICA

Seguridad
ESTRUCTURALES
FIBRAS
GENERAL
Análisis
NO ESTRUCTURALES

Estado Límite MICRO-FIBRAS


(l<30mm)
DIMENSIONES DE
LAS FIBRAS
Conclusiones MACRO-FIBRAS
(l≥30mm)
Clasificación de las Fibras

Introducción  CLASIFICACIÓN Y DEFINICIONES (anejo 14 EHE 08):

 FIBRAS ESTRUCTURALES: proporcionan una mayor energía de rotura al


Fibras
hormigón en masa. La contribución de las mismas puede ser considerada en el
cálculo de la respuesta de la sección de hormigón.
Ensayos

Tipificación

Seguridad

Análisis  FIBRAS NO ESTRUCTURALES: sin considerar en el cálculo esta energía


suponen una mejora ante determinadas propiedades como por ejemplo el control
de la fisuración por retracción, incremento de la resistencia al fuego, abrasión,
Estado Límite impacto y otros.

Conclusiones
Fibras para el Control de la Retracción

Introducción  FISURACIÓN DEL HORMIGÓN EN ESTADO PLÁSTICO:

Fibras • RETRACCIÓN PLÁSTICA: Es la que se produce durante las primeras


horas de edad, durante el fraguado del hormigón, debido a una rápida
evaporación del exceso de H20 de los poros superficiales.
Ensayos

Tipificación

Seguridad

Análisis • Millones de puentes  la distribución tridimensional de las mini-redes,


conlleva la reducción de la fisuración del hormigón

Estado Límite

Conclusiones
Fibras para el Control de la Retracción

Introducción  FISURACIÓN DEL HORMIGÓN EN ESTADO PLÁSTICO:


200

Fibras
160

strain in steel ring (microstrains)


20 kg fibres
Ensayos 120
10 kg fibres

Tipificación 80

plain concrete
Seguridad 40

0
Análisis 7 14 21 28 35 42
age (days)

Estado Límite

Conclusiones
Otras Propiedades de las Fibras

Introducción  DURABILIDAD FRENTE A CORROSIÓN:


• polipropileno químicamente inertes. NO corrosión
Fibras

Ensayos

Tipificación

Seguridad
 DURABILIDAD FRENTE AL IMPACTO:
• Fibras  Ductilidad  absorber energía de impacto
Análisis
• Valor crítico
• Mejores resultados con fibras de acero
Estado Límite

Conclusiones
Otras Propiedades de las Fibras

Introducción  Durabilidad frente al FUEGO:


• Micro-fibras POLIPROPILENO  se evita el spalling:
Fibras

Ensayos

Tipificación

Seguridad
• Las fibras  alcanzan su temperatura de fusión  se descomponen 
 red de canales conectados  vía de escape  presión en los poros.
Análisis

Estado Límite

Conclusiones
Propiedades Mecánicas de las Fibras

Introducción  Para que una fibra trabaje de forma efectiva, ésta debe presentar las siguientes
propiedades:
• Elevada resistencia a tracción.
Fibras
• Resistencia a la adherencia con la matriz del mismo orden o incluso superior
a la resistencia a tracción de dicha matriz.
Ensayos
• Módulo elástico mayor que el correspondiente a la matriz (por lo menos 3
veces mayor).
Tipificación
• Debe presentar un coeficiente de Poisson y coeficiente de dilatación térmica
preferiblemente semejantes al de la matriz.
Seguridad

Análisis

Estado Límite

Conclusiones
Propiedades Geométricas de las Fibras

Introducción  Las convenciones empleadas para describir las fibras geométricamente son:

 lf : longitud de la fibra (mm).


Fibras
ld : longitud desarrollada de la fibra (mm).

Ensayos

Tipificación d : diámetro o diámetro equivalente de la fibra (mm).

Seguridad
λ : esbeltez o relación de aspecto de la fibra (también se denota como l/d ).
Análisis Af : área de la sección transversal de la fibra (mm2).

Estado Límite

Conclusiones

UNE 83500 Hormigones con fibras de acero y/o polipropileno. Clasificación y definiciones.
Fibras de acero para el refuerzo de hormigones.
Propiedades geométricas de las fibras

CUANTO MÁS ALTA SEA LA RELACIÓN l/d, MEJOR SERÁ EL RENDIMIENTO


Introducción

Fibras

Ensayos

Tipificación

Seguridad
• A mayor relación l/d (esbeltez), mayor rendimiento.
Análisis • Un aumento de la esbeltez puede dar problemas de trabajabilidad

Estado Límite

Conclusiones

Emplear reductores de agua y/o plastificantes Φbomba ≥ 1,5lf


Ensayos en Estado Fresco

• Consistencia (docilidad)
Introducción
• Poco representativo.
• La fibra debe considerarse como un árido de bajo
Fibras coeficiente de forma.
• La lf se recomienda que sea de 2 a 3 veces el TMA
Ensayos

Tipificación
Si asiento inferiora 9 cm se recomienda utilizar el Consistómetro Vebe de acuerdo
Seguridad con EN 12350-3 o el cono invertido de acuerdo con UNE 83503.

Análisis

Estado Límite

Conclusiones
Consistómetro de Vebe
Cono Invertido
Control en estado fresco

• Contenido de fibras
Introducción

Fibras

Ensayos

Tipificación

Seguridad
UNE-EN 14721:2006+A1:2008 Contempla los dos posibles ensayos para determinar

Análisis la cuantía de fibras en un volumen de hormigón determinado

Estado Límite

Conclusiones

Alternativa para fibras metálicas (ensayo magnético)


Control en estado endurecido

• Resistencia a compresión simple


Introducción

Fibras

Ensayos

Tipificación

Seguridad
• Resistencia a flexotracción
Análisis

Estado Límite

Conclusiones

UNE-EN 14651:2007+A1:2008 Método de ensayo para hormigón con fibras metálicas.


Determinación de la resistencia a la tracción por flexión (límite de proporcionalidad
(LOP), resistencia residual).
Resistencia a Flexotracción

F [kN]

Introducción FL CTOD
FR,1
fR,1

Fibras
FR,2
FR,3
fR,3
CMOD
FR,4
Ensayos
CMOD [mm]
CMOD=0,5 CMOD=1,5 CMOD=2,5 CMOD=3,5
Tipificación
Resistencia residual a flexotracción
 La resistencia residual del hormigón se refiere a unidad de producto o amasada.
Seguridad
• Para que sea estructural fR,1,k ≥ 0,4FL y fR,3,k ≥ 0,2FL
• Para garantizar homogeneidad de la amasada (3 probetas): recorrido < 35%
Análisis
 Si h < 12,5 cm o fR,1 > FL adaptar el ensayo al comportamiento real de la estructura .

Estado Límite

Conclusiones
Resistencia a Flexotracción

Superficie Superficie
Dimensiones Peso C.V.
Introducción Ensayo Esquema rotura específica
(cm) (kg) (%)
(cm2) de rotura

Fibras ASTM C-1018 35x10x10 8,40 100 0,0286 15

(60-75)
NBN B 15-238 40,50 225 0,0133 12-20
Ensayos x15x15

Ensayo de viga
55x7,5x12,5 12,37 93,8 0,0182 20
Tipificación EFNARC
Ensayo de viga
con carga 55x7,5x12,5 12,37 93,8 0,0182 17
Seguridad centrada
RILEM 3-point (55-60)
29,70 187,5 0,0152 10 – 25
bending test x15x15
Análisis Ensayo de panel
60x60x10 86,40 2.597,7 0,0722 9
EFNARC
Round
Estado Límite determinate 7,5xΦ80 90,65 900 0,0238 6 – 13
panel test
Ensayo de
Conclusiones doble 15xΦ15 6,36 337,5 0,1274 13
punzonamiento

Se deja abierta la posibilidad a emplear otros ensayos distintos al


de viga con entalla (Autor de Proyecto o Dirección Facultativa)
Tipificación

Hormigones designado por propiedades


Introducción T – R / f-R1-R3 / C / TM – TF / A
• T: HMF Hormigón en Masa reforzado con Fibras; HAF Hormigón Armado reforzado
Fibras con Fibras; HPF Hormigón Pretensado reforzado con Fibras.
• R: Resistencia característica a compresión especificada.
Ensayos
• f:
• Función estructural: R1 y R3 son las resistencias características residuales a
Tipificación flexotracción especificadas fR,1,k y fR,3,k en N/mm2. (Emplear serie 1,0 – 1,5 –
2,0 – 2,5 – 3,0 – 3,5 – 4,0 - …)
Seguridad • Otras funciones: CR Control de Retracción, RF Resistencia al fuego y O Otros
• C: Consistencia del hormigón.
Análisis • TM: Tamaño máximo del árido, en mm.
• TF: Longitud máxima de la fibras, en mm.
Estado Límite • A: Designación del ambiente. (IIIb, IIIc, IV y F deberá justificarse uso de fibras
mediante pruebas si se emplean fibras de acero al carbono. En Qa, Qb y Qc deberá
justificarse para cualquier tipo de fibra).
Conclusiones
Hormigones designados por dosificación
T – R – G / f / C / TM / A
• G: Contenido de fibras (en kg/m3) de las fibras especificadas en el PPTP.
Acciones y Coeficientes de Seguridad

 La densidad del HRF no se modifica de forma sustancial respecto a los HM.


Introducción
 Para los ELS y ELU se opta por mantener los mismos coeficientes parciales de
seguridad para el material (γc)
Fibras
Hormigón Acero
Situaciones de Proyecto
Ensayos (γc) (γs)
Persistentes o Transitorias 1.5 1.15

Tipificación (Para la resistencia a tracción puede estar del lado de la inseguridad)

Camós et al. 2012


Seguridad

Análisis

Estado Límite

Conclusiones 1. Ensayo Barcelona sobre testigos extraídos.


2. Análisis estadístico – estructural puso de manifiesto que γct = 1,77.
γct dependerá del material, del tipo de ensayo, de la geometría del elemento
estructural, del método de hormigonado….
Análisis estructural. Régimen Fisurado y Rotura

 La incorporación de fibras en el hormigón modifica fuertemente el comportamiento


Introducción no lineal tanto del material como de la estructura. Se recomienda el análisis no lineal
en los casos que el refuerzo con fibras tenga una misión resistente.
Fibras  Control del ancho de fisura (más fisuras de menos ancho).

Ensayos

Tipificación

Seguridad

Análisis
 Aumento de la ductilidad de las secciones críticas (aplicación de los métodos
de análisis no lineal con redistribución limitada y análisis plástico del Art. 19)
Estado Límite

Conclusiones

SMALL MEDIUM LARGE

1.5 x 3,0 m 2,0 x 3,0 m 3,0 x 3,0 m


Análisis estructural. Cálculo Plástico

Introducción

Fibras

Ensayos SMALL
MEDIUM LARGE
1.5 x 3,0 m
2,0 x 3,0 m 3,0 x 3,0 m

Tipificación Aplicación de la teoría de Meyerhoff en ELU si xn ≤ 0,3d

Seguridad S_A S_B M_A M_B L_A L_B


350

300
Análisis
250

Estado Límite
Load (kN)

200

150

Conclusiones 100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Displacement (mm)
Comportamiento Diferido. Fibras Plásticas

• Si se emplean fibras sintéticas para uso estructural, el fabricante debe


Introducción proporcionar el coeficiente de fluencia del hormigón obtenido experimentalmente.

Fibras Fabricación Prefisuración Ensayo Fluencia

Ensayos

Tipificación

Seguridad
0,25mm-1,5mm-2,5mm 50%-60%-70%

Análisis

F 2 3
Estado Límite w
w’ei
Fwp wt
w'T
w’t=D.E.D
Conclusiones wi
wel
εT
wi D.P.D
wri wri
O t1 t t2 t t

w
O
Comportamiento Diferido. Fibras Plásticas

Introducción

Fibras

Ensayos

Tipificación

Seguridad

Análisis

Estado Límite

Conclusiones
ELU frente a Solicitaciones Normales

• DIAGRAMA DE PIVOTES
Introducción Adherencia perfecta
εco εcu εc,sup
B
 s,i ys,i    c  yc y  y
Fibras xn=0
c s ,i

x23 xc
xn=-∞

d xlim
Ensayos
h C
3
1 2
Tipificación 4a
4
εs A εyd xn = +∞
5
Seguridad εlim
εco εc,inf

εlim del 20‰ para flexión y 10‰ para tracción


Análisis

Estado Límite

Conclusiones

Mejora la adherencia de las barras embebidas


ELU frente a Solicitaciones Normales

Discretización sección transversal


Introducción Elemento área (dAc)
εc
χ xn
Fibras M N
yo εs,i
ys,i ε σs,i
o
Ensayos
Barra de acero (As,i) σc

Tipificación
Respuesta uniaxial HRF fcd

σc
Seguridad fc
m Parábola-Rectángulo
Ec(εc)

Análisis σu
Ecm
1 εco εcu εc
σc
25‰ ε2 ε1
Estado Límite
-2‰ -3.5‰ εmc
σ3 σ2
σ1 Rectangular
fcd
Conclusiones ns ,i
Ni    c  c dAc   s ,i  s ,i As ,i
Ac
i 1
ns ,i
M i  Ni eo    c  c yc dAc   s ,i  s ,i As ,i ys ,i
Ac
i 1 εc
3,5 ‰
ELU frente a Solicitaciones Normales

a) σ b) σ
2Etc
Introducción σt Etc
σt

σu

TENSIÓN-DEFORMACIÓN
Fibras σcr

Ensayos O εc εtu ε (‰) O εt0 εt1 εtu ε (‰)


Ecuaciones constitutivas (σ-w) a tracción del HRF (Lim et al., 1987 y Lok & Xiao, 1998).
a) σ b) σ
Tipificación fct Ecm

σut Fase 1
σ2 Fase 2
Fase 3
Seguridad σ3

O ε1 ε2 ε3 ε (‰) O εut 2 40 ε (‰)


Análisis
Ecuaciones constitutivas (σ-w) a tracción del HRF (Dupont, 2003 y Tlemat et al., 2006).
TENSIÓN-ANCHO FISURA

Estado Límite σ σ

fctm fctm Di Prisco et al., 2008

0,9fctm Colombo, 2008


Conclusiones σ =0,45 feq1
σ =0,39 feq1
Ec
σ =0,5 feq2 -0,2 feq1

1,5 ε (x10-4) 0,3 w1 1,5 1,8 wc w (mm)


O O

Ecuaciones constitutivas (σ-w) a tracción del HRF (di Prisco et al., 2008 y Colombo, 2008).
ELU frente a Solicitaciones Normales

Introducción Alemania
DBV (2001)
Fibras

Ensayos RILEM
(2003)

Tipificación

Italia
Seguridad
CNR-DT (2006)

Análisis
España

Estado Límite EHE-08 (2008)

Conclusiones
FIB
MC (2010)
ELU frente a Solicitaciones Normales

Introducción

Fibras

Ensayos

Tipificación

Seguridad

Análisis

Estado Límite

Conclusiones
ELU frente a Solicitaciones Normales

Introducción

Fibras

Ensayos

Tipificación

Seguridad

Análisis

Estado Límite

Conclusiones
COMPORTAMIENTO DEL HRF

Introducción

Fibras

Ensayos

Tipificación

Seguridad

Análisis

Estado Límite

Conclusiones
ELU frente a Solicitaciones Normales

Introducción
0,9m 0,9m 0,9m

Fibras

0,2m
Ensayos

2,7m
Tipificación
3,0m

Seguridad Pujadas (2008) – Barras + Fibras de polipropileno


18 losas
Blanco (2008) – Barras + Fibras metálicas
Análisis
16
14
12 Polipropileno
Estado Límite
CARGA FR,i [kN]

10 Acero
8
6
Conclusiones 4
2
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
CMOD [mm]
ENSAYO A FLEXIÓN. Fibras metálicas

300
Introducción
250
Fibras
200
Carga total (kN)

150Ensayos

100
EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL
Tipificación EXPERIMENTAL
DBV (trilineal) DBV (bilineal)
50 DBV (rectangular)
RILEM CNR-DT 204 (elástico- lineal) CNR-DT 204 (rígido-plástico)
EHE (multilineal) EHE (bilineal) EHE (rectangular)
0
Seguridad
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 600 10 20 30 40 50 60
Desplazamiento en el centro de luz (mm) Desplazamiento en el centro de luz (mm) Desplazamiento en el centro de luz (mm)

Análisis Modelos Flecha = 10 mm Flecha = 20 mm Flecha = 40 mm


Datos Experimentales 123,4 220,3 257,7
Trilineal 118,4 211,1 223,1
DBV Bilineal 118,1 212,0 223,0
Estado Límite
Rectangular 114,6 208,7 220,9
RILEM Trilineal 150,2 243,5 259,8
Elástico-
Conclusiones lineal 153,2 246,7 261,1
CNR-DT 204
Rígido-
plástico 147,1 242,0 257,7
Multilineal 148,5 239,3 257,7
EHE Bilineal 148,3 20% 239,2 8% 252,4 2%
Rectangular 143,5 237,3 257,0
ENSAYO A FLEXIÓN. Fibras plásticas

250
Introducción
200
Fibras
Carga total (kN)

150

Ensayos
100

EXPERIMENTAL
EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL
Tipificación
50 DBV (trilineal) DBV (bilineal) DBV (rectangular)
RILEM CNR-DT 204 (elástico-lineal) CNR-DT 204 (rígido-plástico)
EHE (multilineal) EHE (bilineal) EHE (rectangular)
0
Seguridad
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 500 10 20 30 40 50
Desplazamiento en el centro de luz (mm) Desplazamiento en el centro de luz (mm) Desplazamiento en el centro de luz (mm)

Análisis Modelos Flecha = 10 mm Flecha = 20 mm Flecha = 40 mm


Experimental 111,0 200,0 229,5
Trilineal 109,3 201,7 212,7
Estado Límite DBV Bilineal 109,0 201,6 212,6
Rectangular 106,0 198,7 210,7
RILEM Trilineal 118,3 212,8 223,3
Conclusiones Elástico-lineal 115,4 209,9 220,9
CNR-DT 204
Rígido-plástico 110,5 205,3 218,6
Trilineal 115,8 208,4 222,0
EHE Bilineal 115,6 4% 209,5 6% 222,0 4%
Rectangular 110,4 205,3 218,5
Cuantías Mínimas de Armadura

LADO DE LA SEGURIDAD
Introducción

Fibras

Ensayos
M
Tipificación
Mfis Mu

Condición de rotura dúctil estricta


Seguridad

Ecuación no lineal
Análisis
χcr χu χ
Recomendación EHE
Estado Límite Cuantía mínima de 20 kg/m3

Conclusiones
ELU frente a Cortante

Introducción  Las fibras con función estructural contribuyen de forma significativa a resistir
el esfuerzo a cortante.
 En rotura, la fuerza de cortante transferida por el alma debido al efecto engranaje
Fibras
de los áridos se incrementa, ya que ésta depende de la apertura de fisura y
con el HRF el tamaño de la fisura se ve claramente reducido.
Ensayos 0 kg/m3

Tipificación
60 kg/m3

Seguridad
120 kg/m3

Análisis

Estado Límite  Normas europeas y el código ACI EVALUACIÓN CORTANTE ÚLTIMO Vu,2 :

Vcu= contribución del hormigón


Conclusiones Vsu= armadura de cortante
Vfu = contribución de las fibras de acero

SE PUEDE ELIMINAR LA ARMADURA DE CORTANTE


Conclusiones Generales

Introducción  Existe un apoyo sólido normativo nacional e internacional para el


diseño, ejecución y control de estructural de HRF.
Fibras
 Las normativas europeas convergen todas hacia una misma dirección
Ensayos y no hay aspectos discordantes entre ellas.

Tipificación
 El Anejo 14 de la Instrucción deja está planteado desde un punto de
vista que no coacciona la libertad de proyectista (siempre que se
Seguridad justifique técnica y/o experimentalmente las propuestas) y está abierto
a la innovación, mejoras y aportaciones.
Análisis
 Quedan muchos aspectos en los que avanzar e incorporar en los
Estado Límite códigos normativos:
 Coeficientes de seguridad adaptados a la geometría, método de
Conclusiones hormigonado y tipo de fibra.
 Evaluación de la orientación y distribución de fibras y su inclusión
a nivel de cálculo.
 Aspectos de control.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte