Está en la página 1de 3

Estado Régimen/sistema Gobierno

político
Definición Institución Conjunto de reglas Quienes dirigen
independiente de los circunstancialment
funcionarios Interacciones e el aparato del
(magistrados) que políticas que asignan Estado gracias a las
ejercen el gobierno obligatoriamente reglas del régimen
valores a la sociedad político. En
Artificial, abstracto, (David Easton, El democracia,
impersonal (aparato) Sistema político) quienes ganan las
elecciones según
las reglas del
sistema electoral
Tipos/ Formas Estado Absoluto: Opresivas Presidencialismo:
siglos XVI a XVIII. a. Tradicionales: el/la presidente es
Ilimitado en su poder, caudillos, el depositario de la
principal función la monarquías no legitimidad directa
seguridad o constitucionales, del pueblo y
supervivencia de la dictaduras nombra su
unidad política. En personalistas gabinete que no
general, se encarna tiene extracción
monarcas absolutos b. Corporativos (no parlamentaria (no
pero el fundamento se representan sale del legislativo).
de la soberanía no es personas ni partidos El presidente es
divino sino el sino grupos sociales): Jefe de Gobierno y
consentimiento Dictadura, Antonio Jefe de Estado Ej.:
Salazar en Portugal EEUU, Argentina y
Estado liberal de (1932-68 Estado casi toda América
Derecho: s. XIX a XX. Nuovo) Latina y el Caribe
Limitado ante los (salvo las colonias
derechos individuales d. Fascismo (Italia de inglesas y Haití)
(vida, libertad, Benito Mussolini)
propiedad), mínimo Semi-
en sus funciones e. Burocrático. presidencialismo o
(seguridad personal, Dictadura semi-
sistema jurídico). En modernizadoras en parlamentarismo:
general, se encarna Argentina (1966-73. si el partido del/a
en monarquías 1976-83) y Brasil presidente tiene la
constitucionales o (1964-1985) mayoría
parlamentarias o parlamentaria
repúblicas f. Totalitarismo: funciona como un
liberales/oligárquicas nazismo, estalinismo. presidencialismo.
. Con participación No hay separación En caso contrario

1
electoral restringida entre el Estado y la (cohabitación)
pero ampliándose sociedad (Arendt, como un
Estado social de Hannah, Los orígenes parlamentarismo
Derecho (Bienestar) del totalitarismo) Francia V República
S. XX. Liberal pero (1958 en adelante)
también social. No opresivas
Estado con más Parlamentarismo:
funciones (interviene a. Mayoritario: el jefe de gobierno
en la economía) y Inglaterra s. XX (primer/a
garantiza más que Gobierno de la ministro/a,
derechos individuales mayoría partidaria y canciller) tiene
(sociales, laborales, la minoría es legitimidad popular
económicos). Se oposición pero de manera
encarna en indirecta porque
democracias b. De Consenso: primero debe ser
presidenciales, países con miembro del
parlamentarias, diferencias parlamento
regímenes nacional culturales/lingüísticas (legislativo) igual
populares como Bélgica o que el resto de su
(populismos Canadá. Hay gabinete. El Jefe de
históricos de América acuerdos básicos que Estado es un rey o
Latina) Época de la no pueden cambiar presidente que
democracia de masas las mayorías representa al
y la política se circunstanciales Estado y tiene un
partidos. rol protocolar. Ej.
Inglaterra, España
Estado Neoliberal: S. Democracias con
XXI ) Promueve la no adjetivos (populista,
intervención del popular, liberal,
Estado en la representativa,
economía y la delegativa, etc.)
reducción de
funciones del Estado
y el gobierno pero es
muy fuerte para
garantizar los
intereses de los
poderosos.
Democracias liberales
representativa,
democracias
delegativas,
autoritarismos
competititivos

2
(Steven Levitsky), etc.
Época de la
democracia de lo
público y la crisis de
representación
(Manin)
Fuentes: Para Estado. Skinner, Bobbio, Liberalismo y Democracia. Pinto, “El presidente
plebiscitario”, Schmitter. Para Régimen: Schmitter, Lipjhart, Arend (1999): Modelos de
Democracia, Barcelona, Ariel., y Linz, Juan (2009: Sistemas totalitarios, regímenes
autoritarios, Obras Escogidas Vol. 3, ) Madrid, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. Para Gobierno: Sartori, Abal Medina y fuera de programa Duverger,
Maurice (1981): Jaque al rey, Buenos Aires, EUDEBA

También podría gustarte