Está en la página 1de 13

UNIDAD 9

Dictadura. Los intentos fallidos de redefinir antidemocráticamente la política: los regímenes


políticos autocráticos de gobierno y su clasificación en autoritarismos y totalitarismos. Los
regímenes comunista, fascista, nazi; las dictaduras militares en América Latina.

Sistema político Escucha los problemas y demandas de la sociedad. Tiene su origen en 1950-1960
según Easton. Es un conjunto de conductas interrelacionadas, a partir de las cuales se asignan valores con
autoridad en un sistema social.
Se caracteriza por:

Mecanismo de ajuste IMPTUS CAJA NEGRA OUTPUS


Demandas de Gobierno Decisiones
FEEDBACK la sociedad políticas

Saturación del feedback = “Sobrecarga del sistema Consecuencia: Ingobernabilidad política,


político” porque el sistema deja de tener la
capacidad de resolver demandas.
Si se da la comunicación y el mecanismo de
retroalimentación es recíproco entre el Estado y la
sociedad, los sistemas políticos son abiertos (democracia);
si sucede lo contrario, los sistemas políticos son cerrados (totalitarios autoritarios).

DUVERGER: Describe al sistema político como un conjunto del sistema social estudiado bajo la perspectiva
de sus aspectos políticos.
MORLINO: Concibe al sistema político como un conjunto de instituciones y procesos interdependientes,
que se caracterizan por definir políticas, en tanto decisiones colectivas soberanas.

Régimen político Formas de acceder al gobierno y tomar decisiones. Es un conjunto de


normas/principios que se establecen en un Estado determinado, que refieren a cómo se llega al poder,
cómo se designa a las autoridades políticas y cómo estas una vez que llegan al poder toman las decisiones.
Ej. Democracia y dictadura.

DEMOCRACIA
La expresión deriva de dos vocablos antiguos griegos: Demos Kratos que significa poder del pueblo, utiliado
por Herodoto y retomado por Aristóteles, quien creía que la democracia era una mala forma de
representación. Por esta razón, el término fue inutilizado por muchos años, adoptándose el término
República que proviene de los tiempos del imperio romano (res = cosa; pública (pública)).
Además de ser un sistema de elección de representantes, encierra un cúmulo de ideales o valores, como la
libertad de opinión, el pluralismo, la igualdad social, jurídica y económica, el disenso, el consenso, etc.
También podemos definirla como un principio de legitimación del poder; una expresión de legitimación del
poder político a través del voto periódico, secreto y universal, teniendo que competirse por el poder
(competencia electoral). Si alguno de estos contenidos falta, entonces no es democrático. Este es el
sistema de selección para la representación del pueblo: la expresión del pueblo en la elección de sus
gobernantes.
El poder político se ejerce a través del Estado y la capacidad de control sobre el mismo lo ejerce la sociedad
civil, que cuenta con diferentes actores como los sindicatos, los medios de comunicación, los partidos
políticos, las corporaciones empresariales, la opinión pública, etc.
El Estado y la sociedad civil participan de un proceso de retroalimentación de demandas y respuestas, es
decir, que el Estado responde a las demandas generadas en la sociedad.
BOBBIO: La democracia es una forma de gobierno conformada por un conjunto de reglas primarias y
secundarias que establecen quien está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué
procedimientos.
MORLINO: La democracia es aquel conjunto de normas y procedimientos que resultan de un acuerdo-
compromiso que permite la resolución pacífica de los conflictos entre los actores sociales y otros actores
institucionales presentes en el escenario político.
WEBER: Menciona a la democracia de masas, vinculada con el liderazgo carismático y además con las
instituciones políticas como el parlamento y los partidos políticos institucionales que se oponen a la
dominación burocrática del Estado.
DEMOCRACIA DIRECTA ANTIGUA
El primer antecedente de democracia y sus orígenes del término se remontan a la Grecia Clásica, en la
primera mitad del s. V A.C. Atenas era el ejemplo más representativo con la polis griega; de allí proviene el
término de la democracia como gobierno del pueblo.
Se caracterizaba por la participación directa de los ciudadanos (polítes) en las cuestiones de la polis,
reducida a una organización política simple conformada por la Asamblea ciudadana (ecklesía), por el
Consejo de los 500 (boulé), los tribunales, una variedad de magistraturas cuyos cargos políticos eran
atribuidos por sorteo y con rápida rotación, y el Comité de los 50, generando una vida política sin partidos,
donde la libertad se resolvía en la participación en el gobierno colectivo (libertad positiva), no habiendo
concebido aún una esfera privada, personal, de libertad (libertad negativa).
Los ciudadanos establecían y modificaban sus propias leyes. La comunidad política es absolutamente
soberana y se fundamenta en la igualdad de todos los ciudadanos. Su fundamento es la participación plena
y activa de todos los ciudadanos: renunciar a esta participación significa renunciar a la ciudadanía, situarse
fuera de la polis.
En la Asamblea (ecklesia), el pueblo decidía sobre sus propios problemas, con ideales políticos como la
igualdad entre ciudadanos, la libertad y el respeto a la ley y a la justicia. No hay división entre público y
privado.

ARISTÓTELES
Dos variables:
1. Cantidad de individuos.
2. Interés del que gobierna.

UNO POCOS MUCHOS


INTERÉS Tiranía Oligarquía Democracia
PROPIO
INTERÉS Monarquía Aristocracia Politeia
COMÚN (República)

“La democracia es impura, pero a menos peor de todas. Es una forma corrupta que no percibe el bien
general.”.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA MODERNA
Las decisiones y las políticas de gobierno son formuladas por funcionarios elegidos por el pueblo, que
rinden cuenta de su accionar al electorado. Esto fue instituido a partir de las revoluciones burguesas, que
produjeron uno de los elementos clave de la historia política moderna al haber contribuido a la elaboración
de los principios del constitucionalismo liberal moderno, donde se determinan derechos, libertades y
garantías de los ciudadanos, junto con la organización de los diversos poderes y funciones del Estado.
El Estado moderno es por naturaleza un Estado representativo, quien independientemente de la forma
política y del gobierno que adopte, fundamenta su poder soberano en la sociedad y no en la divinidad. El
Estado nace de la voluntad de las personas y está al servicio de las mismas para su seguridad y protección.
Rasgos
Elecciones:
1. Autoridades públicas electas.
2. Elecciones libres, limpias y periódicas, en las cuales los ciudadanos participan tanto en calidad de
votantes como de candidatos.
3. Sufragio universal.
4. Derecho a competir por los cargos públicos.
Libertades civiles y políticas:
5. Libertad de expresión de los ciudadanos sobre una amplia gama de temas políticamente relevantes.
6. Fuentes de información independientes.
7. Libertad de asociación de los ciudadanos de formar organizaciones políticas independientes y
participar en ellas.
REQUISITOS PARA UNA DEMOCRACIA MÍNIMA. ROBERT DAHL
 Oportunidad de voto para la mayoría (de igual peso).
 Subordinación de los no líderes a los líderes elegidos.
 Subordinación de los líderes a los no líderes.
 Existencia de fuentes alternativas de información.
 Posibilidad de los no líderes (pueblo) de agruparse y presentarse a elecciones.
 Elecciones libres, periódicas, pacíficas.
 Derecho de los ciudadanos a la libertad de expresión y al acceso de fuentes.
REGÍMENES DEMOCRÁTICOS (dicotomía) vs. REGÍMENES AUTOCRÁTICOS (dictadura)

DEMOCRACIA DICTADURA
Se llega en elecciones (no
garantiza que sea democrático),
deben ser limpias, competitivas y Generalmente golpes de estado.
PODER periódicas. Cuando llegan al En la mayoría de los casos no
poder, deben tomar decisiones surge a través de elecciones.
con consenso de los 3 poderes
(Legislativo, Ejecutivo, Judicial).
Reconoce. Puede haber No reconoce o están en letra y
DERECHOS HUMANOS posibilidad de violación, pero no se garantiza que nadie
garantiza que van a ser juzgados restablezca el derecho.
y que se restablecerán.
Todos los gobiernos que no son
democráticos y que surgieron
BOBBIO: Forma de gobierno abatiendo las democracias
conformada por un conjunto de anteriores Denominación
DEFINICIÓN reglas (primarias y secundarias), difundida luego de la 1er Guerra
que establecen quién está Mundial, en un debate sobre la
autorizado para tomar las forma de gobierno instaurada en
decisiones colectivas y bajo qué Rusia, la cual sustentó
procedimientos. interpretaciones del concepto
marxista de dictadura del
proletariado.

El hecho que haya o no Constitución no garantiza un régimen determinado, esto depende de las distintas
C.N:

 Nominales: no se limita el ejercicio del poder y el derecho; la ley o la C.N


Una de estas es
son instrumentos de poder. Organiza el poder y no lo delimita.
dictadura.
 Fachadas: solamente en la letra se garantizan los límites del poder
y se sostiene la defensa simbólica de los derechos del pueblo.
 Garantistas: en la letra y práctica lo tiene y delimita el poder. Fines de un régimen democrático.
Un régimen elegido democráticamente se convierte en dictadura (concentración del poder) cuando se
cierra el Parlamento (Congreso), el P.J, el P.E, violando sistemáticamente los derechos humanos, etc.

DICTADURA
Es un sistema de duración discontinua en los cuales ningún principio preestablecido de sucesión es
considerado vinculante por sus sucesores y no existe garantía de continuidad. Están hechas para ser
provisionales.
En la antigüedad en Roma, se va a dar la dictadura de los antiguos, la cual tenía una connotación positiva.

DICTADURA DE LOS ANTIGUOS


Dictadura comisaria: El dictador desempeña su tarea extraordinaria en los límites de la comisión recibida.
Fue una magistratura extraordinaria, prevista y disciplinada por el derecho público para casos de
emergencia. Se llamó dictador a un magistrado extraordinario (desde 500 a.C hasta finales del siglo 111
a.C).
 Nombrado por los cónsules (2 cónsules) en circunstancias excepcionales. Ej. La conducción de una
guerra externa o la sofocación de una revuelta interna.
 Se le atribuían poderes extraordinarios, no siendo sometido a límites constitucionales.
 Se caracterizaba por la temporalidad del cargo: no más de 6 meses o de la duración del cargo del
cónsul que lo había nominado.
Entonces, el dictador era un magistrado extraordinario pero legítimo, porque su institución estaba prevista
por la constitución y su poder estaba justificado por el estado de necesidad.

Dictadura soberana: Ve en el ordenamiento existente un estado de cosas que debe remover


completamente con su acción. No se basa en derechos constitucionales, sino en el nuevo orden que desea
crear. Nace de un Estado de necesidad, ejerce poderes excepcionales y por su naturaleza es temporal.
Misión: Remediar una crisis total, que cuestiona la existencia de un régimen determinado, como una
guerra civil, para terminar con el antiguo ordenamiento y que nazca uno nuevo.
A diferencia del dictador comisario, que era investido por el poder de la constitución , el dictador soberano
recibe su poder de una autoinvestidura y asume un poder constituyente y legislativo.

Dictadura revolucionaria: Algunos autores, como Babeuf y Buonarroti, sostenían que la revolución debía
ser realizada por un grupo de hombres, entusiastas e iluminados, y que luego de la explosión
revolucionaria debía venir un estado transitorio caracterizado por el ejercicio de poderes excepcionales
concentrados en manos de pocas personas. Finalmente, la nueva sociedad de los iguales debía ser
instaurada después que la dictadura revolucionaria haya logrado eliminar todo vestigio del pasado,
utilizando violencia si es necesario.
Una de las tareas que se le atribuye al “gobierno revolucionario de los sabios” consiste en la preparación
de una nueva constitución que deberá concluir la fase revolucionaria, mostrando así que la característica
fundamental de la dictadura revolucionaria es el ejercicio del poder soberano (poder constituyente). Ej. La
Convención Nacional en Francia decidió en 1793 suspender la Constitución del mismo año, y estableció
que el gobierno provisional fuese “revolucionario” hasta que no se lograra la paz.
DISOCIACIÓN DEL TÉRMINO
Comienza con el paso del uso clásico del término, que fue aplicado al régimen introducido por Napoleón,
después de la revolución, e interpretado como dictadura militar, al uso moderno, divulgado mediante los
escritos de Marx y Engels, donde el término no hace referencia a personas, sino a una clase, desvirtuando
su significado original.
El paso del sentido positivo propio de la dictadura al sentido negativo se dio por el hecho de que por
dictadura ahora se entiende como una forma de gobierno, como un modo de ejercer el poder, y ya no
como el dominio de una clase. Así, el concepto perdió algunas características esenciales, como la del
estado de necesidad y temporalidad, las cuales caracterizaban a la dictadura con un juicio positivo.
TIRANÍA, DESPOTISMO Y DICTADURA
La dictadura siempre se distinguió de la tiranía y el despotismo, que en el lenguaje corriente siempre se
confunden.

TIRANO DÉSPOTA DICTADOR


Monocrático Monocrático Monocrático
Ejerce poder absoluto Ejerce poder absoluto Ejerce poder absoluto
No es legítimo (no previsto en la Es legítimo por su naturaleza Es legítimo por el estado de
C.N) historio-geográfica: se creía que necesidad
era un derivado de Dios y se le
creía todo
No es necesariamente temporal. No es temporal. Es un régimen Es temporal. Ej. Roma, siglo V a
Ej. Grecia antigua. de larga duración. Ej. Despotismo III a.C.
oriental.

El carácter de temporalidad logró que se diera un juicio positivo del instituto de la dictadura, hecho por
los grandes escritores políticos. Maquiavelo sostiene que la tiranía puede aparecer luego de una dictadura
que se sostiene en el tiempo, por eso destaca positivamente el rasgo de la temporalidad, al igual que
Rousseau.
Según la naturaleza del poder, las dictaduras se clasifican en autoritarias o totalitarias.

TOTALITARISMO
Algo abarcado por el todo. Busca fundar un nuevo orden.
Teoría que gira en torno a los esfuerzos del régimen por remodelar y transformar a los seres humanos bajo
su control a imagen de su ideología. Ejerce un control total sobre la vida diaria de los ciudadanos:
pensamientos, actividades y actitudes.
Fue un término acuñado en los años veinte del siglo XX en Italia para señalar las características del estado
fascista en tanto que opuesto al estado liberal. El uso de la palabra totalitarismo se generaliza después de
la Segunda Guerra Mundial para designar las formas de gobierno surgidas tras la llegada de la democracia
de masas. Esto es, los regímenes fascistas y comunistas.
En una primera aproximación podemos definir el gobierno totalitario como una forma de gobierno
personalizada en un líder y en una elite que trata de dominar a la sociedad y al estado.
Los totalitarismos están destinados al fracaso, porque es imposible alcanzar tal control.
Este tipo de dominio posee tres dimensiones o formas históricas que son expresiones del dominio total:
 FASCISMO ITALIANO – MUSSOLINI: Se trataba de conformar o unificar un estado.
 NAZISMO ALEMÁN – HITLER: Trataba de solucionar problemas racionales. Hitler tuvo origen
democrático porque llegó al poder mediante elecciones.
 COMUNISMO RUSO – STALIN. STALINISMO SOVIÉTICO: Inspirado en la teoría marxista.
ORÍGENES DEL TOTALITARISMO

 Crisis del capitalismo.


 En el caso de Alemania (nazismo), la debilidad de la tradición constitucional desde el Estado.
 Las consecuencias del tratado de Versalles.
 La identificación del comunismo como una amenaza.
Se caracteriza por dos grandes elementos:
1. Uso indiscriminado del tenor (violencia física).
2. La instrumentación política a través de la propaganda y los medios de comunicación para conseguir el
poder por medio de la violencia y la propaganda. Se caracterizan por ser un partido único, con un tenor
organizado e idolatrado de los líderes.
RASGOS DE LAS DICTADURAS TOTALITARIAS
o Elaborada ideología, que justifica el régimen (doctrina oficial que cubre todos los aspectos vitales de la
existencia el hombre, a la cual se supone que se adhieren todos los que viven en esa sociedad). Esta
ideología apunta hacia una nueva sociedad perfecta, basada en el rechazo radical de la sociedad
existente y la conquista del mundo para la nueva sociedad.
o Partido único, que suele dirigir un solo hombre (dictador), integrado por un % pequeño de la población
total, entregado a la ideología y dispuesto a ayudar de todas las maneras posibles a promover su
aceptación generalizada.
o Sistema de terror físico y psíquico, ejercitado a través del control del partido y de la policía secreta.
Dirigido contra algunos enemigos del régimen y a ciertas clases de la población.
o Monopolio de los medios de comunicación, como la prensa, la cinematografía.
o Monopolio de las armas, de todas las armas de combate.
o Economía centralizada.

Tanto Hitler, Mussolini y Stalin instauraron dictaduras totalitarias.


o El concepto totalitarismo hace referencia a una forma de gobierno, es decir, a una estructura política
antes que a una concepción cultural.
o Control administrativo de la justicia y los tribunales.
o El aparato de poder tiende a absorber a toda la sociedad.
o Altas movilizaciones como eje principal.

NAZISMO
Bajo el espectro del final de la Primera Guerra Mundial, en 1919, se formó el "Partido Obrero Alemán". Ese
año ingresó Adolf Hitler como miembro, asumiendo el rol de jefe de propaganda. En 1920 se cambió el
nombre a "Partido Nacional Socialista Obrero Alemán", más conocido como Partido Nazi.
El Partido Nazi fue uno de los que manifestaba su descontento con la rendición de Alemania y la
imposición de fuertes medidas compensatorias al país después de la Primera Guerra Mundial, lo cual
provocó una reacción nacionalista en la población que no comprendía el resultado de la guerra.
El nuevo régimen que se estableció, la República de Weimar, tuvo que enfrentar problemas económicos,
sociales y políticos. Esto incluyó levantamientos de distintos sectores políticos y la dificultad para
establecer su autoridad. Entre los distintos intentos de golpe de Estado ocurrió el del Partido Nazi, en
noviembre de 1923, bajo el liderazgo de Adolf Hitler. Hitler fue condenado a cinco años de cárcel, aunque
es liberado tras 10 meses. Durante esos meses en prisión escribió su libro "Mi Lucha".
En esta obra presenta su plataforma ideológica con la cual Partido Nazi crecerá durante la década de 1920,
y llegará al poder en 1933. El texto expone:
 Autoritarismo y autoridad total del líder: el Führer, o líder supremo, tenía la autoridad y control frente
a todas las instituciones y organizaciones del régimen nazi y sobre todos los ciudadanos. Se esperaba
una lealtad total al líder.
 Estado totalitario: se establecía un control en todos los aspectos de la vida cotidiana, que los límites
entre el espacio público y el privado se borraron. Toda actividad dentro de Alemania pasaba a estar
supeditado a contribuir al partido nazi y a la lealtad al Führer.
 Antiparlamentarismo: rechazo a la forma democrática de elecciones por mayoría, porque considera
que el líder y el partido tienen la autoridad absoluta. Rechazan la participación de todas las personas,
sólo acepta la de aquellos considerados ciudadanos.
 Libertades individuales: son sometidas al interés general del partido, y son sólo para aquellos que son
considerados ciudadanos.
 Racismo/Estado racista: el racismo fue una parte esencial de la ideología nazi. Proponía que los seres
humanos estamos divididos en razas, estando en la cúspide como una "raza superior" la raza aria de la
cual los alemanes eran sus principales representantes. Asimismo, había razas inferiores, como los
eslavos y negros; y grupos que se encontraban en las escalas inferiores de las categorías raciales, como
los judíos.
El nazismo identifica a los judíos como su "enemigo racial", la antítesis de la raza aria. La presencia de los
judíos en Alemania significaba una amenaza a la pureza racial, por lo que buscaban eliminar a los judíos
del país. Esta forma de entender el mundo fue inculcada a los alemanes a través de las escuelas cuando el
nazismo llegó al poder, en 1933. El Estado comienza a adoctrinar a la juventud en las teorías racistas por
medio de una educación racial. Sólo quienes son de raza aria pasan a ser ciudadanos.
 Uso de la fuerza: era considerado como un mecanismo efectivo para imponer la ideología nazi.
 Espacio vital: es un concepto esencial de la ideología nazi, vinculado con las necesidades de la raza aria
para su desarrollo. Según el nazismo, la raza aria necesitaba espacio para desarrollar su destino. Luego
de la Primera Guerra Mundial, los límites de Alemania habían sido reducidos, por lo que era necesario
expandirse y conquistar los territorios en los que habitaban personas de raza aria. Así, se lograría
equiparar la superioridad de la raza aria con su extensión territorial.
El partido fue aumentando su presencia en la política durante la década de 1920 sin tener una votación
mayor al 3%. Tras la crisis económica, de 1929, el sistema político en Alemania se vio afectado de forma
profunda. En las elecciones de 1930, tanto el partido nazi como el partido comunista pasaron a tener cerca
del 20% en el Parlamento Alemán, el Reichstag. En 1932, el Partido Nazi, con un 30%, tuvo la mayor
representación en el Parlamento Alemán.
Tras los resultados, en 1932, y junto con una alianza con el Centro Católico y los nacionalistas, Hitler fue
nombrado como Canciller por el Presidente Hindenburg. Una vez como canciller, Hitler logró concentrar
todo el poder y convertirse en el Fuhrer alemán, así comenzó la destrucción de la democracia alemana. En
julio de 1933, todos los partidos, excepto el nazi, son prohibidos y se impidió la formación de nuevos
partidos políticos, dejando a los nazis como la única organización política.
Con Hitler y el Partido Nazi en el poder comenzó una difusión de su ideología a través de la propaganda y
educación estatal, que incluía la transmisión a las colonias alemanas en distintas partes del mundo.

FASCISMO ITALIANO
El fascismo italiano fue un proceso en el que la nación italiana fue regida por un régimen sustentado en los
principios del fascismo, siendo por lo tanto el fascismo italiano un periodo que podemos enmarcar entre
los años 1922 y 1943, siendo este periodo el situado entre el inicio de las ideas del fascismo en Italia y el
final de la Segunda Guerra Mundial y la finalización de los defensores de la corriente, siendo perseguidos y
detenidos la gran mayoría por crímenes contra la sociedad italiana.
El nacimiento del fascismo italiano fue debido a numerosas causas, pero la mayoría de historiadores
consideran que su nacimiento tuvo como principales antecedentes la gran inestabilidad económica y
política de la sociedad italiana durante los años anteriores y el descontento generalizado con todas las
corrientes políticas de la época. Esta situación unida a la derrota en la Primera Guerra Mundial hizo que
muchos italianos buscaron un nuevo partido con un pensamiento más nacionalista, siendo aquí donde
aparece el fascismo italiano.
El fascismo ya existía antes de su inicio en Italia, pero se tiende a considerar al fascismo italiano como el
principal y originario de los surgidos en época contemporánea, proviniendo la palabra fascismo del término
fascio en italiano, siendo como se decía a los magistrados en la Antigua Roma.
Fue un sistema de gobierno dictatorial y totalitario cuyo líder se caracterizó por ser carismático y tener el
poder de regular todas las áreas de desarrollo humano para imponer su ideología y control. Por ejemplo, la
educación, creación de leyes, las entidades públicas, los medios de comunicación, etc.
Para continuar esta lección sobre las características del fascimo italiano, debemos hablar sobre todos
aquellos elementos que son clave para entender las particularidades del fascismo en Italia, siendo muy
semejante al surgido en Alemania o España pero con algunos elementos propios y únicos. Las principales
características fascistas italianas son las siguientes:
# El fascismo es una ideología nacionalista, por lo que basa todo su pensamiento en la
idea de que Italia estaba por encima de cualquier cosa, considerando cualquier
ofensa contra la nación italiana como el mayor de los crímenes.
# Todo el poder de Italia se encontraba centrado en la figura de Mussolini, poseyendo
todos los poderes e impidiendo que el resto de instituciones tradicionales pudieran
hacer leyes o juicios.
# El poder se centraba en Roma, por lo que el resto de regiones locales italianas
contaban con poco o nada de relevancia.
# Formación de las camisas negras, que se usaba para convencer mediante la
violencia a la población de la necesidad del fascismo.
# Es un movimiento antidemocrático, siendo Mussolini un líder vitalicio y acabando
con cualquier otra intervención opositora.
# El fascismo italiano es considerado una tercera vía, siendo contrario al comunismo,
socialismo y liberalismo y ocupando un apartado contrario a todo.
# Racismo contra todas las personas de Italia no eran italianos
# Para controlar la economía, el fascismo tomaba todos los sectores de producción,
buscando un estado autosuficiente y sin intervención exterior.
# Otra de las características del fascismo italiano es que impulsaba el valor de la
guerra y de la conquista por el bien de la nación.
# El Estado era más importante que el individualismo.
# Gran importancia de los símbolos, como por ejemplo la bandera.

STALINISMO
El estalinismo fue un sistema político que implementó el tirano Joseph Stalin en la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) entre 1922 y 1953. Stalin gobernó mediante una dictadura absoluta en la que
controló los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, y acaparó las industrias, las tierras y la propiedad
privada.
El término estalinismo fue acuñado por el ruso Lazar Kaganovich, un político asociado a Stalin, pero el
dictador no se identificaba con ese apodo y se definía como marxista y un discípulo de Lenin, su antecesor
en el poder. Sin embargo, el estalinismo resultó una variedad dentro del fascismo, más que un movimiento
de tipo comunista o socialista.
La ideología socialista de Marx y Engels proclamaba que los trabajadores, a través del Estado, debían
manejar los medios de producción para lograr una sociedad sin clases. Sin embargo, Stalin sostuvo un
discurso diferente en el que, para combatir a los enemigos del socialismo revolucionario dentro y fuera de
Rusia, era necesario fortalecer al Estado a fin de proteger la causa. Así, el poder se volvió cada vez más
centralizado.
El régimen estalinista se caracterizó por:
 Ser un sistema político y económico totalitario basado en algunos fundamentos comunistas.
 Promover el lema de “socialismo en un solo país” que aludía a una sociedad sin diferenciación de clases
dentro de la frontera soviética.
 Crear un Estado con poder absoluto que acaparó las tierras, la propiedad privada, los bancos, los
servicios, las fuerzas de producción e, incluso, los derechos y libertades humanas.
 Conformar una economía centralizada basada en la industria pesada de extracción de materias primas
por sobre la industria agrícola, que padeció la supresión de tierras y de la propiedad privada.
 Controlar los medios de comunicación para censurar lo que no se quería que se hiciera público y
difundir la ideología de Stalin y mostrarlo como el único líder (lo llamaban el gran benefactor o padre).
 Reprimir a quien se opusiera al régimen o al que fuera considerado una amenaza, a través del miedo, la
violencia y la muerte

AUTORITARISMO
Exceso/abuso de autoridad. No posee elementos ideológicos.
Ej. Golpes de estrado en Argentina (1930, 1955, 1966, 1976).
Según Juan Linz, los sistemas autoritarios son regímenes políticos con un pluralismo limitado, no
responsables y sin una ideología elaborada y directora. Carecen también de una movilización extensa e
intensa y presentan un líder o un grupo reducido que ejerce el poder dentro de unos los límites un tanto
difusos.
Para Linz el pluralismo que permite un régimen autoritario está limitado a través de formalidades legales o
de hecho. Se consiente la existencia y expresión de determinados grupos políticos y de algunos otros
grupos de interés. Pueden influir en el proceso político de alguna forma. Se podría hablar de un espacio
para algún tipo de oposición.
En algunos casos los autoritarismos institucionalizan la participación política de estos grupos que entran a
formar parte de la coalición dominante en la sociedad.
La ideología de los autoritarismos, al contrario de lo que sucedía en los totalitarismos, no suele tener
ningún tipo de elaboración intelectual pero sirve de elemento que cohesiona a los distintos grupos del
régimen precisamente por su propia ambigüedad.
Otro elemento importante es la ausencia de movilización política. Si bien en su primera etapa de formación
los regímenes autoritarios suelen contar con una considerable y, a veces, intensa participación popular,
una vez estabilizados aparece una creciente despolitización, falta de movilidad política, un escaso índice de
participación y entusiasmo en las elecciones, referéndums y concentraciones a no ser que el régimen gire
hacia el totalitarismo o la democracia.
Los gobernantes se sirven de la apatía para consolidar su poder y la despolitización para reducir las
tensiones en la sociedad con el fin de conseguir una integración en el régimen.

Características del autoritarismo


# Penetración-movilización limitada de la sociedad: entre el Estado y la sociedad corre una línea
divisoria precisa.
# Pluralismo partidista suprimido.
# A menudo se tolera la oposición, siempre que no se manifieste de manera abierta y en público.
# Ideología basada en la seguridad y el orden, con la cual se justifica el régimen.
# Pocas movilizaciones.
# Evita la personalización del poder
# Se diferencian de las dictaduras clásicas por la duración y las atribuciones.

Dictadores argentinos
Los gobiernos militares en Argentina no aparecieron como dictaduras personales al estilo clásico, es decir,
como forma de dominación política que se asientan en el poder absoluto de un hombre. En cambio, se
caracterizaron por ser dictaduras institucionales, especialmente los de 1966 y 1976, que establecieron los
mecanismos de sucesión presidencial, siendo dictaduras de todo el cuerpo institucional de las fuerzas
armadas en su conjunto.
La dictadura de 1976 fue una dictadura institucional impersonal del conjunto de las fuerzas armadas, que
procuró evitar la personalización del poder a través de un sistema de normas que establecía a un cuerpo
colegiado (Junta Militar) como órgano supremo del estado, y un órgano unipersonal (Presidente de la
Nación) como ejecutor de las grandes políticas trazadas por el poder supremo. El poder residía en un
reducido grupo de altos jefes militares de las tres fuerzas, que se defendían recíprocamente para lograr la
preservación del régimen.
La dictadura argentina se aproxima más, según Neumann, a la dictadura simple, fundada a través de los
medios de coerción tradicional. Su principio de legitimación radica en el funcionamiento de un sistema
político en el cual las fuerzas armadas son un componente esencial.

Naturaleza del poder según Linz


Cinco diferencias TOTALITARISMO AUTORITARISMO
Algo abarcado por el todo Exceso/abuso de autoridad

Pluralismo político limitado: se


Según el grado de PARTIDO ÚNICO, ejerciendo reconoce la existencia y
PARTICIPACIÓN POLÍTICA control total sobre la vida diaria participación de algunos actores
de los ciudadanos (burocracia, ejército, iglesia) o
puede haber un partido único
con ideología difusa.
Presencia de mentalidades o
A través de la ideología oficial actitudes mentales sobre valores
Cómo se justifica el régimen, profunda del partido único se o principios tradicionales como la
grado de ADHESIÓN DE LA logra la adhesión, tratando de patria, el interés o el orden, o
SOCIEDAD AL RÉGIMEN remodelar y transformar a los modernos como la reforma
ciudadanos a su imagen e agraria o social, que instaura en
ideología la sociedad para lograr la
adhesión de ésta al régimen. Es
más abstracta.

MOVILIZACIÓN O Movilización constante. Alta Desmovilización y apatía


PARTICIPACIÓN DE LA movilización social a favor del política. Se busca sacar a la
SOCIEDAD régimen, sólo se puede salir a sociedad de la política
manifestar a favor

Desconocimiento total de la El dictador ejerce poder


CÓMO EJERCEN EL PODER norma, terror de estado y mediante normas ambiguas o
persecución a opositores. mal redactadas. Presencia de la
Ejercicio del poder sin límites C.N nominal o fachada.

Regímenes personalistas (un


civil o grupo del mundo civil);
regímenes militares (un militar
DE DÓNDE SURGE / CÓMO superior -tiranía militar- o un
ESTÁ COMPUESTO EL PODER El único que ejerce el poder es el grupo de militares -oligarquía
QUE EJERCEN partido único militar-); regímenes cívico-
militares (alianza entre civiles y
militares) o pueden provenir de
partidos políticos (partido único
o hegemónico).

También podría gustarte