Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONÓMICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

“Impacto de la inoculación con Rhizobium y micorrízas en la nodulación y


producción de biomasa de Phaseolus vulgaris L. en condiciones de vivero”

PRESENTA:

Ortega Anaya, Aldahyr Eloy

DOCENTE:

Felles Leandro, Dori Udulia

CURSO:

Leguminosas y Oleaginosas

CICLO:

IX

HUACHO – 2024
I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio se centra en el frijol canario camanejo, una variedad de Phaseolus

vulgaris L., y examina el impacto de la inoculación con diferentes cepas de Rhizobium y la

presencia de micorrizas en la nodulación y la producción de biomasa bajo condiciones

controladas de vivero. Esta investigación tiene como hipótesis que la combinación de Rhizobium

y micorrizas puede sinergizar para mejorar significativamente los parámetros de crecimiento y

productividad del frijol canario camanejo.

El estudio emplea un diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial 2 x

3, donde los factores estudiados son la presencia o ausencia de micorrizas y la inoculación con

una de dos cepas de Rhizobium o un control sin Rhizobium. Este diseño permite no solo evaluar

los efectos individuales de cada tipo de inoculante, sino también identificar posibles

interacciones entre ellos.

Los resultados de este estudio podrían proporcionar información valiosa para los agricultores

y científicos interesados en métodos de cultivo más sostenibles y productivos, contribuyendo así

a los esfuerzos globales para promover prácticas agrícolas que respeten el equilibrio ecológico y

fomenten la seguridad alimentaria.


II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

 Determinar el efecto de Micorrizas y Rhyzobium en el crecimiento de Phaseolus

vulgaris L

2.2 Objetivos específicos

 Evaluar el efecto de Rhizobium y Micorriza en la altura de planta, número de hojas.

 Evaluar el efecto de Rhizobium y Micorriza en la nodulación de Phaseolus vulgaris L, en

el valle Huacho.

 Evaluar el efecto de Rhizobium y Micorriza en las características en rendimiento de

Phaseolus vulgaris L, en el valle Huacho

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.1. MATERIALES:
3.2. METODOLOGÍA:

1. Diseño Experimental

Se ha seleccionado un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial 2 x 3, que es


apropiado para estudios en condiciones controladas como un vivero. Este diseño permite evaluar
dos factores independientes (tipo de micorriza y cepa de Rhizobium) y sus interacciones,
facilitando el análisis estadístico de los efectos principales y los efectos combinados de los
tratamientos sobre las variables de respuesta.

Factores y Niveles:

 Factor A (Micorriza): Dos niveles; M0 (sin micorriza) y M1 (con micorriza). La


inclusión de micorrizas se basa en la hipótesis de que estas pueden mejorar la absorción
de nutrientes y la tolerancia al estrés en las plantas.

Cabe señalar que este procedimiento se realizara de manera periódica y continua todos
los viernes.

Aplicación de la solución Mezcla de micorrizas con Se agrego 20 ml de esta


a las macetas de T2,T4,T6 agua solucion por cada maceta
 Factor B (Rhizobium): Tres niveles; R0 (sin Rhizobium), R1 (Rhizobium cepa 1), y R2
(Rhizobium cepa 2). La variación en las cepas de Rhizobium permite evaluar diferencias
específicas en la eficiencia de la fijación de nitrógeno y la nodulación.

Cepa de rhizobium spp (E 15) Cepa de rhizobium spp (E 10)

2. Tratamientos

Los tratamientos resultantes de la combinación de los niveles de ambos factores son seis. Cada
uno de estos tratamientos se aplica a un grupo distinto de plantas para comparar su impacto en
las variables de interés, bajo la premisa de que diferentes combinaciones pueden tener efectos
sinérgicos o antagónicos.

3. Unidades Experimentales

Cada uno de los seis tratamientos se replica 7 veces, resultando en 42 unidades experimentales
(macetas). Esta cantidad de réplicas es seleccionada para proporcionar poder estadístico
suficiente para detectar diferencias significativas entre tratamientos, asumiendo variabilidad en
las condiciones de crecimiento y en la respuesta biológica de las plantas.

T2R3 T3R3 T2R6 T2R4 T5R1 T3R1 T1R5 T4R2 T3R4 T4R6 T5R2 T1R3 T4R7 T3R7
T2R1 T2R5 T3R2 T1R1 T4R3 T5R4 T6R4 T5R7 T1R4 T5R6 T3R6 T5R5 T1R7 T4R5

T1R2 T2R2 T4R1 T3R5 T6R1 T2R7 T6R2 T6R6 T6R7 T6R5 T4R4 T6R3 T5R3 T1R6

4. Procedimiento de Cultivo

Preparación de las Macetas:

 Tipo de Maceta: Utilizar macetas de 5 kg que proporcionen espacio suficiente para el


desarrollo adecuado de las raíces. Esto es crucial para permitir un desarrollo saludable de
las plantas y facilitar la formación de nódulos en las raíces.

 Sustrato: se empleó sustrato mallki que es un abono organico, y se combinó con tierra de
la universidad. La calidad del sustrato mallki fue de 100 gr por maceta en las 42 macetas,
esto con la finalidad de asegurar que las diferencias en el crecimiento y desarrollo de las
plantas sean el resultado de los tratamientos aplicados y no de variaciones en las
condiciones del suelo.

Aplicamos dicha cantidad en


Pesamos 100 gr
Abono Mallki cada una de las 42 macetas
Siembra:

 Número de Semillas por Maceta: Se siembran 6 semillas por maceta. Esta cantidad está
diseñada para maximizar la probabilidad de germinación y establecimiento de al menos una
planta saludable por maceta. Sembrar múltiples semillas también compensa la posibilidad de
variabilidad en la calidad de las semillas o en la eficacia del proceso de inoculación inicial.

 Profundidad de Siembra: Las semillas se siembran a una profundidad aproximada de 2-3 cm.
Esta profundidad es ideal para Phaseolus vulgaris L., ya que permite una germinación
adecuada sin exponer las semillas a condiciones de superficie que podrían ser menos
favorables.

 Distribución de las Semillas: Las semillas deben distribuirse de manera uniforme en la


superficie del sustrato dentro de la maceta para evitar el amontonamiento, lo que puede llevar
a competencia excesiva por recursos y afectar negativamente el crecimiento inicial.

Se pusieron 6 semillas por


Ejecucion de la siembra de frejol maceta

Inoculación:
La inoculación se lleva a cabo al momento de la siembra y es repetida según las necesidades
específicas del tipo de micorriza y Rhizobium empleados. La dosis y método de inoculación son
estandarizados para cada tratamiento.

 Cepa de rhizobium spp (E 10)

Inoculamos en
Semilla inoculada
Separamos 10 ml de cepa. nuestra semilla

 Cepa de rhizobium spp (E 15)

Inoculamos en
Semilla inoculada
Separamos 10 ml de cepa. nuestra semilla
5. Variables a Evaluar

Las variables seleccionadas (altura de planta, diámetro de tallo, número de ramas, foliolos,
biomasa, etc.) son indicativos de la salud general de la planta, su crecimiento y su capacidad
productiva. Estas mediciones permiten evaluar tanto los efectos directos como los indirectos de
los tratamientos sobre el crecimiento vegetativo y reproductivo de las plantas.

Se medirán las siguientes variables en intervalos regulares y al final del ciclo de cultivo:

 Altura de planta.

 Diámetro de tallo.

 Número de ramas.

 Número de foliolos.

 Biomasa foliar (fresca y seca).

 Biomasa radicular (fresca y seca).

 Número de nódulos.

 Peso de nódulos.

 Contenido foliar de nitrógeno (N).

 Número y peso de vainas.

6. Recolección de Datos

 Mediciones Físicas: Utilizar instrumentos estandarizados para medir altura, diámetro del
tallo y biomasa.

 Conteo: Realizar conteos manuales de ramas, foliolos, nódulos y vainas.

 Análisis de Laboratorio: Realizar análisis químicos para determinar el contenido de


nitrógeno en las hojas.

7. Análisis de Datos
 Análisis Estadístico: Utilizar software estadístico para realizar análisis de varianza
(ANOVA) y pruebas post hoc cuando sea necesario para identificar diferencias significativas
entre los tratamientos.

 Interpretación: Relacionar los resultados con los tratamientos aplicados para determinar el
efecto de la inoculación con Rhizobium y micorrizas sobre las variables evaluadas.

8. Reporte de Resultados

Los resultados se presentarán en tablas y gráficos que faciliten la comparación entre


tratamientos. La discusión se centrará en interpretar cómo las diferencias en los tratamientos
pueden traducirse en prácticas agronómicas mejoradas para el cultivo de Phaseolus vulgaris.

También podría gustarte