Está en la página 1de 22

¿ES LA RIZOSFERA UNA FUENTE DE

MICROORGANISMOS MULTIBENEFICIO
PARA LA MEJORA DE LAS PLANTAS?
Presentado por:
• Aldahyr Eloy Ortega Anaya
TÍTULO DEL ARTÍCULO:
¿ES LA RIZOSFERA UNA FUENTE DE
MICROORGANISMOS MULTIBENEFICIO
PARA LA MEJORA DE LAS PLANTAS?
•Autores: Imane Chamkhi, Nasreddine El Omari, Abdelaali Balahbib, Naoual El
Menyiy, Taoufiq Benali, Cherki Ghoulam.

•Año de publicación: 2021

•Revista: Revista saudí de ciencias biológicas


CONTEXTO
Importancia de la rizosfera: La rizosfera, definida como la
región del suelo influenciada por las raíces de las plantas, es
un ecosistema dinámico donde interactúan raíces y
microorganismos. Es esencial para el crecimiento y la salud de
las plantas debido a las interacciones beneficiosas que ocurren
con microorganismos como bacterias, hongos y arqueas.

Relevancia del estudio: Este estudio destaca la importancia


de comprender cómo estos microorganismos benefician a las
plantas, especialmente en términos de promoción del
crecimiento y protección contra el estrés.
INTRODUCCIÓN
La rizosfera es una zona dinámica donde las raíces de las plantas interactúan con

microorganismos, atraídos por los exudados radiculares. Estas interacciones, mayormente

beneficiosas, mejoran la salud y la fertilidad del suelo al facilitar la adquisición de

nutrientes y la estimulación hormonal de las plantas. Las bacterias promotoras del

crecimiento (PGPR), hongos micorrícicos y endofíticos, junto con protozoos y nematodos,

juegan roles esenciales en este proceso. Estas relaciones son cruciales para la agricultura

sostenible, al fomentar la salud vegetal y optimizar el crecimiento de los cultivos.


OBJETIVOS
• Objetivo principal: Investigar cómo los microorganismos en la rizosfera contribuyen al
crecimiento y la salud de las plantas, con un enfoque en su aplicación para prácticas
agrícolas sostenibles.

• Expectativas del estudio: Explorar las interacciones entre plantas y microbios en la


rizosfera para desarrollar métodos de agricultura más biológicos y sostenibles,
reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos.
IMPORTANCIA DE LA
AGRICULTURA SOSTENIBLE

• Impacto en la agricultura: La investigación sobre la rizosfera puede llevar a métodos agrícolas que
mejoren la productividad de las plantas mientras se protege el medio ambiente. Este estudio proporciona
conocimientos que podrían ayudar a mejorar la eficiencia de los cultivos y la resistencia a las
enfermedades de manera natural.

• Beneficios esperados: Mejora de la nutrición de las plantas, mayor resistencia a estreses bióticos y
abióticos, y reducción del uso de insumos químicos nocivos.
LA RIZOSFERA: DERIVADA DE LA
ESTRECHA ASOCIACIÓN SUELO-
PLANTA
La composición de las La diversidad bacteriana se
comunidades microbianas en la modifica por compuestos derivados
rizosfera es influenciada por las de las plantas, que atraen o repelen
propiedades fisicoquímicas del a ciertos microbios, haciendo de la
suelo y los exudados de las raíces rizosfera un sitio crucial para el
de las plantas. Estos exudados reclutamiento de microbios
alteran la química del suelo, beneficiosos que protegen a las
proporcionando nutrientes
plantas de patógenos y potencian su
esenciales que favorecen a ciertos
crecimiento mediante la mejor
microbios, los cuales poseen
absorción de nutrientes.
mecanismos adaptativos para
colonizar las raíces o sobrevivir en
Las interacciones planta-bacteria en la

INTERACCIONES
rizosfera mejoran el crecimiento y la
salud de las plantas al reclutar bacterias
beneficiosas que solubilizan fosfatos,

BACTERIA-PLANTA EN producen fitohormonas, fijan nitrógeno y


producen antibióticos, lo que resulta en

LA RIZOSFERA
una resistencia aumentada contra
patógenos y un mejor rendimiento de los
cultivos.
3. EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA
APLICACIÓN DE PGPR EN LA
PLANTA
3.1. Crecimiento y desarrollo de las plantas

Se centra en la función de los biofertilizantes, que promueven el crecimiento de las

plantas suministrando nutrientes esenciales a través de las interacciones de las raíces

con bacterias en el suelo rizosférico. Se describen estudios específicos que exploran

la eficacia de cultivos mixtos de bacterias fijadoras de nitrógeno y solubilizadoras

de fosfatos en mejorar la nutrición y rendimiento de diferentes cultivos. Por

ejemplo, la inoculación combinada de bacterias en cebada aumentó el rendimiento

de grano y la acumulación de nitrógeno y fósforo, mientras que en guisantes,

mejoró la longitud de las raíces y la eficiencia del uso del agua bajo condiciones de

sequía.
3.2. Proteccion de las plantas:

• Las plantas emplean mecanismos de defensa efectivos para combatir patógenos, destacándose la interacción con bacterias rizosféricas como una

estrategia clave. Especies de Pseudomonas, como P. fluorescens y P. chlororaphis, han demostrado aumentar la resistencia de las plantas de tomate a

patógenos como Verticillium dahliae y Fusarium oxysporum f. sp. Radicis-lycopersici, reduciendo la patogenicidad de estos hongos mediante

compuestos como la fenazina-1-carboxamida.

• Además, se han estudiado cepas de bacterias promotoras del crecimiento de plantas rizosféricas (PGPR), como P. aeruginosa y B. cereus, que

protegen contra Fusarium udum induciendo enzimas defensivas en las plantas. La inoculación combinada de Rhizobium y PGPR no solo mejora la

vida útil de las plantas sino que también intensifica la actividad de enzimas defensivas, reduciendo la actividad enzimática de los patógenos y

promoviendo resistencia sistémica en guandul (Cajanus cajan L.) contra el marchitamiento. Este enfoque demuestra ser efectivo para el manejo de

enfermedades en cultivos a través del uso de bacterias rizosféricas beneficiosas.


Aunque los arqueas no se encuentran
tan ampliamente en la rizosfera como
INTERACCIONES otras bacterias, estudios recientes han
confirmado su presencia,

ARCHEA-PLANTA EN especialmente los grupos


Crenarcheota y Euryarcheota, en la
rizosfera de plantas como los tomates
LA RIZOSFERA y Festuca ovina, aunque en
porcentajes bajos.
4. EFECTOS BENEFICIOSOS
DE LAS ARQUEOBACTERIAS
EN LAS PLANTAS
4.1. Beneficios de las Archaeas en el Crecimiento y Desarrollo de las Plantas

Algunos estudios indican que las archaeas pueden promover el crecimiento de las
plantas, especialmente a través de la fijación de nitrógeno, la producción de ácido
indolacético (una forma de auxina), la solubilización de fósforo y la producción de
sideróforos. Estos microorganismos se han incorporado en ciclos agrícolas importantes
como la oxidación del amoníaco y el ciclo global del metano, destacando su rol en la
mejora de la biosíntesis de nutrientes y auxinas que estimulan el crecimiento vegetal.
4.2. Protección de las Plantas por Archaeas

En estudios específicos, como en plantas de arroz, las archaeas oxidantes de amoníaco (AOA) han demostrado ser
dominantes y jugar un papel crucial en la interacción planta-archaea, lo que resulta en ciclos de nitrógeno y la
mediación de la resistencia a estrés ambiental extremo. Además, la presencia de archaeas en la rizosfera ha
mostrado proteger a las plantas alpinas contra el estrés abiótico regulando el estrés oxidativo y la presión osmótica.

Además, se ha demostrado que las interacciones entre las archaeas y las plantas en la rizosfera pueden inducir
resistencia contra otros microorganismos, incluyendo bacterias patógenas. Por ejemplo, las archaeas del suelo
promovieron el crecimiento y activaron la resistencia sistémica en Arabidopsis thaliana contra bacterias
necrotróficas y biotróficas, lo que sugiere un camino de señalización independiente de ácido salicílico.

Este panorama sugiere que las archaeas, a pesar de su asociación histórica con ambientes extremos, pueden tener
roles sustanciales y beneficiosos en la rizosfera, afectando positivamente el crecimiento, desarrollo y protección de
las plantas contra diversos estresores y patógenos.
Las comunidades fúngicas de
INTERACCIONES la rizosfera son esenciales en
ecosistemas terrestres y

HONGO-PLANTA EN LA agrícolas, funcionando como


descomponedores y facilitando

RIZOSFERA
interacciones complejas con las
plantas que varían desde
parasitismo hasta mutualismo.
5. EFECTOS BENEFICIOSOS DE LOS
HONGOS EN LAS PLANTAS Y SUS
APLICACIONES
5.1. Hongos simbióticos: Hongos micorrícicos (MF)

Mycorrhizae forman una relación mutualista con las plantas,


mejorando la absorción de nutrientes y agua, lo que facilita la
captación de minerales esenciales y aumenta la resistencia de las
plantas ante estrés hídrico, salino, térmico y de metales pesados.
Además, estas interacciones fúngicas mejoran la estructura del suelo y
su estabilidad mediante la producción de una red de hifas y glomalina,
reduciendo el riesgo de erosión del suelo.
5.2. Otros hongos endofíticos
1.Hongos Endófitos y Micorrizas (MF) 3.Resistencia a Estreses Bióticos
• Mejoran la tolerancia a estreses abióticos y bióticos. 3.1. Inhibición de Patógenos:
• Promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas. • Mejora en la expresión de genes defensivos.
2.Resistencia a Estreses Abióticos • Aumento de la actividad enzimática defensiva.
2.1. Sequía: 4.Crecimiento de las Plantas Anfitrionas
• Aumento de volumen radicular, área foliar, 4.1. Mejora de Absorción:
contenido relativo de agua. • Nutrientes y hormonas.
• Mejora en la absorción de fósforo y zinc. 4.2. Optimización de Fotosíntesis
2.2. Salinidad: 5.Producción de Metabolitos Secundarios
• Regulación hormonal y metabólica. 5.1. Metabolitos como Flavonoides y Alcaloides:
• Limitación del daño celular. • Defensa y promoción del desarrollo vegetal.
2.3. Metales:
• Aumento de la resistencia a toxicidad de metales
(Cu, Ni, Zn, As).
• Modificación de concentraciones de metales en el
suelo.
2.4. Temperaturas Extremas:
• Reducción de compuestos señalizadores de estrés.
• Aumento del contenido proteico.
6. EFECTOS INDUCIDOS POR OTROS ORGANISMOS
VIVOS O MICROORGANISMOS EN LAS
INTERACCIONES PLANTA-MICROBIOS EN LA
RIZOSFERA
6.1. Efecto de los hongos saprofitos sobre las plantas

Los hongos saprofíticos son macro-hongos que descomponen restos de plantas y animales utilizando
enzimas específicas para digerir celulosa, lignina y quitina, convirtiéndolos en nutrientes solubles que
son absorbidos por las plantas y los propios hongos. Son beneficiosos para el crecimiento de las
plantas, induciendo la acumulación de nutrientes esenciales como carbono y nitrógeno. Algunos de
estos hongos, conocidos como hongos promotores del crecimiento vegetal (PGPF), fomentan el
desarrollo de cultivos como el trigo y el pepino y ayudan a controlar enfermedades fitopatológicas
como el damping-off por Rhizoctonia y la podredumbre de raíz por Fusarium en tomates. Además,
tienen efectos positivos sobre las micorrizas arbusculares, estimulando su germinación y crecimiento.
6.2. Interacciones de la fauna de la rizosfera 1.Interacciones en la Rizosfera
1.1. Actores Principales:
con microorganismos beneficiosos. • Nematodos
• Protozoos
• Lombrices de tierra
• Plantas
• Microorganismos
a. Protozoos
Funciones:
• Aceleración de la mineralización de nutrientes
Los nematodos, protozoos y lombrices de tierra interactúan • Aumento de la mineralización de N bacteriano
• Mejora en la absorción de N y P por las plantas
con plantas y otros microorganismos de la rizosfera en • Interacción con AMF para mayor captación de nutrientes
Impacto:
relaciones que pueden ser simbióticas o no. Estos • Estimulación del crecimiento de plantas y micorrizas
• Modificación de comunidades bacterianas en la rizosfera
organismos pueden ser beneficiosos para las plantas, b.Nematodos
Relaciones Variables:
induciendo crecimiento y desarrollo, fortaleciendo las • Dependientes de la variedad de planta, edad, especie de nematodo y ambiente
Efectos Positivos:
defensas de las plantas y estimulando la síntesis de • Incremento en el crecimiento de las plantas y asociaciones legumbre-rizobio
• Producción de ascr#18 y otros pequeños moléculas que inducen respuestas
metabolitos secundarios. inmunes en las plantas
c.Lombrices de Tierra
Contribuciones:
• Mejora en la biomasa radicular y el contenido de carbono
• Estimulación del crecimiento y rendimiento de las plantas
Procesos:
• Aumento de la mineralización de macronutrientes, especialmente N
• Influencia en el desarrollo temprano de las plantas
d.Beneficios Generales para las Plantas
• Crecimiento y Desarrollo
• Defensa de la Planta
• Síntesis de Metabolitos Secundarios
PLANTAS: EL VIRUS COMO
ELICITOR/INDUCTOR DE
METABOLITOS DE LA PLANTA
HUÉSPED
Introducción al Papel de los Virus en Plantas 2.2. STV en Solanum lycopersicum:
• Contexto: Interacciones positivas mediante vías de señalización. • Efectos: Mayor producción de fruta y mejor tasa de germinación de
• Objetivo: Inducción de fenotipos positivos y mejora en la resistencia al estrés. semillas.
1.Mejora de Respuestas Inmunitarias y Tolerancia al Estrés 3.Interacciones Planta-Herbívoro
1.1. Virus Involucrados: • Virus del Mosaico del Trébol Blanco reduce atracción en Trifolium repens.
• BMV, CMV, Virus del Mosaico del Tabaco, Virus del Traqueteo del • Virus del Mosaico del Tabaco y su impacto en Spodoptera exigua en plantas de
Tabaco. tomate.
1.2. Efectos: • Virus del Mosaico Amarillo del Calabacín reduce atracción de escarabajos en
• Aumento de osmoprotectores. Cucumis sativa.
• Mejora de niveles antioxidantes. • Virus Criptográfico del Pimiento 1 y su protección contra vectores de virus y
• Ejemplo específico: CMV en Arabidopsis thaliana aumenta la resistencia a reducción de herbivoría en Jalapeño.
estrés ambiental y la tolerancia de las semillas. Conclusión
2.Desarrollo y Producción Aumentados Reevaluación del papel de los virus: De patógenos a potenciadores del crecimiento y la
2.1. Virus PvEV en Phaseolus vulgaris: resistencia en plantas.

• Efectos: Germinación rápida, aumento en tamaño radicular, más carotenos,


vainas más largas, semillas más pesadas.
8. MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS: PERSPECTIVAS
PARA UNA BIOLÓGICA
1.Transformación de la Agricultura Global • Efecto de la diversidad de comunidades microbianas en la función
1.1. Enfoque Pasado: ecológica y resiliencia a perturbaciones.
• Incrementar el rendimiento y productividad de los cultivos. 3.3. Beneficios Ambientales:
1.2. Enfoque Actual: • Uso de microorganismos beneficiosos como estrategia ecológica para la
• Integración de la productividad con la sostenibilidad. agricultura convencional y orgánica.
• Satisfacer necesidades humanas. 4. Contribuciones Funcionales de los Microorganismos:
• Preservar la calidad del medio ambiente. 4.1. Roles Esenciales:
• Conservar recursos naturales para el futuro. • Mantenimiento de la estructura del suelo.
2.Sostenibilidad en la Agricultura • Descomposición de materia orgánica.
2.1. Requerimientos Clave: • Eliminación de toxinas.
• Uso y manejo óptimo de la fertilidad del suelo y sus propiedades • Supresión de enfermedades.
fisicoquímicas. • Participación clave en los ciclos del carbono, nitrógeno, fósforo y
2.2. Estrategias Involucradas: azufre.
• Mejoramiento de la actividad biológica del suelo. 5. Implicaciones para la Gestión de Cultivos:
• Incremento de la biodiversidad del suelo. 5.1. Ventajas de los Microorganismos:
• Estudio de patrones de biodiversidad para entender la distribución de • Mantenimiento de funciones esenciales del suelo y mejora del
organismos y la relación entre productividad y diversidad. crecimiento de las plantas.
3.Papel de los Microorganismos en la Agricultura Sostenible 5.2. Prácticas Agronómicas:
3.1. Estudios Históricos: • Obtención de rendimientos de alta calidad mediante procesos naturales
1. Impacto de la diversidad microbiana en la estabilidad del ecosistema sin depender de fertilizantes artificiales, herbicidas, insecticidas o
desde 1960. pesticidas.
1.Efectos Beneficiosos: Los microorganismos en la rizosfera mejoran significativamente el crecimiento y
desarrollo de las plantas, facilitando una mejor adaptación a las condiciones ambientales y un incremento en la
productividad agrícola.

2.Resistencia a Estreses: Estos microorganismos incrementan la resistencia de las plantas tanto a estreses abióticos
(como sequía y salinidad) como bióticos (ataques de patógenos y plagas), potenciando la sostenibilidad de los
CO cultivos.
NC
LU 3.Brecha de Conocimiento: A pesar de reconocer los beneficios, los mecanismos moleculares detallados que

SI facilitan estas interacciones son todavía poco conocidos, lo que resalta una área crítica para futuras

ON investigaciones.

ES 4.Importancia del Quorum Sensing: El estudio de los mediadores de quorum sensing, que facilitan la
comunicación molecular entre plantas y microbios, es esencial para comprender y manipular estas interacciones en
aplicaciones biotecnológicas.

5.Aplicaciones Biotecnológicas: Entender estas interacciones abre la puerta a desarrollos biotecnológicos que
podrían utilizarse para formular inóculos microbianos que promuevan la salud de las plantas y la productividad de
los cultivos de manera sostenible.
TÍTULO LOREM IPSUM DOLOR

LOREM IPSUM DOLOR SIT NUNC VIVERRA IMPERDIET PELLENTESQUE HABITANT


AMET, CONSECTETUER ENIM. FUSCE EST. VIVAMUS MORBI TRISTIQUE
ADIPISCING ELIT. A TELLUS. SENECTUS ET NETUS.

También podría gustarte