Está en la página 1de 7

MELANIE GÓMEZ MARTÍNEZ

Análisis y trabajo del caso desde diferentes orientaciones

Caso: Lisa, 14 años en 3º de la ESO

1. Análisis y explicación del caso (hipótesis explicativas).


- Cognitivo-conductual
A raíz de los pensamientos insatisfactorios en cuanto a sentirse “gorda” que presenta Lisa y
su relación evitativa con su madre a causa de la falta de atención y escasa implicación con
Lisa, surge como respuesta conductual el evitar comer ya que presenta una distorsión
cognitiva de su apariencia y de lo que los demás ven en ella contextualizando la comida como
un obstáculo para poder verse “bien” físicamente.

- Sistémica
A raíz de sentir que su entorno la consideraba una niña “gorda”, de la poca o nula implicación
de la madre como sistema parental, de la indiferencia y falta de atención por parte de Sara
ante el estado emocional de su hija, de los límites difusos que existen entre madre e hija y de
la continua formulación de comentarios negativos ante Lisa por parte de la familia de la madre,
esta, comenzó a sentirse insuficiente para los demás y eso la condujo a dejar de comer para
sentirse aprobada y bien consigo misma.

- Humanista
La base de las dificultades que presenta Lisa con la alimentación, están relacionadas con un
componente de baja autoestima, falta de autocontrol y desregulación emocional que presenta
ante las muestras indiferentes de la madre, así como un trastorno de apego inseguro evitativo.

- Psicodinámica
Teniendo en cuenta el papel de Lucas como referente, su insistencia y muestra de
preocupación hacia su hija y la falta de iniciativa o atención de Sara hacia su hija, además de
los conflictos inconscientes de Lisa en cuanto a evitar ver a su madre, sentimiento de
culpabilidad ante este acto y la insatisfacción de Lisa con cómo los demás la percibían antes
de comenzar a evitar comer, podemos decir que, posiblemente, esto sea la causa de su
negativa relación con la comida y su insatisfacción con el peso.

2. Objetivos.
- Cognitivo-conductual
o Tratamiento de las posibles complicaciones de la enfermedad.
o Fomentar hábitos alimentarios adecuados.
o Modificación de la conducta problemática o comportamientos disfuncionales.
o Modificación cognitiva de los pensamientos distorsionados.
o Facilitar estrategias y habilidades para modificar rituales y obsesiones.
o Fomentar la expresión emocional y comunicación sobre sus sentimientos con
el entorno.
o Trabajar el autoestima.

- Sistémica
o Fortalecer el sistema parental y familiar
o Trabajar la cooperación y participación de forma equilibrada por ambos padres
biológicos.
o Fomentar la seguridad y confianza en la relación de padres e hija
o Definir los limites difusos entre los componentes familiares, especialmente
entre el subsistema paterno - filial.
o Trabajar la autopercepción y fomentar el autoestima.

- Humanista
o Percibir y comprender las propias emociones.
o Aprender a gestionar las emociones.
o Fortalecer el vínculo familiar.
o Modificar creencias o distorsiones sobre la visión de sí mismo. Es necesario
trabajar el autoestima y autosuficiencia.
o Favorecer el entorno seguro. Este concepto es esencial puesto que es una
necesidad básica que garantiza estabilidad en las personas (Maslow, A.,
2004).

- Psicodinámica
o Tratar el conflicto que presenta, es decir, poner palabras a los miedos o
conflictos internos de Lisa.
o Fomentar la identidad, el autoestima y el autoconcepto de Lisa.
o Trabajar el síntoma insistente de “evitación” de Lisa ante la visita a su madre.
o Trabajar la relación transferencial donde expresar sus emociones y vivencias
y profundizar en ellas permitiendo que sea consciente de ello ya que tiende a
ocultarlo.
o Facilitar técnicas a Lisa y a su familia para que desarrollen la escucha activa y
aprendan a empatizar e intercambiar información de lo que sienten.

3. Habilidades terapéuticas, setting y material.


Según Satir (1985, citado en Vázquez, L. y Gutiérrez de Vázquez, M., 2015) el instrumento
más importante de la terapia es el terapeuta con lo que, todo el proceso de terapia dependerá
de las habilidades que presenta el mismo, el enfoque al que se adapta y los materiales que
utiliza.

En cuanto a los aspectos en común que comparten los diferentes enfoques, las habilidades
más importantes para ayudar a las personas son la capacidad analítica, la empatía, la
capacidad de escucha activa, la asertividad, el autocontrol o autorregulación, la apertura a los
puntos de vista o flexibilidad mental y la capacidad de formación continua (Feixas, G. & Miró,
M.T., 1998) y (Griffin, J. & Tyrrell, I., 2013), además del cumplimiento de los requisitos éticos
y profesionales que exige el Colegio Oficial de Psicólogos de España (2010). También es
esencial mencionar la importancia del respeto, las posturas corporales adecuadas, la
habilidad de ser buen comunicador (Latencia, volumen, tono, énfasis, fluidez, tiempo de
habla, claridad, velocidad etc.) y de mostrar confianza y seguridad (Marinho, M.L. et al., 2003).

En cuanto al encuadre, los diversos enfoques deberán de enfatizar en este caso


especialmente en el setting interno tratando de mostrar una actitud abierta y empática con
Lisa y sus familiares para poder realizar un buen vínculo terapéutico. Deberá saber tolerar los
diferentes pensamientos y no juzgar a la joven o sus padres por sus actitudes. En relación
con el setting externo del caso, consistirá en una terapia de un año con posibilidad de alargarla
dependiendo de su evolución y avance con un número de sesiones previamente pactadas
tanto con Lisa como con los padres con una duración de 50 minutos. Se trabajará con Lisa
de forma individual y a la vez con sus padres por otro lado además de realizar también terapia
conjunta en sesiones puntuales. En todo momento tendremos que explicar los objetivos de
forma clara y concisa, el motivo por el cual se realizará terapia de forma familiar, cómo lo
haremos, la metodología que se utilizará, enfatizar en cuán importante es la asistencia y
participación de todos los integrantes además del compromiso a la hora de respetar por parte
de todos los que asistirán a terapia incluyendo el terapeuta (Cuatrecasas y Borrás, 2017). Se
establecerán las visitas las cuales inicialmente serán semanales y luego mensuales
adaptándose a las horas que mejor se adecúen. El espacio será acogedor y amplio.

En cuanto al terapeuta del enfoque cognitivo-conductual, este se caracterizará, a diferencia


de los demás por ser activo y directivo, verbalmente muy activo promoviendo la participación
del cliente, ser didáctico, ser capaz de promover cambios en la filosofía de la vida y no
fomentar catarsis. Además, se puede mostrar genuino siendo abierto y accesible. Ha de tener
sentido del humor y saber utilizar la ironía o la broma en el momento adecuado (Fernández,
M. Á. R., et al., 2012). En estos casos los materiales que utilizaría serían las técnicas de
restructuración cognitiva donde se identificarían los pensamientos disfuncionales de Lisa y se
sustituirían por pensamientos realistas y adaptativos, también se podrían realizar técnicas de
exposición en situaciones que le pueden causar ansiedad o a pesarse e incluso manejar la
ansiedad a la hora de comer donde el paciente deberá enfrentar sus miedos en relación con
el peso y la comida. Por último, se podría utilizar técnicas de regulación emocional, resolución
de problemas y entrenamiento de habilidades sociales para que Lisa maneje mejor las
situaciones difíciles que se le presentan y mejore su capacidad de interacción y expresión de
sus emociones con los demás (Fernández, M. Á. R., et al., 2012).

En el enfoque sistémico el terapeuta se centra en la estructura y comunicación del sistema


familiar, en este caso cumple con las habilidades generales del terapeuta común aunque
destacaría en su capacidad de vínculo terapéutico no solo con el paciente sino también con
la familia donde crear un espacio seguro en el que todos los miembros de la familia se sientan
con confianza como para abrirse y hablar de lo que es difícil sin sentir que pueden haber
futuras represalias ya sea por el terapeuta o por los otros miembros de la familia (San
Cristóbal, M. 2015). Los materiales utilizados en este caso serán técnicas de escultura donde
trabajar la colaboración y confianza y los vínculos en la familia o la pregunta milagro con los
padres de Lisa donde mejorará el sistema parental equilibrando la toma de decisiones por
parte de ambos y fomentando el equipo parental (San Cristóbal, M. 2015).

En cuanto al enfoque humanista, el terapeuta deberá ser observador y tratar de desvelar


cuales son los elementos sanos de Lisa y su familia y evaluar por lo tanto sus fortalezas y
debilidades (Borrás, 2017). En este caso, el terapeuta se centra en la potencialidad de la
persona con el fin de lograr un desarrollo de sus peculiaridades como ser humano dando la
mejor versión de sí mismo (Aguilar, Z., et al., 2020). Por lo que, un terapeuta Humanista se
calificará por confiar en las capacidades psíquicas del paciente, tomar consciencia de sus
limitaciones como enfoque, evita tener una actitud de salvador, tener disposición al diálogo,
autenticidad y transparencia y su intervención enfatizará el vínculo terapéutico por encima de
todas las técnicas (Aguilar, Z., et al., 2020). Algunos de los materiales que se podrían utilizar
con Lisa son técnicas de regulación afectiva como por ejemplo el “Mami Time” de los autores
Braudy y Dantagnan (s.f) (Aguilar, Z., et al., 2020) donde fortalecer los lazos afectivos y la
seguridad en la relación familiar. También se podría utilizar técnicas de empoderamiento y
autoestima donde realizar la técnica de la silla vacía donde practicar una situación que le
gustaría que se diera o aprender a expresar emociones, técnicas de autoestima como hablar
de los puntos fuertes y puntos débiles o “hablando bien de mí” (Aguilar, Z., et al., 2020).

Finalmente, en las técnicas psicodinámicas, el terapeuta se centrará en los síntomas del


paciente como resultado de los conflictos inconscientes o interpersonales. Los profesionales
de este enfoque se caracterizan por varias de las habilidades antes mencionadas, pero,
además, se muestran con un alto grado de involucración respecto al desempeño profesional
con sus pacientes y son más espontáneos en sus intervenciones y técnicas a utilizar
(Vázquez, L. y Gutiérrez de Vázquez, M., 2015). En este caso se utilizará especialmente
técnicas de exploración del pasado y presente con el fin de comprender como los sucesos y
las relaciones del pasado afectan a su relación con la comida y el peso en el presente
comprendiendo su motivo latente y manifiesto (Romeu, J., 2017).

4. Uso de las TIC para el abordaje del caso.


A pesar de que actualmente las tecnologías y por ende las redes sociales son una de las
primeras influencias en la aparición de los Trastornos de Conducta Alimentaria, su impacto
no es del todo negativo. La realidad virtual (RV) puede ser muy útil para casos de este tipo,
aunque su investigación es relativamente reciente por lo que el conocimiento actual sobre los
efectos de la (RV) en adolescentes es escaso ya que hay pocos estudios centrados en la
fiabilidad y la validez (Martínez, M., y Aguilera, A., 2018). Algunas investigaciones se han
centrado en la evaluación de la imagen corporal e intervención en trastornos de la conducta
alimentaria como por ejemplo Labpsitec o la RV UB (Martínez, M., y Aguilera, A., 2018).
Según la ISEP (12 julio, 2016), los tratamientos en anorexia nerviosa y bulimia se han tratado
mediante la exposición a la propia imagen corporal del paciente a través de tecnología 3D
para reducir la distorsión con la que ellos se perciben. Una de las aplicaciones que proponen
es el programa “Virtual& Body” el cual permite exponer al paciente con anorexia nerviosa o
bulimia a escenarios como una habitación de pruebas, la cocina, la báscula virtual, la sala de
exposiciones donde el paciente se enfrenta a fotografías donde se puede apreciar distintos
tipos corporales, una sala de los espejos, el cuerpo en el espacio entre otros con el fin de
percibir como es uno mismo (La ISEP., 12. Julio 2016). Este programa podría ser de gran
utilidad ante la distorsión que tiene Lisa sobre su cuerpo puesto que ella considera que no es
suficiente y que aún, a pesar de no comer y saber que los demás perciben su bajada de peso,
no es suficiente según su percepción.

5. Finalización de la terapia / Devolución

Cognitivo conductual
La finalización de la terapia se llevaría a cabo una vez cumplido los objetivos planteados
inicialmente en el cual desaparece o disminuye las conductas desadaptativas y los
pensamientos distorsionados y se favorecen conductas saludables y efectivas. Se realizaría
una vez se acaben las sesiones pactadas. Se realizaría a través de una entrevista tanto con
los padres como con Lisa en donde se realizarían diversas preguntas que sugieran un cambio
favorable en el problema planteado inicialmente. Los indicadores de mejora del proceso irán
acordes con los objetivos planteados siendo estos medibles, cuantificables y observables.
Algunos de estos son “Lisa es capaz de tener autocontrol cuando está rodeada de comida”,
“no vomita lo que come”, “no evita comer”, “realiza las visitas indicadas y pactadas entre los
padres”, y otros indicadores que tengan en cuenta más conductas desadaptativas y los
pensamientos distorsionados.

- Sistémico
En cuanto al enfoque sistémico, cesará la terapia cuando exista una mejora en las relaciones
interpersonales e intrafamiliares. Además, se tendrá en cuenta también la aceptación por
parte de Lisa en terminar el proceso. Se podría terminar mediante una carta terapéutica de
despedida o cierre con un enfoque neutro donde se realiza una devolución a ella y a la familia
y se explica la capacidad de mejora y el cambio que se ha realizado y demostrado. Se
agradecerá a todos por participar ya que su constancia y receptividad ha sido el motivo por
el que se ha conseguido cumplir los objetivos propuestos (Pubill, M.J., 2018). Algunos de los
indicadores serían los siguientes; ha desaparecido la sintomatología y Lisa y su familia se
han situado en la posición jerárquica correspondida. Se han clarificado los límites que eran
difusos y se ha formado un equipo parental adecuado entre Lucas y Sara.

- Humanista
El cierre finaliza cuando Lisa se sienta preparada y se haya podido analizar el avance
realizado y el cambio significativo. Además, se tendrá en cuenta sí finaliza porque lo pide ella
y su familia o porque a medida que se han cumplido las sesiones previamente pactadas se
percibe una mejora en la problemática presentada en un inicio. Este enfoque finalizaría la
intervención mediante un cierre del proceso terapéutico donde redefinir e integrar los
aprendizajes. Algunas de las tánicas son una carta de despedida, en la cual el terapeuta o
los padres le diga lo bien que ha hecho el proceso y reconocer su trabajo, también podría
realizarse un diploma y la técnica” yo antes yo ahora” de Braudy y Dantagnad (S.f) en el cual
se puede expresar como se comenzó y como se encuentra ahora (Aguilar, Z., et al., 2020).
Los indicadores del proceso será el cumplimiento de los objetivos como por ejemplo haber
percibido y comprendido las propias emociones, haber fortalecido el vínculo familiar, la mejora
en cuanto a la percepción de uno mismo, o el desarrollo del entorno seguro.

- Psicodinámico
Se tendrá en cuenta cómo y cuándo es idóneo cerrarlo, especialmente cuando Lisa crea que
está preparada y quiere finalizarla, cuando hayamos percibido tanto nosotros como los demás
participantes de la terapia que ha habido un cambio en el proceso, se tendrá además en
cuenta de quién es la petición de cierre, qué ha cambiado en el transcurso del proceso, sí se
ha cumplido los objetivos, valorar los cambios con la familia y la paciente y coordinar el cierre
con otras instituciones así como abordar las últimas entrevistas de despedida (Rodríguez, S
., 2021). Algunos de los indicadores del proceso serían la mejora de la autopercepción y
consciencia de su bien estar, el cese de los conflictos cognitivos desadaptativos o el simple
cumplimiento de los objetivos propuestos.
Bibliografía

Aguilar, Z., Beúnza, M., Larumbe, N., Beltrán, M., Marquiegui, M. (2020). Orientación
humanista integrativa. Técnicas de intervención. Fundació per a la Universitat Oberta
de Catalunya.

Aguilar, Z., Beúnza, M., Larumbe, N., Beltrán, M., Marquiegui, M. (2020). Introducción
al modelo de la psicología humanista. Fundació per a la Universitat Oberta de
Catalunya.

Borrás, J. (2017). Tratamiento basado en la mentalización para adolescentes (TBM-


A) (recurso de aprendizaje). Recuperado del Campus de la Universitat Oberta de
Catalunya (UOC), aula virtual.

Cuatrecases, E., y Borràs, J. (2017). Casos de la orientación psicodinámica.


Adolescentes de 12 a 18 años. Universitat Oberta de Catalunya.

Feixas, G. & Miró, M.T. (1998). Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a


los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Las 7 habilidades del terapeuta más
importantes.

Fernández, M. Á. R., García, M. I. D., & Crespo, A. V. (2012). Manual de técnicas de


intervención cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.

Griffin, J.; Tyrrell, I. (2013). Human givens: The new approach to emotional health and
clear thinking. Chalvington: H.G. Publishing. Las 7 habilidades del terapeuta más
importantes.

La Isep. (12 de julio de 2016). Nuevas tecnologías y trastornos de la conducta


alimentaria. ISEP. https://www.isep.es/actualidad/nuevas-tecnologias-y-trastornos-
de-la-conducta-alimentaria/

Marinho, M. L., Caballo, V., & Silveira, J. M. (2003). Cuestiones olvidadas en la terapia
conductual: las habilidades del terapeuta. Psicología conductual, 11(1), 135-161.

Martínez, M., Aguilera, A. (2018). Recursos TIC per a la intervenció psicològica i


psicopedagògica en nens i adolescents. Fundació per a la Universitat Oberta de
Catalunya.

Pubill, M.J. (2018). Renarrar el funcionamiento familiar: las cartas terapéuticas. En


Herramientas de terapia familiar: técnicas narrativo-experienciales para un enfoque
sistémico integrador (pp. 235-280). Paidós.

Rodríguez, S., (2021). Como iniciar y finalizar una psicoterapia psicodinámica


infantojuvenil. Pautas y ejemplos. Universitat Oberta de Catalunya.
Romeu, J. (2017). Orientación psicodinámica. Técnicas de intervención. Fundació per
a la Universitat Oberta de Catalunya.

San Cristóbal, M. (2015). Intervencions i tècniques per a adolescent (12-18 anys).


Enfocament sistèmic. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya.

Vázquez, L. y Guiterrez de Vázquez, M. (2015). Orientación teórico-técnica y estilo


personal del terapeuta. En: Revista Argentina de clínica psicológica, 24(2), 133-142.

También podría gustarte