Está en la página 1de 6

Nombre de la materia

Sociología Criminal

Nombre de la licenciatura

Criminología -Criminalística

Nombre del alumno

Edelmira Castrejón Villacorta

Matrícula

240575939

Nombre de la tarea

Actividad con el Asesor Académico Virtual ; El Proceso de Socialización:


Formación de la Identidad Social y Agentes de Influencia.

Semana #

Nombre del Profesor

CONCEPCIÓN MORALES M.

Fecha

15/01/24

Actividad con el Asesor Académico Virtual

1. Prompts

Copia y pega los prompts que elaboraste con el AAV y las respuestas que te brindó. Coloca todos los que utilizaste y haz una captura de pantalla del
AAV.

Prompt 1

* ¿Podrías proporcionar una definición clara y completa del concepto de socialización en el contexto sociológico y psicológico?"

La socialización, tanto en el contexto sociológico como psicológico, se refiere al proceso mediante el cual los individuos adquieren los conocimientos, habilidades, normas, valores y

roles necesarios para participar de manera efectiva en una sociedad determinada. Es un proceso continuo que comienza desde el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida.

En el contexto sociológico, la socialización implica la transmisión de las pautas culturales y sociales de una sociedad a través de diferentes agentes sociales, como la familia, la

escuela, los medios de comunicación y las instituciones religiosas. Estos agentes desempeñan un papel crucial en la socialización al enseñar a los individuos las normas y expectativas

sociales, así como los roles y comportamientos apropiados en diferentes contextos sociales.
Desde una perspectiva psicológica, la socialización implica el desarrollo de la identidad y la formación de la personalidad de un individuo a través de la interacción con otros

miembros de la sociedad. Durante este proceso, los individuos internalizan las normas y valores sociales, adoptan roles sociales y aprenden a regular su comportamiento de acuerdo

con las expectativas sociales.

Prompt 2

¿Cuáles son las etapas clave del proceso de socialización y qué factores influyen en la formación de la identidad social de los individuos a lo largo de

estas etapas?"

Las etapas clave del proceso de socialización son:



Socialización primaria: Esta etapa ocurre durante la infancia temprana y se centra en la adquisición de las normas y valores básicos de la sociedad a

través de la interacción con la familia y otros cuidadores. Durante esta etapa, los individuos desarrollan una comprensión inicial de sí mismos y de su

entorno social.

Socialización secundaria: Esta etapa se produce durante la niñez y la adolescencia, y se caracteriza por la influencia de agentes sociales más amplios,

como la escuela, los grupos de pares y los medios de comunicación. Durante esta etapa, los individuos aprenden roles sociales más específicos y

adquieren habilidades sociales más complejas.

Socialización continua: Esta etapa abarca toda la vida y se refiere al proceso continuo de aprendizaje y adaptación a medida que los individuos se

enfrentan a nuevos entornos y roles sociales a lo largo de su vida adulta. Durante esta etapa, los individuos siguen adquiriendo y modificando su

identidad social a través de la interacción con diferentes contextos sociales.

* Los Factores que influyen en la formación de la identidad social a lo largo de estas etapas, podemos mencionar:

En la formación de la identidad social, existen diversos factores que influyen, especialmente en el contexto de la criminología social. A continuación,

mencionaré algunos de estos factores y proporcionaré ejemplos de la vida cotidiana para cada uno de ellos:

Familia: La familia desempeña un papel fundamental en la formación de la identidad social. Los valores, normas y patrones de comportamiento

transmitidos por los miembros de la familia pueden influir en las actitudes y comportamientos relacionados con el crimen. Por ejemplo, si un individuo

crece en un entorno familiar donde se promueve la honestidad y el respeto por la ley, es más probable que internalice estos valores y evite involucrarse

en actividades delictivas.

Grupo de pares: Los grupos de pares también tienen un impacto significativo en la formación de la identidad social. La influencia de los amigos y

compañeros de trabajo puede llevar a comportamientos delictivos o, por el contrario, promover conductas prosociales. Por ejemplo, si un individuo se

asocia con un grupo de amigos que se dedican a actividades criminales, es más probable que se vea influenciado y participe en dichas actividades.

Educación: El sistema educativo y las experiencias educativas pueden moldear la identidad social de una persona. La educación puede proporcionar

conocimientos, habilidades y valores que promueven la ciudadanía responsable y el respeto por la ley. Por ejemplo, un individuo que ha recibido una

educación que enfatiza la importancia de la justicia y la igualdad es menos propenso a involucrarse en comportamientos delictivos.

Medios de comunicación: Los medios de comunicación desempeñan un papel relevante en la formación de la identidad social y pueden influir en las

actitudes y percepciones sobre el crimen. La representación de ciertos grupos sociales o estereotipos en los medios puede afectar la forma en que las

personas se ven a sí mismas y a los demás. Por ejemplo, la exposición constante a imágenes de violencia en los medios puede normalizar la agresión y

contribuir a actitudes delictivas.

Contexto socioeconómico: El entorno socioeconómico en el que una persona se encuentra puede influir en su identidad social y su relación con el

crimen. La falta de oportunidades económicas, la pobreza y la desigualdad pueden aumentar la probabilidad de que las personas recurran a actividades

delictivas como una forma de supervivencia o búsqueda de recursos. Por ejemplo, en comunidades con altos niveles de desempleo y falta de acceso a

servicios básicos, las personas pueden verse tentadas a participar en actividades ilegales para satisfacer sus necesidades.

Pueden variar en cada contexto específico.

Prompt 3

¿Cuál es el papel de los agentes de socialización, como la familia, la escuela, los medios de comunicación y la cultura, en la adopción de actitudes y

comportamientos relacionados con la sociología criminal?


El papel de los agentes de socialización en la adopción de actitudes y comportamientos relacionados con la sociología criminal es crucial.

La familia, tiene un impacto significativo en la formación de actitudes y comportamientos delictivos. Si un niño crece en un entorno familiar donde se

normaliza la violencia o se justifican comportamientos delictivos, es más probable que adopte actitudes y comportamientos similares en su vida adulta.

La escuela también desempeña un papel importante en la socialización relacionada con la sociología criminal. Si los estudiantes son testigos de casos de

intimidación o violencia en la escuela y no se toman medidas adecuadas para abordar estos problemas, pueden desarrollar actitudes negativas hacia la

autoridad y una mayor propensión a involucrarse en comportamientos delictivos.

Los medios de comunicación, como la televisión y el cine, tienen un impacto significativo en la socialización relacionada con la sociología criminal. Si

un individuo está expuesto constantemente a programas o películas que glorifican el crimen o retratan a los delincuentes como héroes, puede influir en

su percepción y actitudes hacia el delito.

La cultura en la vida cotidiana también juega un papel importante en la socialización relacionada con la sociología criminal. Si una cultura valora el

individualismo extremo y el éxito material a cualquier costo, puede haber una mayor tolerancia hacia comportamientos delictivos como el fraude o la

corrupción.

En resumen, los agentes de socialización, como la familia, la escuela, los medios de comunicación y la cultura, tienen un impacto significativo en la

adopción de actitudes y comportamientos relacionados con la sociología criminal. Es importante tener en cuenta que la influencia de estos agentes puede

variar en cada contexto y persona.

Prompt 4

¿Cómo contribuyen los agentes de socialización, como la familia, la escuela, los medios de comunicación y la cultura, en la formación de la identidad y

el comportamiento de los individuos en el contexto de la sociología criminal?"

Los agentes de socialización, como la familia, la escuela, los medios de comunicación y la cultura, desempeñan un papel fundamental en la formación

de la identidad y el comportamiento de los individuos en el contexto de la sociología criminal. Permíteme explicarte cómo contribuyen cada uno de

estos agentes:

Familia: La familia es uno de los agentes de socialización más influyentes en la vida de una persona. Desde una edad temprana, los miembros de la

familia transmiten normas, valores y creencias a través de la interacción y el ejemplo. En el contexto de la sociología criminal, la familia puede influir

en la formación de la identidad y el comportamiento del individuo al transmitir actitudes hacia la ley, la moralidad y la violencia. Por ejemplo, si un

individuo crece en un entorno familiar donde se justifica o se tolera la delincuencia, es más probable que internalice esas actitudes y se involucre en

comportamientos delictivos.

Escuela: La escuela es otro agente de socialización importante. A través de la educación formal, los individuos adquieren conocimientos, habilidades y

valores que influyen en su identidad y comportamiento. En el contexto de la sociología criminal, la escuela puede desempeñar un papel en la prevención

del delito al promover valores como el respeto, la responsabilidad y la ciudadanía. Además, la escuela puede brindar oportunidades para el desarrollo de

habilidades sociales y emocionales que ayudan a los individuos a tomar decisiones positivas y evitar la delincuencia.

Medios de comunicación: Los medios de comunicación, como la televisión, el cine, la música y las redes sociales, también son agentes de socialización

significativos. A través de los medios, se transmiten mensajes, imágenes y narrativas que pueden influir en la formación de la identidad y el

comportamiento de los individuos. En el contexto de la sociología criminal, los medios de comunicación pueden representar la delincuencia de manera

glamorosa o justificarla, lo que puede influir en la percepción y las actitudes de las personas hacia el comportamiento delictivo.

Cultura: La cultura en la que una persona se encuentra inmersa también juega un papel importante en la formación de la identidad y el comportamiento.

La cultura define las normas, valores y creencias compartidas por un grupo de personas, y estos elementos influyen en cómo los individuos perciben y

responden al mundo que les rodea. En el contexto de la sociología criminal, la cultura puede influir en la aceptación o rechazo de comportamientos

delictivos, así como en la percepción de la justicia y el sistema legal.

Prompt 5

¿Cuáles son los mecanismos específicos de socialización, como la imitación, la identificación, la comunicación y la internalización de normas y valores,

y cómo influyen en la formación de la identidad y el comportamiento de los individuos en el contexto de la sociología criminal?" .Dame ejemplos de la

vida cotidiana.

La socialización se lleva a cabo a través de diversos mecanismos que permiten la transmisión de normas, valores y comportamientos. Estos mecanismos

incluyen la imitación, la identificación, la comunicación y la internalización de normas y valores.

La imitación es un mecanismo fundamental en la socialización, especialmente en las etapas tempranas de la vida. Los individuos aprenden observando y

replicando los comportamientos de aquellos que los rodean, como los miembros de la familia. A través de la imitación, se adquieren habilidades

sociales, normas de comportamiento y formas de interactuar con los demás.

La identificación es otro mecanismo importante en la socialización. Los individuos tienden a identificarse con modelos de referencia, como figuras de

autoridad o personas admiradas, y adoptan sus valores y comportamientos. Por ejemplo, un niño puede identificarse con su maestro y tratar de imitar su

forma de hablar o actuar

La comunicación desempeña un papel crucial en la socialización. A través del lenguaje y la interacción verbal, se transmiten normas, valores y

conocimientos culturales. Las conversaciones, las instrucciones y las explicaciones proporcionadas por los agentes de socialización ayudan a los

individuos a comprender las expectativas sociales y a internalizar las normas y valores de la sociedad.

La internalización de normas y valores implica que los individuos adopten y asimilen las normas y valores de su entorno social como parte de su propia

identidad. A medida que los individuos internalizan estas normas y valores, los incorporan en su comportamiento diario y los consideran como parte de

su sistema de creencias.

PROMTS6

Cuáles son los desafíos específicos que enfrentan los empleados de una empresa multicultural al aprender a trabajar juntos de manera armoniosa, y

cómo los agentes y mecanismos de socialización laboral, como los programas de integración, la comunicación efectiva y el establecimiento de normas

corporativas, pueden abordar estos desafíos y promover una colaboración exitosa?"


Los desafíos específicos que enfrentan los empleados de una empresa multicultural al aprender a trabajar juntos de manera armoniosa pueden variar según las diferencias culturales, valores y experiencias

individuales. Algunos de estos desafíos pueden incluir barreras de comunicación, malentendidos culturales, estereotipos, prejuicios y falta de conocimiento sobre las prácticas y costumbres de otros

empleados.

Los agentes y mecanismos de socialización laboral, como los programas de integración, la comunicación efectiva y el establecimiento de normas corporativas, pueden abordar estos desafíos y promover

una colaboración exitosa de varias maneras:

Programas de integración: Estos programas pueden proporcionar oportunidades para que los empleados de diferentes orígenes y valores se conozcan y comprendan mejor. A través de actividades grupales,

talleres y eventos sociales, los empleados pueden compartir sus experiencias, tradiciones y valores, lo que fomenta la empatía y el respeto mutuo.

Comunicación efectiva: Establecer canales de comunicación claros y accesibles es fundamental para superar las barreras de comunicación. Promover la apertura y el diálogo entre los empleados,

brindando espacios para que compartan sus ideas, preocupaciones y perspectivas, ayuda a construir una comunicación más efectiva y a evitar malentendidos culturales.

Establecimiento de normas corporativas: El establecimiento de normas corporativas claras que promuevan la igualdad, el respeto y la diversidad es esencial. Estas normas deben ser comunicadas de

manera efectiva a todos los empleados y enfatizar la importancia de tratar a todos los colegas con respeto y cortesía, independientemente de su origen cultural. Esto crea un marco de convivencia y

colaboración en el que los empleados se sienten valorados y respetados.

En conjunto, estos agentes y mecanismos de socialización laboral pueden ayudar a abordar los desafíos específicos que enfrentan los empleados de una empresa multicultural al aprender a trabajar juntos

de manera armoniosa. Al fomentar la comprensión mutua, el respeto y la colaboración, se promueve una colaboración exitosa y un ambiente laboral inclusivo y productivo.

2. Enlace de la presentación o vídeo

a. Características:
La presentación deberá tener 7 diapositivas y el vídeo debe durar máximo 7 minutos.

Usa imágenes y texto para equilibrar la información.

Evita copiar y pegar información, explica con tus palabras.

Coloca citas en formato APA.

Presentación o vídeo

Presenta datos generales, tu nombre, el nombre de la materia, licenciatura y sobre qué trata tu trabajo,
Desarrollo del trabajo (respondiendo todos los rubros planteados) e incluir la situación práctica.

Fuentes de consulta.
b. Pega el enlace de tu presentación o vídeo, asegúrate que esté habilitado el permiso para que cualquier persona pueda verlo.

Enlace https://www.canva.com/design/DAF6jhjs_GM/I4SzefJZZ7FnBNdyXyiwkA/edit?
utm_content=DAF6jhjs_GM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_
source=sharebutton
https://www.canva.com/design/DAF6jhjs_GM/I4SzefJZZ7FnBNdyXyiwkA/edit?
utm_content=DAF6jhjs_GM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Referencias
Coloca tus referencias en formato APA y ordénalas alfabéticamente

Referencia:

Socialización y aprendizaje social (Yubero, s.f.) Teorías, desde la perspectiva Biológica, Cognitiva y Sociocultural.

“HOMBRE UNIDAD BIOPSICOSOCIAL “

Fuente: ASESOR VIRTUAL


I

También podría gustarte