Está en la página 1de 3

PRÁCTICAS DE PSICOPATOLOGÍA/CLÍNICA I.

ASPECTOS QUE ABARCA EL EXAMEN MENTAL en niños y adolescentes.


material preparado por la profesora Milena Matos (2003)

1. APARIENCIA FÍSICA: Observación directa de talla, contextura,


características faciales, corporales, color y textura de cabello, arreglo
personal (orden y limpieza en ropa, cabello y cuerpo, detalles, piel, cicatrices,
posibles lesiones por conducta autolesiva, cuidado de manos, posible
onicofagia, tricotilomanía,etc)
2. ANORMALIDADES O PECULIARIDADES EN LA POSTURA (rigidez,
hipotonía, manerismos, tics, etc..)
3. ACTIVIDAD PSICOMOTORA ( predominio lateral, gesticulación, motricidad
fina en manipulación de objetos, motricidad gruesa en nivel de actividad,
parado, sentado, en marcha, en otras actividades que requieran el dominio de
los movimientos corporales)
4. AFECTO: Estado emocional o humor durante la entrevista y observaciones
(pasivo, indiferente, tímido, activo, con iniciativa, distante, precavido,
suspicaz, defensivo, etc...)
5. HUMOR: Refleja la percepción de sus propios estados de ánimo internos; lo
que es capaz de reportar o reconocer, o reflejar a través de algunas
producciones, por ej. dibujo. Ej. sentimientos de tristeza, desesperanza,
alegría, euforia, rabia, etc... Puede complementarse con los reportes de otras
personas.
6. HABLA Y LENGUAJE y COMUNICACIÓN. Características, ritmo, articulación,
tono, entonación. Intención comunicativa. Contenido, prolijidad, coherencia,
lógica, acopio de información, vocabulario, comprensión.(sintaxis, semántica
y pragmática). Expresión facial , gestual, corporal (contacto visual, sonrisa,
llanto, etc...)
7. RELACIÓN INTERPERSONAL.Observación en diferentes situaciones,
entrevistas, comportamiento ante el evaluador: Forma y con quien la
establece, o si no lo hace, o si es selectivo. Juego, obediencia, adecuación a
la situación.
8. PERCEPCIÓN: visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa. Detectar posible
presencia de síntomas psicóticos (alucinaciones, en niños son ma´s
frecuentes las auditivas y las kinestésicas).
9. CURSO Y CONTENIDO DEL PENSAMIENTO. Taqui o bradipsiquia, fuga de
ideas, coherencia Detectar posible presencia de síntomas psicóticos
(sobreideación, delirios). Ideación o conducta suicida.
10. JUICIO. Sentido de sí mismo. Juicio de la realidad.
11. ORIENTACIÓN AUTO Y ALOPSÍQUICA. Conocimientos acerca de sí mismo,
de su identidad( sexo, edad, nacionalidad, dirección, teléfono, familia, fecha,
día de la semana, etc..)
12. VOLICIÓN. Intencionalidad. Toma de decisiones. Iniciativa
13. Locus de Control. Control de emociones y de impulsos. Autoregulación.
14. REPERTORIO DE ACTITUDES E INTERESES. (juegos y actividades
recreacionales preferidas, actividades académicas preferidas, actividades
domésticas y sociales , aspiraciones futuras, personas u oficios admirados o
respetados, etc..)
15. MECANISMOS DE DEFENSA ( se hacen evidentes a través de la conducta
manifiesta y de otras expresiones como pueden ser las pruebas proyectivas,
gráficas o verbales)
16. IMAGEN CORPORAL, (en niños pequeños: conocimiento de su esquema
corporal primario y secundario, y el reconocimiento en otros). CONCEPTO Y
DEFINICION DE LATERALIDAD. Concepto Psicosexual. Control de
esfínteres. Apetito. Sueño. Quejas somáticas
17. ORIENTACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL. observación directa y entrevista,
acerca de hora, momento del día, fecha, pasado, presente y futuro, lugar en
que se encuentra, medio de transporte, tiempo que le toma llegar,su
dirección. Exploración de conceptos de lugar, espacio, tamaño, etc...
18. FUNCIONES INTELECTUALES: Ejecución académica a través de revisión de
material escolar y de boletines; evaluación académica informal, rango
atencional; rango de concentración, memoria, comprensión y seguimiento de
instrucciones, similares y opuestos.
Estos son los aspectos esenciales que deben explorarse para tener una idea del
funcionamiento global del niño, que equivale a lo que en adultos se llama “examen
mental”. Todas estas funciones pueden ser exploradas a través de la observación
directa y de las entrevistas, tanto al propio niño como a otras personas significativas
(padres, maestros, pares) y utilizando algunos recursos disponibles en su propio
ambiente, sin embargo, para profundizar o corroborar la impresión diagnóstica,
completamos la información con una evaluación psicológica con pruebas formales.

También podría gustarte