Está en la página 1de 15

Portada

INDICE GENERAL
a) Introducción 3

b)Proceso de Reforma Constitucional establecido en el Capitulo XV y sus 4


tramites.

c) Condiciones que deben existir para implementar un Congreso 7


Constituyente. diferencias con una Asamblea Constituyente y
una Convención Constituyente.

d) -Cual, de las tres instituciones es mas efectiva para la creación de 9


una Nueva Constitución en Chile.

e) Bibliografía 14
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, consiste en mostrar cuales son los actuales mecanismos que existen en
nuestra actual Carta Fundamental “Constitución”, estableciendo la iniciativa de esta ya sea
por parte del Presidente o de algunas de las Camaras , las limitaciones y la cantidad de
votos que se necesitan para aprobar o rechazar este nuevo texto, como a su vez que pasa en
cada proceso constituyente.

Así, también se explica que es un “Congreso Constituyente”, sus ventajas y desventajas que
tan efectivo y democrático es; que es una “Asamblea Constituyente” y una “Convención
Democrática”, sus diferencias y puntos relevantes a considerar.

Posteriormente, se concluye con la “Asamblea Constituyente”,como un camino amplio y


democrático a seguir para la configuración de nuestra Constitución, se establecen sus
ventajas, su marco legal vigente. A su vez, se explicara el concepto base , existencial a que
obedece el vocablo “Constitución” según diversos juristas y se encuadrara al fin que tiene
la Asamblea Constituyente.

Además se presentara en que países esta “Asamblea Constituyente” ha sido efectiva, versus
al “Congreso Constituyente”.

Para concluir se darán los motivos más relevantes y actuales de nuestra sociedad para
establecer la “Asamblea Constituyente”, como el camino a seguir y demostrando que un
“Plebiscito de Apertura” ,no es del todo efectivo y democrático, ya que pueden existir
vicios en la configuración del texto constitucional.
- Proceso de Reforma Constitucional establecido en el Capitulo XV y sus
tramites.

En lo pertinente a la reforma de la Carta Fundamental esta se regula en el Capítulo XV, en


su articulo 127, 128, 129 de nuestra actual Constitución, este a su vez establece los tramites
constitucionales para iniciar cualquier tipo de reforma , regulando de la siguiente manera
esta situación:

1. PRIMER TRAMITE CONSTITUCIONAL.

En el art 127 inciso 1 se establece que, “ Los proyectos de reforma de la Constitución


podrán ser iniciador por mensaje del Presidente de la República o por moción de cualquiera
de los miembros del Congreso Nacional, con las limitaciones señaladas en el inciso primero
del articulo 65”.

Esto significa que el primer tramite inicial de reforma constitucional puede ser iniciado
por :

a) Mensaje del Presidente de la República, o


b) Moción de cualquiera de los miembros del Congreso nacional, osea la Cámara de
Diputados y Senadores.

La limitación del articulo 65 de la Constitución, se regula en “la formación de ley” la cual


establece que esta se inicia por mensaje del Presidente de la República o Moción de
cualquiera de los miembros del Congreso nacional, estableciendo como limite que la
moción no puede ser “ firmada por más de diez diputados ni por más de cinco senadores”.

En el inciso 2 del articulo 127, establece que el “Proyecto de Reforma Constitucional”,


necesitará para ser aprobado en cada Cámara el voto conforme de las tres quintas partes de
los diputados y senadores en ejercicio, esto quiere que no se encuentren bajo ninguna
inhabilitación. Si la reforma recaé sobre los capítulos:

I. Bases de la Constitucionalidad.
III. De los derechos y deberes Constitucionales.
VIII. Tribunal Constitucional.
XI. Fuerzas armadas, de orden y seguridad.
XII. Consejo de seguridad nacional .
XV. Reforma de la Constitución.

Cuando recaiga sobre estos capítulos se necesita tanto en la Cámara de Diputados como de
Senadores , la aprobación de las dos terceras partes de estos en ejercicio.

Los que no esta previsto en este Capítulo, se aplicaran a la tramitación de reforma


Constitucional las normas sobre formación de la ley, respetándose en el quórums de las dos
terceras partes de Diputados y Senadores en ejercicios.

II. SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL

En el articulo 128 de nuestra Constitución, establece que si tanto la Cámara de Diputados y


Senadores aprueban , este pasara al Presidente de la República, existiendo varias opciones :

a) Que el Presidente de la República rechaza totalmente.


b) Que el Presidente de la República observe parcialmente.
c) Que las Cámaras no aprueben todas o algunas de las observaciones.

a) Si el Presidente de la República rechaza totalmente un proyecto de la reforma aprobado


por ambas Cámaras y estos insistiesen en su totalidad por las dos terceras partes de los
miembros en ejercicio de cada Cámara, el Presidente deberá promulgar dicho proyecto, a
menos que se consulte mediante “plebiscito” a la ciudadanía.
b) Si el Presidente de la República observara parcialmente un proyecto de reforma
aprobado por ambas Cámaras, las observaciones se entenderán aprobadas con el voto
conforme de las tres quintas o dos terceras partes de los miembros en ejercicio de cada
Cámara, según corresponda de acuerdo con el articulo anterior, y se devolverá al Presidente
para su promulgación.

c) En caso de que las Cámaras no aprueban todas o algunas de las observaciones del
Presidente, no habrá reforma constitucional sobre los puntos en discrepancia, a menos que
ambas Cámaras insistieren por los dos tercios de sus miembros en ejercicio en la parte del
proyecto aprobado por ellas.
En este ultimo caso, se devolverá al Presidente la parte del proyecto que ha sido objeto de
insistencia para su promulgación, salvo que éste consulte a la ciudadanía para que se
pronuncie mediante un plebiscito , respecto de las cuestiones en desacuerdo.

La ley orgánica constitucional relativa al Congreso regulará en lo demás lo concerniente a


los vetos de los proyectos de reforma y a su tramitación en el Congreso.

III. TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL EVENTUAL

En el articulo 129 de la Constitución; tramite que es eventual, establece la convocatoria al


Plebiscito , este deberá efectuarse, dentro de los treinta días siguientes a aquel en que
ambas Cámaras insistan en el proyecto aprobado por ellas, y se ordenará mediante Decreto
Supremo que fijará la fecha de la votación plebiscitario, la que se celebrará , ciento veinte
días después de la publicación de dicho decreto si ese día correspondiere a un domingo. Si
así no fuere, ella se realizara el domingo inmediatamente siguiente. Transcurrido este plazo
sin que el Presidente convoque a plebiscito, se promulgará el proyecto que hubiere
aprobado el congreso.

El decreto de convocatoria contendrá, según corresponda, el proyecto aprobado por ambas


Cámaras y vetado totalmente por el Presidente de la República, o las cuestiones del
proyecto en las cuales el Congreso haya insistido. En este ultimo caso , cada una de las
cuestiones en desacuerdo deberá ser votada separadamente en el plebiscito.

El Tribunal Calificador comunicará al Presidente de la República el resultado del plebiscito,


y especificará el texto del proyecto aprobado por la ciudadanía, el que deberá ser
promulgado como reforma constitucional dentro de los cinco días siguientes a dicha
comunicación. Una vez promulgado el proyecto y desde la fecha de su vigencia, sus
disposiciones formarán parte de la Constitución y se tendrán por incorporadas a ésta.

-Condiciones que deben existir para implementar un Congreso Constituyente.


diferencias con una Asamblea Constituyente y una Convención Constituyente.

La pregunta clave para entender esto es:

¿ Que es un Congreso Constituyente?

Un congreso constituyente se establece como un mecanismo para configurar una nueva


Constitución que utiliza el Poder Legislativo para su creación. Siendo por medio de una
nueva Constitución discutida y aprobada por el mismo Congreso ya existente , o por
algunos de sus integrantes .

La mayor critica a la existencia de un “Congreso Constituyente”, es que los miembros del


Congreso , no son electos para redactar una nueva Constitución, si no que fueron electos
para redactar leyes, aunque esto es relativo, ya que el Congreso puede modificar algunos
aspectos de la Constitución

¿ Que condiciones deben existir para un Congreso Constituyente?

Jurídicamente en nuestro Ordenamiento Jurídico no se estable lo que es un Congreso


Constituyente, ya que el Capitulo XV solo establece quórums que permiten a un reforma
constitucional.
Según Couso, un Congreso Constituyente corresponde a un proceso en el que “el actual
Congreso va a designar, de entre sus propios integrantes, un grupo que va a elaborar una
Constitución en un periodo de 12 meses, para, eventualmente, ratificar a fines del próximo
año la nueva Carta Magna”.

A su vez, ¿ Que es una Asamblea Constituyente?

La asamblea constituyente se entiende como un grupo de personas que son elegidas


específicamente para diseñar una nueva Constitución. En general, se entiende que los
miembros del Congreso no pueden formar parte de la asamblea constituyente. Este texto
propuesto por esta Asamblea Constituyente, debe ratificarse a través de un “plebiscito”.

¿ Que es una Convención Constituyente?

Se le llama convención constituyente a un grupo de miembros del Congreso y de personas


electas específicamente para integrar una convención que está a cargo de diseñar una nueva
Constitución. El texto propuesto por esta convención debe ratificarse a través de un
plebiscito.

- Diferencias existentes entre estos mecanismos.

La diferencia de un “Congreso Constituyente” , es que es el Poder Legislativo es el que


configura las bases de la nueva constitución, osea la voluntad manifiesta es solo de los
legisladores y finalmente se aprueba el texto por un “plebiscito”.

A su vez la “Asamblea constituyente”, establece un grupo de personas elegidas


democráticamente para crear la nueva constitución , una vez elaborado el texto se ratifica
por medio de un “plebiscito”.
La “Convención Constituyente” a diferencia de las dos anteriores, es una configuración de
voluntades constituyentes entre miembros del Congreso y de personas los cuales elaboran
una base de constitución , el cual debe ratificarse por “plebiscito” .

Como se puede observar, todas se ratifican mediante el “plebiscito”, como ultimo regulador
del texto creado , aprobar o rechazar. Pero las “diferencias fundamentales” , radican en la
configuración del texto constitucional.

-Cual, de las tres instituciones es mas efectiva para la creación de una Nueva
Constitución en Chile.

Sin duda el criterio más democrático que Chile, puede elegir, es la “ Asamblea
Constituyente”, ya que es democráticamente es más viable, ya que esta establece la
configuración de personas elegidas por votación popular para el establecimiento de una
nueva Carta Fundamental lo cual le da legitimidad democrática desde sus inicios , que
además posteriormente al ser presentado este texto es aprobado por el mecanismo de un
“plebiscito”, si observamos este medio es muy democrático a inicio a fin.

-Ventajas de una “Asamblea Constituyente”:

a) Es más democrática y participativa.


b) Las propuestas nacen de la ciudadanía.
c) Tiene un control preventivo al determinarse que personas representaran en la elaboración
de esta.
c) Tiene un control al entregarse al texto, el cual es aprobar o rechazar mediante el
plebiscito.

Estos puntos son altamente relevantes, ya que hacen que el proceso sea tan “democrático”
que le da legitimidad por si misma a la misma nueva Constitución, cosa que es
completamente diferente con un Congreso Constituyente , ya que si miramos esto desde un
punto de vista político, los Congresistas , “Diputados y Senadores” no se encuentran en
una situación moralmente favorable en la actualidad para crear una constitución, debido a
los casos de corrupción e inoperancia que han tenido estos últimos años obedeciendo a
factores políticos más que sociales al aprobar leyes ; desde un punto de vista jurídico ellos
no tiene absolutas facultades para realizar una nueva Carta Fundamental , ya que ellos están
para crear leyes y modificar ciertos capítulos constitucionales; además el proceso
“Congresista Constituyente” sería entre pocos , lo cual lo haría menos democrático, más
allá de que esta posteriormente sea aceptada o rechazada por un “plebiscito”, el origen es
poco democrático. Es por ello que para esto debemos entender que es una Constitución.

Aristóteles, tenia una visión de “Constitución” y esta era:

a) Se puede estudiar a la Constitución como una realidad, desde esta óptica es el acontecer
de la vida de la comunidad, es la vida misma de la sociedad y el Estado, la existencia de
una comunidad armonizada u organizada políticamente;

b) La Constitución es una organización, en ese sentido se refiere a la forma de organizar las


maneras políticas de la realidad;

c) Se puede estudiar a la Constitución como lege ferenda, es decir, todo gobernante debe
analizar cual es la mejor Constitución para un Estado.

Aristóteles, proponía que una Constitución es el reflejo de una realidad , de la vida en


comunidad , de la sociedad y Estado. Entonces cabe preguntarnos que mayor reflejo de esta
Constitución que la “Asamblea Constituyente” ,esta claramente representa estos valores en
relación al Congreso Constituyente, que solo refleja la voluntad de unos pocos . Además
Aristóteles menciona que la constitución organiza realidades. Si hablamos de “realidades”
claramente los gobernados son los que serán quienes reflejen estas realidades por medio de
un acto democrático que es el plebiscito, ya que ellos serán los regulados por esta
Constitución.

Otro autor Karl Loeweinstein , define a la constitución como :


Una Constitución ontológica “es el ser de cada sociedad, es la cultura social real, son las
formas de conducta reconocidas, son los principios políticos en los que se basa toda
comunidad, y que se formaliza en una Constitución escrita”.

Si una constitución es el ser de cada sociedad, como establece el autor es de manifiesto que
la voluntad soberana de la ciudadanía se manifiesta claramente en una Asamblea
Constituyente, serán principios de base de toda comunidad.

Además el Jurista, Emer de Vattel también introduce la posibilidad de que si “la "nación"
considera que su propia Constitución es mala, tiene derecho a modificarla, es lo que
refleja la actual realidad de nuestro país”.

No debemos olvidar el gran rol de los movimientos sociales a lo largo de la historia


mundial , las constituciones se crean en base a un factor social, ya sea independentista;
división de poderes; deberes y derechos civiles. Es por ello que si existe una inconformidad
como manifiesta Vattel con la Constitución y se refleja mediante manifestaciones , es
menester modificar lo existente como Carta Fundamental.

Debemos preguntarnos que tan efectiva es una Asamblea Constituyente..

¿ Que países han creado su constitución por medio de Asamblea Constituyentes?

a) Austria, Constitución de 1929

Existiendo diferencias entre distintos bandos políticos y en 1919, a través de elecciones


generales, se escogió una Asamblea Constituyente que reemplazó a la Asamblea
Provisional, que funcionaba transitoriamente. La nueva Ley Federal Constitucional terminó
siendo aprobada en 1920.

b) Corea del Sur , Constitución de 1948


En mayo de 1948 se celebraron las primeras elecciones parlamentarias de Corea del Sur,
donde se formó una Asamblea Constituyente de 198 miembros. Posteriormente, en una
Asamblea Nacional se designó a quienes dirimirían el documento y la Ley de Organización
del Gobierno

c) Dinamarca, Constitución de 1849.

El texto fue redactado por uno de los líderes del sector liberal y fue presentado ante una
Asamblea Constituyente, escogida por elección directa y con algunos miembros nombrados
por el rey Federico VII. Tras meses de debate, se aprobó en mayo de 1849 y fue firmada
por el rey para entrar en vigencia ese mismo año.

d) Italia , Constitución 1947

Posteriormente un año después de la caída de Mussolini, los italianos votaron en un


histórico plebiscito en 1946, optaron por ser una república y, al mismo tiempo, votaron por
una Asamblea Constituyente para llevar a cabo la transición y así configuraron la
Constitución de 1947.

Entre otros países que han configurado su Constitución por medio de la “Asamblea
Constituyente “ tenemos : Eslovenia (1991) ; Estonia (1992) ; Israel (1949) ; Letonia
(1920); Portugal (1974).

Como se puede observar, es realmente efectiva la “Asamblea Constituyente”, como


mecanismo creador de Constitución. No se quiere desmerecer el rol de un “Congreso
Constituyente”, en la historia han existido varios países que han establecido su origen
constitucional así , tales son : México (1917); Bélgica (1831).
Hoy , en la actualidad debemos conceptualizar la realidad actual que vive Chile y tenemos
diversos factores de por que la “Asamblea Constituyente” , es la solución más efectiva y
democrática:

a) Movimiento Social: La idea de una nueva Constitución, nace de un estallido social, que
demanda lo denominado “causas justas”, estas causas nacen de diversas injusticias, ya sea
por la privatización de ciertos servicios : “transportes; salud; educación; sistema
previsional; etc”, en general todo lo que el derecho de propiedad permita en la constitución.
Esta situación establece al Estado en nuestra actual constitucional como un órgano
fiscalizador, de este punto nacen los movimientos sociales. Y esta razón es la mas potente
para mi hipótesis de que una “Asamblea Constituyente” es la solución más efectiva u
democrática, es la ciudadanía quien debe configurar esta Constitución de inicio a fin.

b) Político: Establecer un “Congreso Constituyente” , con unos pocos Diputados y


Senadores, hará objetivamente que el resultado pueda ser mas aun desfavorable, la razón de
esto es que la “sociedad” esta decepcionada de la llamada “clase política” transversalmente
el color político que sea.

-¿Un Plebiscito de Apertura podría ser el camino?

La verdad que no, el Plebiscito de Apertura, podrá ser democrático, aunque se le diera
legitimada al Congreso a determinados Diputados y Senadores por medio de un
“plebiscito”, esto no quita que puedan existir favores “políticos” , “económicos”, con otros
sectores de la sociedad y la decisión de estos honorables, realmente no refleje la voluntad
soberana de la ciudadanía.

Y esto se aplica lo mismo con la “Convención Democrática”, por mas legitimidad que
tenga el Congreso. Otro factor es social muy determinante , que esta decepcionado del
mundo político, el resultado puede ser muy adverso, por no ser tan democrático en los
postulados de la Nueva Constitución.
c) Histórico: Este rol le da más valor a la “Asamblea Constituyente”, lamentablemente
Nuestra Actual Constitución de 1980 , la cual ha tenido ciertas reformas el 2005, en sí lo
que llamaríamos la columna vertebral de nuestra Constitución se creo en lo que algunos
llaman “Dictadura; Gobierno Militar; Pronunciamiento Militar”, y fue configurada en sus
orígenes por unos pocos , por sesiones entre determinados grupos y eso se mira
Históricamente como algo “poco democrático”, y esto pierde toda validez aun cuando esta
se haya aprobada por un plebiscito en 1980, por que el contexto era diferente al actual la
sociedad estaba sometida a un tipo de gobierno.

d) Siglo XXI: La razón de decir siglo XXI, es relevante hoy en día la ciudadanía podrá
tener exactamente los mismos problemas de desigualdad que hace varios años atrás. Pero
hoy en día existe una gran diferencia la “tecnología” y esta misma hace que el clamor
ciudadano sea distinto, no debemos menos preciar este punto. La existencia de teléfonos
inteligentes; redes sociales, son el medio de comunicación más masivo. Si eventualmente
existiera un “Congreso Constituyente” y este adoleciera de algún vicio en el texto
constitucional contra el interés general emitido por algún Congresista, este vicio de seguro
se manifestaría por medio de las llamadas “redes sociales” y crearía más caos, y sin duda
debemos velar por la seguridad nacional por ello lo más efectivo y siempre que se haga
conforme a la ley es una “Asamblea Constituyente” es mas transversal y democrática.

Así las cosas, a nuestro parecer y por todo los fundamentos otorgados la “Asamblea
Constituyente” es mas efectiva y digna para nuestra sociedad.
- BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS.

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE; Edición General 2019; Editorial Jurídica


Chile.
2. ARISTÓTELES, La Constitución de Atenas. Edición bilingüe por Antonio Tovar.
Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1948.
3.TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN ; Karl Loeweinstein, Colección demos, editorial
Ariel.
4. DERECHO DE GENTES, principios, Emer de Vattel
5. EMOL, Cómo fueron elaboradas las constituciones de los países de la OCDE y bajo
qué contexto surgieron,
https://www.emol.com/noticias/Internacional/2019/11/08/966519/Constituciones-Como-
Cuando-Paises-OCDE.html
6. DIARIO CONSTITUCIONAL , ¿Por que la reforma a la Constitución?
https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/por-que-la-reforma-constitucional-del-
capitulo-xv/

También podría gustarte