Está en la página 1de 12

El voto femenino y yo

Mi pecado mortal

Ensayo sobre el libro de Clara Campoamor

El género en los movimientos sociales e intelectuales contemporáneos


Profesora: Sandra Blasco

Alumna: Elena Navarrete Francés


mayo 2023
En 1927 se convirtió en la segunda mujer
elegida para ocupar un escaño como
diputada en las Cortes.

Clara Campoamor nace un 12 de febrero


de 1888, en Madrid, en el seno de una
familia trabajadora: su madre era costurera
y su padre, zapatero. Pierde a su padre con
apenas diez años y debe abandonar sus Junto con otras compañeras, crea la
estudios para trabajar. Asociación Universitaria Femenina y la
Liga Femenina Española por La Paz y crea
Ocupa diversos puestos en Madrid,
en 1929 el Centro de Información de la
Zaragoza y San Sebastián, donde vive
mujer, con quienes trajo a España varios
cuatro años.
congresos internacionales.
En 1914 se licencia en Filosofía y Letras
por la Universidad Central de Madrid y en
1924, el de Derecho. Estudió también
inglés y francés, lo que más adelante le
abriría las puertas para relacionarse con
otros pensadores y pensadoras, políticos y
políticas en distintos países. Trabaja en Fue miembro de la Comisión Redactora de

Bilbao como maestra y empieza a la Constitución Republicana.

interesarse por la política y la lucha por los


​En 1931 y durante la Segunda República,
derechos de la mujer. Estudia la obra de
convence a los miembros de su partido
Concepción Arenal.
para para proponer la ley que permita el

Se afilia al Partido Radical Socialista en sufragio femenino, cruzada que vio la luz

1924, con quienes inició su lucha por la durante la Segunda República, en 1931.

reivindicación de los derechos de la mujer. Irónicamente, este gran logro le ganó el


desprecio de muchos allegados: el de Entre sus luchas se encuentran la abolición
compañeras que habían levantado su voz de la prostitución, el derecho al aborto, la
junto a ella -entre las que destaca Victoria protección de los menores y los derechos
Kent-; y el de buena parte de los miembros de la mujer y las madres.
de su partido, que le dieron la espalda
Con el inicio de la Guerra Civil española
cuando -en los comicios de 1933-, la
en 1936, Campoamor se exilia a Suiza y
coalición de partidos de derecha CEDA
más adelante a la Argentina, donde
triunfó en las urnas.
permaneció hasta 1955. La dictadura
franquista le acusa de practicar la
“En 1935 deja el Partido radical por masonería, y pide doce años de cárcel para
discrepancias sobre la represión en la ella, razón por la cual no regresa a España.
revolución de Asturias (...) Trata de
ingresar en Izquierda Republicana de
Casares Quiroga, pero su solicitud es
rechazada, lo mismo que su intento de
inscribir su organización “Unión
Femenina Republicana” en el Frente
Popular”. (GIL IBAÑEZ, 2021)

Fue una de las fundadoras del Partido En Argentina y Suiza trabaja como
Femenino Español, que nunca logró un traductora, y escribe la biografía de
escaño en las Cortes.. Escribe “El voto Concepción Arenal y de Quevedo. Es de
femenino y yo. Mi pecado mortal” en lamentar el hecho de que la mayor parte de
respuesta a estos múltiples rechazos. su obra se haya perdido. Se conservan sus
textos para la revista Chabela
(1943-1945), y sus traducciones de obras
de Zola y Victor Hugo, entre otras. Se ha
reeditado su obra “El derecho de la
mujer” (1936) y el prólogo que escribió
para “Feminismo socialista”, obra de
María Cambrils.
Falleció el 30 de abril de 1972 en Lausana mujeres, que seguían dedicadas -según su
(Suiza), ciega y víctima de un cáncer. condición social- ya sea a la vida
doméstica y social, o al pluri empleo -no
reconocido como tal- entre la casa, la
crianza de los niños y el trabajo asalariado
en el que por lo general, eran explotadas.

Tampoco su cuerpo pudo volver a España,


por lo que -tras su incineración-, sus restos
entraron en el país de incógnito. Se
conservan en el panteón de la familia
catalana Monsó Riu, quienes acogieron sus
cenizas en el cementerio de Polloe (San
Sebastián).

​Campoamor nace durante la Regencia de Revista El Angel del hogar. 1865.

María Cristina de Habsburgo (1885-1902), Hemeroteca BNE

madre de Alfonso XIII. Este periodo es el


conocido como el de la Restauración
“El modelo femenino era el del ángel del
Borbónica.
hogar, si bien su hegemonía se estaba
resquebrajando por las críticas que
recibe desde diversos sectores (...)
También por la existencia de conocidas
figuras que no lo encarnan: Concepción
Arenal, Emilia Pardo y algunas maestras
de Escuelas Normales” (BNE, 2022).

Ni el cambio de siglo ni las primeras En 1902, Alfonso XIII asume el trono con

décadas del siglo XX habían abierto las diecisiete años. Clara Campoamor -dos

puertas de la vida pública o política a las años menor que el rey- vive su juventud en
un regímen de monarquía parlamentaria, Clara Campoamor fue una de las figuras
situación nueva en España. fundamentales en numerosas conquistas
republicanas, especialmente en los
primeros años del proyecto.

En 1935 escribe “El voto femenino y yo”,


libro de 247 páginas (en su edición de
2006) al que le subtitula “Mi pecado
mortal”.

Tres décadas más tarde -en 1931- se


proclama la Segunda República. Con ella
llegaría la nueva Constitución, la
democracia parlamentaria, el sufragio
universal, la separación de poderes, la
igualdad de derechos, las reformas agraria
y educativa y muchos otros cambios que
afectaron y modificaron la sociedad desde
su raíz. Lo divide en 20 capítulos, a los que añade
introducción y conclusiones. En ellos,
El Partido Republicano vivió varias crisis
Campoamor describe cada una de sus
internas debido a las distintas facciones
propuestas, luchas, colaboraciones, logros
políticas que lo conformaban: comunistas,
y desencuentros con los miembros del
socialistas, republicanos de centro y
Partido Republicano, dentro de las Cortes
republicanos de derecha. La toma de
y en general, con la Sociedad.
decisiones resultó compleja con
frecuencia, y la creación de la Segunda El texto es en definitiva, un compendio de
República se convirtió en un proceso las reivindicaciones por las que la autora
complejo. luchó:

Muchos fueron sin embargo, los logros - El voto femenino


alcanzados en esta breve República que - Derecho de la mujer sobre la
llegaría a su fin en 1939, con la llegada maternidad
Francisco Franco al poder. - Abolición legal de la prostitución
- Abolición de la pena de muerte
- Derechos de las niñas y niños
- Aprobación de la ley del divorcio
- Investigación de la paternidad

Ojalá Campoamor hubiese tenido que


luchar únicamente contra los partidos
conservadores. Como forjadora de aquella
Segunda República, Clara se vió
La firma de Campoamor como presidenta de la inesperadamente cuestionada por sus
Unión Republicana femenina en el proyecto propios compañeros, para quienes tuvo
para la abolición de la prostitución. que argumentar una y otra vez lo
fundamental de conceder el voto a las

A continuación, se destacan algunos de mujeres desde el primer aliento de ese

estos temas, que en el texto no se hayan nuevo modelo de sociedad. En el libro cita

separados sino que tienen siempre relación los arcaicos testimonios de varios de sus

entre ellos. compañeros, entre los que destacan


algunos como el pronunciado por Álvarez
El 1 de octubre de 1931, Campoamor Buylla:
intervino en el debate sobre el derecho al
voto femenino en las Cortes Españolas. Su “Algo más me traéis a la Constitución, el

discurso ha pasado a la historia como uno voto de las mujeres. Permitidme que

de los más importantes en la lucha rindiendo un fervoroso culto a esa mitad

feminista. del género humano, os diga (y perdone la


Srta. Campoamor, que si todas fuesen

“¿Cómo es posible que las mujeres no como ella no tendría inconveniente en

tengan derecho al voto? ¿Acaso no tienen darles el voto) que el voto de las mujere es

ellas intereses, preocupaciones, un elemento peligrosísimo para la

problemas y necesidades? ¿No son república; que la mujer española merece

ciudadanas? (CAMPOAMOR, 1931) hoy toda clase de respetos dentro de aquel


hogar español (...) como ama de casa;
que como educadora de sus hijos merece -reitera-, debe verse reflejado en la
también las alabanzas de los poetas; pero legislación, pues sin ella la mujer sigue
que la mujer española como política es estando a merced de los hombres.
retardaria, es retrógrada; todavía no se
“No defendí el derecho de la mujer tan
ha separado de la influencia de la
sólo por imperativos de conciencia frente
sacristía y del confesionario, y al dar el
a mi sexo”. (CAMPOAMOR, 1935)
voto a las mujeres se pone en sus manos
un arma política que acabará con la
República…” (CAMPOAMOR, 1935) No sintiéndose plenamente identificada
con el ideario de las feministas, la autora
se reivindica como ciudadana antes que
mujer e interpela a sus compañeros
hombres diciéndoles que confía en ellos
para no negar los derechos de las mujeres
como ciudadanas que son. Les pregunta en
más de una ocasión si temen no sólo al
voto femenino, sino al de los hombres
jóvenes, y les invita a confiar en que -si la
sociedad la construimos entre todos y
Campoamor refuta este tipo de
todas- el sufragio universal no es sino la
afirmaciones, sostiene que la mujer no es
materialización del ideario republicano.
en absoluto un peligro para el proyecto de
la República y que lo peligroso sería que la
mujer se sintiera inclinada hacia la
dictadura como consecuencia del rechazo
de la República.

Defiende el rol público y político de la


mujer basando su testimonio en el trabajo
"El voto femenino es una cuestión de
diario de las mujeres en las fábricas así
justicia social y de igualdad de derechos.
como en el campo, trabajo que les otorga
Negarle el voto a la mitad de la población
el derecho de participar en las decisiones y
es una injusticia que no podemos
en la creación y modificación de las leyes.
permitir". (CAMPOAMOR, 1931)
Todo aquello que la República promulgue
Campoamor presenta hechos y recoge citas abolición de la prostitución y la ley del
literales de las intervenciones de los divorcio, pero cabe destacar que éstas no
miembros de los diversos partidos representan el grueso del cuerpo literario.
-incluido el suyo- para dejar constancia de
lo sucedido reunión a reunión.

En el capítulo “El día del histerismo


masculino”, presenta la lista de “Señores
que votaron a favor del sufragio
femenino”, a quienes interpela por haber
acusado a las mujeres de votar a favor de
la derecha en las elecciones de 1933:

"(...) a las elecciones de 1933 han


seguido las de febrero de 1936. En ellas,
sin errores izquierdistas, ha triunfado
únicamente el Frente Popular. ¿Han
enmudecido los misóginos políticos?” "Cierto que fui en el Parlamento la
(CAMPOAMOR, 1931) defensora única y denodada de la causa
de la mujer; defensa que haría con el
mismo fervor en este momento y que
seguiré manteniendo mientras viva, sin
olvidar, al menos yo, que el sufragio
femenino (...) fue acordado con mi voto,
el de los socialistas y el de algunos
republicanos (...) Si los hombres que
compartieron mi criterio han cambiado
Programa de mano de la película “Madrid se
ahora de manera de pensar, allá ellos. En
divorcia”. Archivo Municipal de Toledo.
el mío no entra para nada la alegre
inconsecuencia” (CAMPOAMOR, 1931)

En el libro se referencian otras de las


reivindicaciones por las que Campoamor "El voto femenino y yo: mi pecado mortal"
luchó durante su participación en la es un libro que bien podría ser de lectura
Segunda República, tales como la obligatoria para todo ciudadano y
ciudadana que habite España. Resulta resulte complejo? Puede resultar tedioso
sorprendente -no en el buen sentido- que por momentos, pero si los y las lectores
recibamos una educación en la que no se somos capaces de continuar con la lectura,
incluya la obra de Campoamor. ¿Cómo la belleza de las palabras elegidas por
podemos entender la lucha por los Campoamor termina por cautivarnos y
derechos de las mujeres en España sin -repetidas veces a lo largo del texto-
haber leído las palabras de la mujer que emocionarnos profundamente.
llevó adelante -y defendió a rajatabla- el
Parte de la dificultad recae -sin embargo-
voto femenino?
en el hecho de desconocer en profundidad
la problemática al interior del Partido
Republicano, cosa que como sugiera Ilya
U. Topper su reseña del libro, podría
solucionarse fácilmente en futuras
ediciones:

“Si algo se echa en falta en esta edición


del libro son un par de páginas con
Campoamor escribe como si nos estuviese
cronograma, un esbozo de los distintos
hablando. Explica, argumenta, cita
partidos presentes en el Parlamento y
intervenciones textualmente, desarrolla y
quizás un glosario de los nombres más
resume cada uno de los temas que
importantes”. (TOPPER, 2019)
presenta. No se trata de una lectura fácil
para todo aquel que no haya estudiado Pero independientemente del léxico legal
leyes. Por momentos incluso, parece o de la complejidad de la situación al
olvidar que el/la interlocutor/a que busca interno de su partido, huelga decir que éste
es el lector “de a pie”. En más de una es un texto a leer. Y es que leer a
ocasión, detalla minuciosamente cómo un Campoamor no sólo ratifica la importancia
artículo fue modificado y qué términos del derecho de las mujeres al voto; de los
podrían generar un resultado derechos de los menores; la importancia de
completamente opuesto. Lo hace con la educación; y de la unidad entre las
lenguaje técnico y riguroso, el cual por mujeres… leer a Campoamor es un
momentos puede distanciar a los ejercicio de toma de conciencia: vivimos
lectores/as. Pero… ¿acaso no hemos leído la vida que vivimos gracias a personas que
todos el Quijote pese a que el lenguaje nos no sólo han trabajado sino en muchas
ocasiones -como es el caso de Clara- han "El voto femenino y yo: mi pecado mortal"
sacrificado su bienestar individual por el es una lectura imprescindible, no sólo para
bien del colectivo. quienes apoyen la lucha por los derechos
de las mujeres y la igualdad de género,
sino para todos los que queremos construir
un futuro mejor y -sobre todo- hacerlo
entre todas y todos.

El texto refleja con doloroso realismo


cómo las fuerzas políticas -de izquierda o
derecha- luchan bajo el paraguas de la Reconocimientos
unidad y cómo al llegar al poder, se Pocos son los reconocimientos que la

fragmentan en facciones que -con sociedad le hiciera en vida a Clara

frecuencia- accionan en contra de los Campoamor. Se conocen la medalla de la

ideales iniciales. Impresiona ver sus Orden de la Beneficencia (1931) y la

fotografías como política, rodeada por Orden de la República Española (1937)

hombres, con los que buscó construir un por su defensa de la legalidad republicana.

futuro común y equilibrado, que se viera


reflejado en la legislación. Entre los reconocimientos post-mortem,
destacan:
Impresiona su paciencia, su convicción y
su insistencia respecto a la importancia del La creación en 1985 de la Asociación
trabajo en conjunto. Hombres y mujeres Clara Campoamor para la defensa de la
debían labrar las bases para la nueva mujer, entidad ofrece:
República, y Campoamor no dio a torcer
su brazo en ningún momento. Fue - Asistencia y actuación específica en el
rechazada, amenazada y repudiada, y aún ámbito judicial-civil-penal.
así continuó buscando la forma de - Asistencia e información interactiva en
participar activamente en la política. aspectos sociales e institucionales.
- Asistencia psicológica a víctimas de Laura Mañá dirigió en 2011 el biopic “La
malos tratos, violencia de género, mujer olvidada”, que fue estrenado en
agresiones sexuales y preparación RTVE como miniserie. Llama la atención
psicológica pre y post-judicial. que el Congreso de los Diputados no
(Asociación Clara Campoamor, 2023) accediera a ser localización y que los
productores tuvieran que rodar las escenas
correspondientes en el Parlament de
Catalunya. El largometraje fue nominado
al Prix Europa como Mejor ficción de
televisión (2011) y al Premio Gaudí de
Mejor película para televisión (2012).
Blanca Estrella Ruiz, presidenta de la
Asociación Clara Campoamor

Varias calles en distintas ciudades


españolas llevan su nombre. De igual
forma, se han levantado bustos
escultóricos y estatuas con su imagen.
Elvira Mínguez interpretando a Campoamor
en una de las escenas del largometraje.

También en 2011, se acuñó una moneda


con su imagen. La asertividad de este
homenaje queda entredicha: una cara
Busto de Clara Campoamor. Obra de Lucas
republicana a la que acompañan -en la cara
Alcalde Lomas, inaugurada en 2006.
opuesta- los antiguos rey y reina de
España. Como sostiene Luis Español en su
En 2011, el Congreso de los Diputados le blog, un claro ejemplo de las
rindió homenaje por el 75 aniversario del contradicciones de la historia española.
voto femenino en España.
Bibliografía

- Campoamor, C. (1935). El voto femenino y yo: mi pecado mortal. Renacimiento.

- Campoamor, C. (1931). Discurso pronunciado por Clara Campoamor en el Congreso de los


Diputados el 1 de Octubre de 1931. Diario de sesiones del Congreso de los diputados,
número 48. Revista de las Cortes Generales. Nº 111, Primer semestre (2021): pp. 19-42.
https://doi.org/10.33426/rcg/2021/111/1607

- Biblioteca Nacional de España. Clara campoamor Rodríguez: mujer y ciudadana


(1988-1972). Catálogo de la exposición.
https://www.bne.es/sites/default/files/repositorio-archivos/Exp-Clara-Campoamor-Hoja-de-sa
la.pdf

- Gil Ibáñez, A. (2021). Clara Campoamor: una republicana y feminista auténtica. Araucaria.
Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales,
año 23, no 47. Pp.211-232.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8065059.pdf

- Topper, I. (2019). Contra la caverna propia. M’Sur Revista Mediterránea. En


https://msur.es/2019/05/12/campoamor-voto-pecado/

- Asociación Clara Campoamor. (2023). Quiénes somos.


https://asociacionclaracampoamor.wordpress.com/quienes-2/

- Español, L. (2011). Los reyes y Clara Campoamor, unidos por una moneda.
http://www.opinionpublicada.com/2011/03/los-reyes-y-clara-campoamor-unidos-por.html

También podría gustarte