Está en la página 1de 33

1. ¿Qué es un partido político?

Los partidos políticos son organizaciones que cumplen la función política de representar e integrar diversos intereses de
la sociedad. Tienen la particularidad de que, a diferencia de otras organizaciones que también representan intereses
sociales, los partidos políticos aspiran a participar en eleccionesi. Al respecto, el politólogo italiano Giovanni Sartori
precisa que un partido político es “cualquier grupo político identificado por una etiqueta oficial que presenta en
elecciones (libres o no) candidatos a cargos públicos”ii. Nótese en esta definición que lo distintivo de un partido político
es participar en elecciones y la posibilidad de impulsar candidatos a cargos de elección popular.

La mayoría de los autores contemporáneos coinciden con ese elemento distintivo o singular de los partidos políticos.
Por ejemplo, otro politólogo italiano señala que la actividad clave de los partidos políticos es la “participación en
elecciones competitivas con el fin de que sus candidatos accedan a los cargos políticos representativos”iii. Asimismo, el
profesor español Oñate, basado en LaPalombara y Weiner, considera que uno de los principales elementos de los
partidos es la “búsqueda del apoyo popular normalmente a través de procesos electorales, esto es, mediante la
presentación de candidatos a comicios para ocupar cargos públicos”iv.

Sin embargo estas definiciones presentan algunas limitaciones. Si lo que define a los partidos políticos es la
presentación de candidatos a cargos públicos y su participación en elecciones se estaría dejando por “(…) fuera a los
partidos políticos de los sistemas no competitivos o semi-competitivos [democracias electorales] y a los partidos
proscritos”v. Surge entonces la duda ¿pueden existir partidos políticos que no participen en elecciones? La respuesta es
afirmativa: sí hay partidos políticos que por diversas razones (por ejemplo prohibición en un régimen no pluralista) no
participan en elecciones, no obstante, sí aspiran (cuando se lo permitan) a que sus postulados obtengan cargos públicos.

Diversos autores han señalado que los partidos políticos tienen otros elementos importantes de destacar más allá de la
competencia electoral, como el tener una “organización formal, de carácter estable y permanente, y territorialmente
extendida”, un “programa de gobierno con los objetivos a alcanzar, por mínimo y abstracto que sea” y el “objetivo de
alcanzar y ejercer el poder político o de compartirlo, no conformándose con influir en el proceso de toma de
decisiones”vi.

Con esta misma orientación el autor Cotarelo subraya que un partido político es “toda asociación voluntaria perdurable
en el tiempo, dotada de un programa de gobierno de la sociedad en su conjunto, que canaliza determinados intereses
sectoriales (…) y que aspira a ejercer el poder político o a participar enél, mediante su presentación reiterada a los
procesos electorales, si bien este último rango no tiene por qué ser inexcusable”vii.

Estas definiciones que agregan otras funciones y objetivos a la dimensión electoral de los partidos políticos también
traen consigo algunas limitaciones. Por ejemplo, pareciera exigirse que los partidos políticos -para poder serlo- deben
ser perdurables en el tiempo y ser organizaciones estables, pero, lo cierto es que hay partidos de existencia temporal,
efímera o coyuntural. Además el requisito de tener un programa de gobierno es un elemento que hasta hace muy poco
pareciera generalizase como obligatorio en las democracias contemporáneas.

En el debate de ¿qué es entonces lo singular y lo mínimo que caracteriza a los partidos políticos?, parece oportuna la
definición que propone Álvaro Artiga, quien señala que estas entidades de representación son:

“aquellas organizaciones políticas de carácter regional o nacional –permanentes o temporales- que, cuando se les
permite, presentan candidatos a puestos de elección pública para obtener cuotas de poder que les posibiliten incidir en el
funcionamiento del sistema político de acuerdo a los intereses que representan”viii.

2. ¿Cuáles son las principales funciones de los partidos políticos actualmente?

Una de las principales funciones de los partidos políticos en las sociedades actuales es que “estructuran y transmiten la
opinión pública, comunican demandas a los poderes políticos”, o como señala Manuel Alcántara,“intermedian entre la
sociedad y el sistema político”ix. Además, “propician el control público del poder público y la influencia de los
ciudadanos en las decisiones públicas, dan lugar a la formación de las principales instituciones políticas del país (…),
colaboran a la integración y legitimación del sistema político en su conjunto o canalizan las protestas contra un sistema
político determinado”x. Nótese cómo se destaca que los partidos tienen una función de compuerta o de “control de
entrada” de los temas y demandas que estarán presentes en los procesos de toma de decisiones xi públicas, colectivas o
que involucran de algún modo a toda la sociedad, y por eso, en algunos textos se definen esta actividad como básica
para que el sistema político “funcione” (operatividad del sistema político).

Pero las democracias no son sistemas donde las diferencias, discrepancias y hasta el conflicto social no existen. Al
contrario, las diferencias son un valor en las democracias, pero se reconoce que a diferencia de otros regímenes, en las
democracia el conflicto se canaliza productivamente en instituciones y procedimientos legales y legítimos. Al respecto,
los partidos políticos actúan como “agentes de la gestión del conflicto”, representando diferentes opciones y divisiones
sociales y también funcionando como instrumentos para su eventual articulación o integraciónxii.

Al describirse estas funciones de los partidos políticos surge la inquietud: ¿Tienen estas organizaciones la
responsabilidad de representar los intereses de toda la ciudadanía o la sociedad?, y esta duda nuevamente nos obliga a
reflexionar sobre la definición de partido político como una asociación voluntaria de ciudadanas y ciudadanos que
puede representar intereses generales o muy incluyentes tanto como intereses muy específicos. Por ejemplo,
Schumpeter manifiesta que “los partidos no tienen por qué defender un interés general, público, y los define, por tanto,
como grupos cuyos miembros actúan concertadamente en la lucha competitiva por el poder”xiii

A modo de resumen se puede clasificar las funciones de los partidos políticos en dos grandes dimensiones, las
funciones sociales y las funciones institucionalesxiv.

Funciones Sociales Funciones institucionales

 “Formar, articular y canalizar la  Reclutar a las elites dirigentes,


opinión pública”xv. seleccionar a los candidatos que se
presentarán a elecciones y ocuparán
cargos públicos y designar los
cargos políticos en la
administración.

 Transmitir determinados valores y  Canalizar las opciones de la


pautas de conducta que estructuran ciudadanía en el procedimiento
identidades políticas. electoral.

 Canalizar parte de la pluralidad de  Realizar actividades como las


intereses de la sociedad. campañas electorales, la elaboración
y difusión de programas, la
participación en el escrutinio y el
control de las votaciones.

 Transformar y concretar las  “Participación formal en la


demandas e intereses de la sociedad contienda electoral”xvi
en medidas y decisiones políticas
por parte de las instituciones.

 “Movilizar a la opinión pública,  “Formar, dirigir y controlar la


haciendo posible la participación acción de Gobierno”xviii
política”xvii, fuera y dentro de las
instituciones.

 Restringir la participación a los  Organizar y componer el


límites jurídicos del sistema, Parlamento, con todas las funciones
limitando el conflictoxix que esto implica.

 Integrar y legitimar el sistema _


político, ya que mediante los
partidos se discuten y controlan las
decisiones políticas.

 Moderar las posiciones de la _


sociedad civil al canalizar el
conflicto y la protesta hacia las
instituciones.

Fuente: Oñate (1997). P: 262-264.


3. ¿Qué diferencia a los partidos políticos de otros actores políticos y sociales?

Los partidos políticos no son las únicas instancias sociales y políticas que actúan como compuertas entre las instancias
de toma de decisión pública (sistema político) y el resto de la sociedad. Los grupos de interés (v. g. asociaciones,
iglesias, los medios de comunicación), los grupos de presión (v. g. sindicatos, cámaras empresariales) y nuevos
movimientos sociales (v. g. anti-globalización), también representan intereses, movilizan a la sociedad y plantean
demandas y apoyos en los procesos de toma de decisión. Durante muchos años estas acciones fueron desarrolladas casi
de manera exclusiva por los partidos políticos. Sin embargo, en las últimas décadas y en la mayoría de las democracias
contemporáneas los partidos políticos han disminuido su protagonismo en la ejecución de estas funciones o, al menos,
se han visto competidos por esos otros grupos de intermediación y representaciónxx.

En algunos países se han introducido reformas que permiten que otros grupos o personas (v. g. comités cívicos, libre
postulación, candidaturas independientes) participen en elecciones postulando candidatos a puestos de elección popular
en ámbitos como municipios y poderes legislativos. Esto significa que actualmente los partidos políticos son
competidos hasta en esta función en la que hace poco eran exclusivos o monopólicos. Sin embargo, sí es válido aún
distinguir a los partidos políticos de esos otros actores políticos y sociales en que son los únicos que desde su
nacimiento “aspiran a participar a elecciones”xxi de manera explícita.

Como señala Bartolini, es consustancial a los partidos políticos la “participación en elecciones competitivas con el fin
de que sus candidatos accedan a los cargos políticos representativos”xxii. Los partidos políticos “actúan en el escenario
electoral y compiten por los votos con otros partidos”xxiii. Lo cierto es que, a pesar de las rupturas del monopolio
partidario en la participación electoral, los partidos políticos continúan diferenciándose de los otros actores políticos y
sociales en la función expresa de formar Gobiernos y Parlamentos.

4. ¿Qué importancia tienen los partidos políticos para el sistema y el régimen democrático?

Para Alan Ware es difícil imaginar que en los Estados contemporáneos pueda existir una política sin partidos. Esta autor
señala que en la actualidad sólo hay dos tipos de Estados que no tienen partidos políticos; las regiones pequeñas
gobernadas por familias y los regímenes que han prohibido los partidos políticos y están gobernados por los militares, o
bien, por gobiernos autoritarios apoyados por los ejércitos.

Pero aún son más importantes los partidos políticos para la existencia y desarrollo de las democracias. Como afirmó
oportunamente Schattschneider “los partidos políticos crearon la democracia” y la democracia moderna es impensable
sin la participación de ellos. En la realidad, no existe en el mundo contemporáneo un régimen democrático sin partidos
políticos.

Esto es fácil de entender porque las democracias son justamente una forma de gobernar caracterizada porque sus reglas
y procedimientos se fundamentan en un mínimo indispensable de requisitos en su origen, a saberxxiv:

 Existencia de elecciones periódicas para nombrar al Poder Ejecutivo o Legislativo


 Existencia de al menos dos partidos políticos o grupos que luchan por el poder en cada elección
 Garantía del derecho a emitir un voto único a todas y todos los ciudadanos en cada elección.
 Garantía de quien gana las elecciones ejerce el gobierno hasta las próximas elecciones.
 Imposibilidad de alterar la extensión de los períodos de gobierno en forma unilateral por el partido o grupo en el
poder.

Adicionalmente, los partidos son sumamente importantes para las democracias porque son “vehículos del pluralismo
político”xxv, que permiten que se formen grupos que reúnan personas con intereses similares y así se representen las
diferencias políticas en una sociedad de modo que puedan ser canalizadas esas diferencias o incluso disputas por medios
institucionalizados y cívicos. “Las sociedades humanas siempre han sufrido divisiones internas de carácter político” xxvi,
divisiones que son manejadas y controladas por medio de los partidos políticos.

La presencia de los partidos políticos en una sociedad moderna es “garantía del imperio de las formas democráticas de
gobierno”xxvii y han logrado construir un orden institucional que se sobreponga a otro tipo de instituciones y grupos
como “las monarquías, las élites tradicionales, las burocracias civiles y militares”xxviii. De esta forma, los partidos han
sido muy importantes para el establecimiento y consolidación de los sistemas democráticos pues estos “basan su propia
existencia en el consenso político acerca de que tal enfrentamiento ha de ser siempre resuelto de acuerdo con rules of
game [las “reglas del juego”] democráticas, las cuales, en todo caso, incluyen la competencia electoral entre
partidos”xxix
A modo de resumen, los partidos políticos han permitido que el poder se ejerza de forma organizada y con
viabilidadxxx y permiten el funcionamiento de las democracias al ser los canales adecuados del pluralismoxxxi y las
demandas, reconociendo y haciendo productivo el conflicto en las democracias contemporáneas.

5. ¿Qué es un sistema de partidos?

Posiblemente la definición más aceptada es la expuesta por Bartolini al decir que el sistema de partidos “es el resultado
de las interacciones entre las unidades partidistas que lo componen; más concretamente es el resultado de las
interacciones que resultan de la competición electoral”xxxii. De esta forma, el sistema de partidos no es sólo la suma de
los partidos que lo componen, sino la interacción de estas partesxxxiii.

Sin embargo, aunque no es la suma de partidos, el sistema de partidos sí “está influido y determinado por la naturaleza
de los partidos que lo componen”, de forma que las partes influyen también en el conjunto. Al mismo tiempo la
interacción del sistema influye en la naturaleza y el comportamiento de sus unidades particulares o de los partidos
específicosxxxiv.

Con respecto al sistema de partidos se puede estudiar muchos elementos sobre la interacción de los partidos políticos
como por ejemplo el número de partidos que tienen, su fuerza electoral, la distancia ideológica entre los partidos, la
forma de competencia electoral o su actitud frente al sistema políticoxxxv.

6. ¿Qué es un sistema electoral?

Para algunos autores el sistema electoral es sinónimo de derecho electoral, régimen electoral, proceso electoral y en
general todo lo que se enfoca o trata de reglamentar la materia electoral, desde el sufragio hasta el contencioso
electoralxxxvi.

Una definición más específica es la que expone Dieter Nohlen al decir que “el sistema electoral tiene por finalidad
determinar las reglas según las cuales los electores expresan sus preferencias políticas en votos y según las cuales se
pueden convertir votos en escaños parlamentarios o en cargos de gobierno”xxxvii.

Esta noción expone que el sistema electoral se encarga de fijar las reglas que sirven para transformar los votos en
escaños o en cargos de elección popular o lo que es lo mismo, definir la forma en que “los votos se traducen en
escaños” y en consecuencia, “dan forma al sistema de partidos y afectan el espectro de representación”xxxviii.

Una manera sencilla de entender entonces el sistema electoral consiste en identificarlo como “el método por el cual los
ciudadanos eligen a sus representantes”xxxix, lo que hace que tenga una radical importancia para las democracias
contemporáneas. y que

Por supuesto que el sistema electoral es producto de las decisiones que se tomen en el debate político y en la
interrelación de fuerzas (principalmente los partidos políticos) presentes en un momento particular de la historia de un
paísxl. El sistema electoral es resultado de decisiones de los líderes políticos y los intereses que estos representan, y por
eso, siempre son motivo de polémica las demandas o iniciativas por modificar esas reglas del juego

El sistema electoral está conformado por varios elementos técnicos como:

- las circunscripciones electorales (conjunto de electores en un espacio, territorio o lugar, a partir del cual se reparten los
escaños o los cargos de elección popular);

- las formas de candidatura (individuales, listas, nóminas o planchas);

- las modalidades de votación (uno o varios votos);

- las fórmulas en que se convierten los votos en escaños.xli

La importancia del sistema electoral radica en que en buena medida determina las posibilidades de éxito o fracaso de los
partidos políticos en la competencia por el poder, sea puestos en el Ejecutivo o en el Parlamentoxlii
ESTE TALLER DEBE SER RESUELTO DE MANERA INDIVIDUAL, DEBE ENTREGARSE A MODO DE TRABAJO, CON PORTADA AL
FINALIZAR LA JORNADA, DEPENDE DE CADA UNO LA INTERIORIZACION ADECUADA DE ESTE

Podemos afirmar que en la historia constitucional Colombia no habían estado tan relacionados la democracia con las
normas fundamentales de nuestro país.

FFU
UNND
DAAM
MEEN
NTTO
OSS D
DEEM
MOOC
CRRA
ATTIIC
COOSS D
DEE LLA
ACCO
ONNSST
TIIT
TUUC
CIIO
ONNA
ACCT
TUUA
ALL

El proceso preconstituyente, la convocatoria y el plebiscito; el mecanismo de las mesas de trabajo, la


integración pluripartidista, pluriétnica y multisectorial, la dirección colegiada y la conformación pluralista;
los acuerdos consensuales o ampliamente mayoritarios, el estado social de derecho, la soberanía popular y
la democracia descentralizada y territorializada son, entre otros los hechos estudiados.

La constitución de 1991 una caja de herramientas para construir la nueva democracia en Colombia y un
excelente tratado de convivencia, tolerancia, democracia y participación para los Colombianos.

En la ponencia final para el segundo debate de la nueva Constitución Política de Colombia, la rocería de la
comisión codificadora reseñó en la exposición de motivos al Estado social de derecho y a la soberanía
popular como los ejes del sistema político del nuevo Estado, siendo éstos aunados a los derechos humanos
y a la democracia descentralizada, los fundamentos de nuestra democracia contemporánea.

Si observamos en algunos de los títulos de nuestra Constitución, podemos ver que nos proponemos un
proceso de democratización hacia un nuevo país teniendo como base y respaldo el reciente "tratado de paz
y democracia entre los Colombianos"

LA DEMOCRACIA EN EL ARTICULO CONSTITUCIONAL:

Observemos en el preámbulo: "El pueblo de Colombia, en ejercicios de su poder soberano (…) dentro de un
marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y socia justo (…)
sanciona y promulga la siguiente constitución".
En los principios fundamentales Colombia es un Estado social de derecho, organizado y pluralista (Artículo
11). Son fines esenciales del Estado (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que nos afectan
y en la vida económica, política, administrativa, cultural de la Nación (…) (Artículo2).

El título II consagra los derechos humanos y libertades fundamentales; los derechos sociales, económicos,
culturales y colectivos, con la respectiva protección y aplicación. El título IV, los mecanismos de
participación del pueblo en ejercicio de su soberanía. En el título VI, son facultades de la rama legislativa
solicitar al gobierno los informes que necesite, citar y requerir a los ministros, pudiendo censurarlos y
separarlos de su cargo (Artículo 135).

En el título VII el presidente de la República se obliga a garantizar los derechos y libertades de todos los
Colombianos (Artículo 189). En excepción no podrán suspenderse los derechos y libertades fundamentales
(Artículo 214).

A
ACCT
TIIV
VIID
DAAD
DEESS E
ENNC
CLLA
ASSE
E

 ¿Cuáles son los fundamentos democráticos de la Constitución Colombiana de 1991?


 ¿Cómo podemos definir los ejes democráticos de la Constitución?
 Según la Constitución de 1991¿Cuáles son los fines esenciales del Estado y en qué artículos se
contemplan?
 ¿Qué entiende por periodo de transición constitucional?
 Después de analizar los textos anteriores responde:

a. ¿Cuáles son los hechos que nos demuestran la relación de la democracia con la Constitución Política
de Colombia?
b. ¿Cómo definiría la Nueva Constitución en el contexto de la democracia?
c. ¿Qué se necesita para hacer práctica y aplicable la Nueva Constitución de Colombia?

D
DEEM
MOOC
CRRA
ACCIIA
A PPA
ARRT
TIIC
CIIPPA
ATTIIV
VAA--M
MEEC
CAAN
NIISSM
MOOSS D
DEE PPA
ARRT
TIIC
CIIPPA
ACCIIO
ONNC
CIIU
UDDA
ADDA
ANNA
A

El artículo 210 de la Constitución Nacional delegó en el legislador la facultad de organizar las formas y
sistemas de participación ciudadana, que permitan vigilar no sólo la gestión pública, sino también los
resultados de esa gestión. La ley deberá atender entonces a la fiscalización comunitaria para que los
recursos sean bien invertidos y para evitar que funcionarios particulares inescrupulosos le den destinación
diferente a los bienes del Estado o tomen provecho indebido de los mismos.

Para cumplir el propósito anterior, consagró siete mecanismos fundamentales que permiten, no solo la
participación, sino también el establecimiento de responsabilidades para los gobernantes.
Son ellos:
La Constitución Política Colombiana de 1991 en su artículo 103 dice: Son mecanismos de participación del
pueblo en ejercicio de su soberanía: El voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo
abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará.

EL VOTO: En desarrollo del artículo 259 de la Constitución Política, se entiende por voto programático el
mecanismo de participación mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir gobernadores y
alcaldes, imponen como mandato al elegido, el cumplimiento del programa de gobierno que haya
presentado como parte integral en la inscripción de su candidatura.

EL PLEBISCITO: El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la


República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

EL REFERENDO: La convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de
norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.

El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local. Además puede ser un
referendo Derogatorio y un Referendo Aprobatorio.

LA CONSULTA POPULAR: Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un
asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el
presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que
éste se pronuncie formalmente al respecto.

En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria cuando la consulta se refiera a la conveniencia de
convocar una asamblea constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante
ley aprobada por el Congreso de la República.

EL CABILDO ABIERTO: Es la reunión de los concejos distritales, municipales o de las juntas


administrativas en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de
interés para la comunidad.

LA INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA: Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar


proyecto de acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República , de Ordenanza ante las Asambleas
Departamentales, de acuerdo ante los consejos municipales o distritales y de resolución ante las juntas
administradoras locales y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de
acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidas y posteriormente
aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
LA REVOCATORIA DEL MANDATO: La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual
los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

ACTIVIDADES EN CLASE

 Explique ¿En qué consiste la democracia participativa?


 Realiza un comentario al Artículo 210 de la Constitución Política Nacional, en lo referente a las
formas de participación nacional.
 ¿Qué es el voto directo?
 ¿ A quiénes se pueden elegir mediante dicho sistema?
 ¿Qué es la Consulta Nacional Popular?
 Defina las tres clases de Referendo que contempla la Constitución Colombiana.

DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES:

En el artículo I del título XI se encuentran consagrados en los artículos 285 al 296.

 ARTICULO 285: Fuera de la división general del territorio habrá las que determine la ley para el
cumplimiento de las funciones y servicios a cargo del Estado.

 ARTICULO 286: Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los

territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y

provincias que se constituyan en los términos de la Constitución y de la ley.

 ARTICULO 287: Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses y
dentro de los límites de la Constitución y la ley. (…)

 ARTICULO 288: La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la distribución de


competencias entre la Nación y las entidades territoriales. (…)

 ARTICULO 289: Por mandato de la ley, los departamentos y municipios ubicados en zonas

fronterizas podrán adelantar directamente con la entidad territorial limítrofe del país vecino, de
igual nivel, programas de cooperación e integración dirigidos a fomentar el desarrollo comunitario,

la prestación de servicios públicos la preservación del ambiente.

 ARTICULO 290: Con el cumplimiento de los requisitos y formalidades que señale la ley, y en los
casos que ésta determine, se realizará el examen periódico de los límites de las entidades
territoriales y se publicará el mapa oficial de la República.
 ARTICULO 291: Los miembros de las corporaciones públicas de las entidades territoriales no
podrán aceptar cargo alguno en la administración pública, y si lo hicieren perderán su investidura.
(…)
 ARTICULO 292: Los diputados y concejales y sus parientes dentro del grado que señale la ley no
podrán formar parte de las juntas directivas de las entidades descentralizadas del respectivo
departamento, distrito o municipio. (…)
 ARTICULO 293: Sin perjuicio de lo estableció en la Constitución, la ley determinará las calidades,
inhabilidades, incompatibilidades, fecha de posesión, períodos de sesiones, faltas absolutas o
temporales, causas de destitución y formas de llenas las vacantes de los ciudadanos que sean
elegidos por voto popular para el desempeño de funciones públicas en las entidades territoriales. La
ley dictará también las demás disposiciones necesarias para su elección y desempeño de funciones.
 ARTICULO 294: La ley no podrá conceder exenciones ni tratamientos preferenciales en relación con
los tributos de propiedad de las entidades territoriales. Tampoco podrá imponer recargos sobre sus
impuestos salvo lo dispuesto en el artículo 317.
 ARTICULO 295: Las entidades territoriales podrán emitir títulos y bonos de deuda política, con
sujeción a las condiciones del mercado financiero e igualmente contratar crédito externo, todo de
conformidad con la ley que regule la materia.
 ARTICULO 296: Para la conservación del orden público o para su restablecimiento donde fuere
turbado, los actos y órdenes del Presidente de la República se aplicarán de manera inmediata y
preferencia sobre los de los gobernadores; los actos y órdenes de los gobernadores se aplicarán de
igual manera y con los mismos efectos en relación con los de los alcaldes.

DEL REGIMEN DEPARTAMENTAL:

 Articulo 297: El Congreso Nacional puede decretar la formación de nuevos departamentos, siempre
que se cumpla los requisitos exigidos en la ley orgánica del ordenamiento Territorial y una vez
verificados los procedimientos, estudios y consulta popular dispuestos por esta Constitución.
 ARTICULO 298: Los Departamentos tienen autonomía para la administración de los asuntos
seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en
los términos establecidos por la Constitución..(…)
 ARTICULO 299: En cada departamento habrá una corporación administrativa de elección popular que
se denominará Asamblea Departamental, la cual estará integrada por no menos de once miembros ni
más de treinta y uno..(…).
 ARTICULO 300: Corresponde a las Asambleas Departamentales por medio de ordenanzas: (algunas).
1. Reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a cargo del departamento.
4. Decretar, de conformidad con le ley, los tributos y contribuciones necesarios para el cumplimiento de las
funciones departamentales.

5. Expedir las normas orgánicas del presupuesto departamental y el presupuesto anual de rentas y
gastos.(…)

ARTICULO 301: La ley señalará los casos en los cuales las asambleas podrá delegar en los consejos
municipales las funciones que ella misma determine. En cualquier momento, las asambleas podrán
reasumir el ejercicio de las funciones delegadas.

ARTICULO 302: La ley podrá establecer para uno o varios Departamentos diversas capacidades y
competencias de gestión administrativa y fiscal distintas a las señaladas para ellas en la constitución, en
atención a la necesidad de mejorar la administración o la prestación de los servicios públicos de acuerdo
con su población, recursos económicos y naturales y circunstancias sociales, culturales y ecológicas.(…)

ARTICULO 303: En cada uno de los departamentos habrá un gobernador que será jefe de la
administración seccional y representante legal del Departamento, el gobernador será agente del Presidente
de la República para le mantenimiento del orden público y para la ejecución de la política económica
general, así como para aquellos asuntos que mediante convenios la Nación acuerde con el Departamento.
Los gobernadores serán elegidos para períodos de tres años y no podrán ser elegidos para el período
siguiente.(…)

ARTICULO 304: El Presidente de la República en los casos taxativamente señalados por la ley, suspenderá
o destituirá a los gobernadores.(…)

ARTICULO 305: Son atribuciones del gobernador: (algunas)

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los decretos del gobierno y las ordenanzas de las
Asambleas Departamentales.
2. Dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento y actuar en su nombre como gestor y
promotor del desarrollo integral de su territorio, de conformidad con la constitución y las leyes.
3. Dirigir y coordinar los servicios nacionales en las condiciones de la delegación que le confiera el
Presidente de la República.(…)

 ARTICULO 306: Dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de


planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio, su objeto principal será el
desarrollo económico y social del respectivo territorio.
 ARTICULO 307: La respectiva ley orgánica, previo concepto de la comisión de ordenamiento territorial,
establecerá las condiciones para solicitar la conversación de la Región en entidad territorial. La decisión
tomada por el Congreso se someterá en cada caso a referendo de los ciudadanos de los departamentos
interesados.(…)

 ARTICULO 308: La ley podrá limitar las apropiaciones departamentales destinados a honorarios de los
diputados y a gastos de funcionamiento de las asambleas y de las contralorías departamentales.

 ARTICULO 309: Erigense en departamentos las intendencias de Arauca, Casanare, Putumayo, el


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las comisarías del Amazonas Guaviare,
Guainía, Vaupés y Vichada. Los bienes derechos que a cualquier continuarán siendo de propiedad de
los respectivos departamentales.

 ARTICULO 310: El departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se regirá,
además de las normas previstas en la Constitución y las leyes para los otros departamentos, por las
normas especiales que en materia administrativa, de inmigración, fiscal, de comercio exterior, de
cambios, financiera y de fomento económico establezca el legislador. (…)

ACTIVIDADES EN CLASE

 ¿Cuáles son las entidades territoriales según la Constitución?

 ¿Qué acciones pueden adelantar los municipios ubicados en zonas fronterizas?

 Consulta en la constitución política las atribuciones de las Asambleas Departamentales y del

gobernador

 ¿Cuáles entidades territoriales en la nueva constitución se convirtieron en departamentos?

DESCENTALIZACION Y PARTICIPACION

Dentro de los componentes para la reforma del Estado, las políticas de descentralización ocupan un papel
de gran importancia. En sus alineamientos centrales éstas plantean la estrategia de transferir atribuciones
y recursos desde el gobierno central hacia los diversos niveles regionales y locales.

La filosofía es simple: Se sitúan los recursos y las capacidades de decisión sobre su uso, más próximo a la
ciudadanía, ésta influirá y presionará para que aquellos sean utilizados lo mejor posible, dando forma de
paso a democracias locales más participativas. Por otra parte, el gobierno central liberado de infinidad de
decisiones que afectan a las localidades, estará ahora en condiciones de asumir de manera más efectiva las
tareas estratégicas del desarrollo nacional.

Entre las dificultades que enfrenta la descentralización, tenemos la escasa capacidad de la mayoría de los
municipios intermedios o pequeños para asumir las tareas de fomento, desarrollo y administración de los
servicios locales, la falta de capacidad gerencial de los alcaldes, el clientelismo en la asignación de
recursos, la ausencia de la planeación, débil conciencia cívica en la ciudadanía, su utilización de los
mecanismos y espacios de participación y otros.

Por lo tanto cualquier política de fortalecimiento de los gobiernos locales que incluya traslado de
competencias, asignación de nuevos recursos económicos e incremento de la autonomía municipal, debe
de ir acompañada de serios esfuerzos de asistencia técnica y de capacitación a incrementar la capacidad
de gestión de los gobiernos locales.

Las formas de gobierno local, de distribución, de recursos para atender a los requerimientos de los
ciudadanos y de participación política de la ciudadanía en el diseño y toma de decisiones, son los
elementos políticos que van a clarificar la entrada del país en el siglo XXI. Sin embargo, la ausencia de
estrategias que activen la ley de mecanismos de participación, de espacios políticos de discusión y de
participación de la ciudadanía, la carencia de un poder efectivo e institucional para la toma de decisiones y
para poner en marcha las acciones y medidas por parte de los ciudadanos organizados, así como la
inexistencia de una concertación autónoma con el Estado, van dejando cada vez más en manos del terror y
de la violencia cotidiana, las perspectivas del desarrollo.

En general, la participación municipal hasta ahora en Colombia no existe en cuanto se empieza su


observación en terrenos como el de las posibilidades que brinda a la población de encontrar y formular un
aspecto cultural sólido, el municipio como entidad desaparece, no tiene en particular una identidad propia
y carece de influencia suficiente para la toma de decisiones sobre su medio y mucho menos a una escala
mayor.

Hasta ahora no se ha podido incluir a los habitantes de los municipios en una dinámica que les permita
intervenir en forma directa en los destinos de su más inmediato entorno, dado que quienes participan
siguen manejando viejos vicios de la mecánica política que delega y excluye. Así lo que se ha mantenido es
una limitación para acceder a un conocimiento de los municipios, a la calidad de vida municipal, a su
potencial cultural y política, pues nunca se ha logrado que la población pueda elaborar una propuesta
independiente sobre los problemas que la afectan a diario.

ACTIVIDADES EN CLASE

 ¿Qué entiendes por descentralización y participación?


 ¿Cuáles dificultades enfrenta la descentralización?
 Los gobiernos locales: ¿Cómo pueden ejercer la autonomía en sus municipios?
 ¿Por qué no se han podido incluir a los habitantes en una dinámica de participación directa?
 La descentralización económica y administrativa ha traído beneficios a las regiones. ¿Cuáles? ¿Por
qué?
 ¿Cómo puedes participar en tu municipio? Actualmente se permite esta participación?
 Compruébelo:
- ¿Valora los conceptos de los demás y son tenidos en cuenta para la toma de decisiones?
- ¿Le gusta y sabe trabajar en equipo?
- ¿Cree y práctica la democracia participativa?
Al iniciar una acción se pregunta:

¿Qué beneficios tiene para mi comunidad? O ¿Qué beneficios tiene para mí?

Participación Económica y Política

TALLER No. 1. LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA ECONÓMICA

1. AGENTES ECONÓMICOS

Para participar en la vida económica de nuestro país, es necesario identificar cuáles son los
agentes económicos. Los llamados agentes económicos, a saber: las empresas, las familias, el
Estado, el sector financiero y los agentes exógenos. Cada uno de estos agentes dispone de
bienes y servicios para el consumo doméstico y para la inversión, con el fin de aumentar la
capacidad de producción y de exportación del país.

1.1 LAS EMPRESAS

Los sectores económicos, se clasifican en cuatro grupos: sector primario (agrario, pecuario,
minero y forestal), secundario (industrial), terciario (servicios) y cuaternario (tecnología y
conocimiento). Pues bien, las empresas, o sector empresarial, ejercen su actividad en los tres
sectores de la economía. Así, encontramos empresas dedicadas a la producción agrícola, a la
producción pecuaria y a la explotación de minas (sector primario); también hay empresas
dedicadas a transformar materias primas en productos de utilización y consumo inmediato
(sector secundario). Igualmente existen empresas dedicadas a la compraventa de bienes y
servicios, como los bancos, los hoteles, las clínicas... (Sector terciario), el cuarto sector; no
está desarrollado en el país.

La participación de las empresas en la vida económica del país consiste en que son
productoras de bienes y servicios para beneficio de otros agentes, como la familia,
particulares o el Estado. Del mismo modo, las empresas pagan salarios, intereses, dividendos
y participaciones con destino a las personas; además, invierten en la compra de maquinaria,
equipos, vehículos, edificios, materias primas, etc., creando así un clima económico
beneficioso para vendedores y consumidores.

1.2 LAS PERSONAS

Las familias y las personas se ven directamente beneficiadas de las empresas y del Estado; de
ellos reciben sueldos, prestaciones sociales, bonificaciones y honorarios. De otra parte,
consumen los bienes y servicios que producen las empresas. Adicionalmente, pagan
impuestos directos al Estado sobre la renta y el patrimonio, y servicios públicos.

Parte de sus ingresos los utilizan las personas para ahorrar e invertir, dando así movimiento a
las instituciones financieras.

Como veíamos antes, el campo de acción de la mayoría de las personas es la microeconomía,


ya que esta regula los precios de los artículos de primera necesidad.

1.3 EL ESTADO

La Constitución Política de Colombia establece que la dirección general de la economía estará


a cargo del Estado, el cual puede intervenir, por mandato de la ley, en la explotación de los
recursos naturales, en la producción, distribución, utilización y consumo de bienes. Según
esto, el Estado fija el ritmo económico de la sociedad en busca de la distribución equitativa
de los bienes y servicios. Por lo anterior, podemos decir que la participación del Estado en la
vida económica de las personas se puede resumir en tres aspectos: control, interés social y
recepción de ingresos.

§ Control. El Estado interviene en todos los asuntos sociales y económicos de un país para
lograr eficiencia en la producción y así garantizar una equitativa distribución de sus
beneficios.

§ Interés social. El Estado realiza actividades de interés general sin ánimo de lucro, tales
como vivienda para familias de escasos recursos, servicio social, créditos a la industria y al
agro, entre otros.

§ Recepción de ingresos. Esta actividad se origina en el pago de impuestos, comparendos,


peajes y otros tipos de derechos que deben ser pagados por los ciudadanos. Con estos
recursos el Estado paga a sus empleados, invierte en seguridad social, apoya empresas e
invierte en bienes y servicios para la comunidad.
1.4 EL SECTOR FINANCIERO

La participación del sector financiero -bancos y entidades crediticias- consiste en ofrecer


créditos que permiten estimular o generar actividad económica. Las entidades financieras
reciben de sus ahorradores depósitos a largo y corto plazo; con esos ingresos, a su vez,
ofrecen créditos a otros agentes económicos para que puedan consumir, construir e invertir.

1.5 AGENTES EXÓGENOS

Son todas aquellas entidades o personas, de otros países, con los cuales se realizan
operaciones comerciales. Fundamentalmente, los agentes exógenos interactúan con el país
mediante las importaciones y exportaciones. Cuando una empresa nacional vende bienes a
agentes económicos de otros países, adquiere poder de compra para adquirir insumos del
exterior.

INDICADOR ECONOMICO....

PRODUCTO NACIONAL BRUTO

Es el valor total, en moneda nacional, de los bienes y servicios generados por personas o
empresas nacionales, independientemente de si están situados dentro o fuera del país,
durante un período determinado. Esta magnitud se calcula sumándole al PIB las rentas
originadas por los nacionales en el exterior y restándole las obtenidas por los extranjeros en
el territorio nacional.

El aumento de las exportaciones da lugar a nuevos ingresos y a nuevos empleos, de


manera especial en el país exportador.

VIDEOS
1. Video: Exportar para crecer, la nueva tendencia de las empresas en Colombia. Link de
acceso:
https://www.youtube.com/watch?v=kpLznDhE3VU&list=PL5E6C3AE245EC44E8&index=16

2. Video: China le compra a Colombia impresoras de etiquetas para seguridad


holográfica. Link de acceso:
https://www.youtube.com/watch?list=PL5E6C3AE245EC44E8&v=8EcT8P5PbZ8

PAGINAS PARA CONSULTA TALLER 1

http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-y-servicios/comercio-exterior/exportaciones

http://www.portafolio.co/economia/exportaciones-colombia-0

http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=15815

TALLER No. 2 LA PARTICIPACIÓN EN POLÍTICA

LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA POLÍTICA

Una de las características fundamentales del ciudadano es la participación, entendida


como el principal medio para solucionar los problemas que afectan a la comunidad.

Los indicadores económicos de los últimos años en el país revelan un significativo


crecimiento económico. Aspecto bastante favorable para mejorar la calidad de vida de
muchas familias colombianas. Otro factor que ha aumentado en forma progresiva
corresponde a las numerosas y millonarias transacciones que se realizan a diario con
tarjetas débito y crédito. Lo que significa que cada día más personas entran a participar
activamente en la vida económica del país.

Esta circunstancia es una gran oportunidad para que mires con seriedad al futuro y
busques la manera de proyectarte laboralmente. Por tanto, tu principal tarea en este
momento consiste en prepararte para acceder al mercado laboral, ejerciendo tu derecho al
trabajo. De esta forma estarás en condiciones de ganar un salario con el que puedas cubrir
tus necesidades materiales y a la vez construir un patrimonio para ti y tu
familia.

A la par con tu ingreso al mundo laboral, estarás en condiciones de participar activamente


en la vida política del país. Tal vez en muchas ocasiones de tu vida has tenido la
oportunidad de observar la forma en que se llevan a cabo las elecciones populares para
Congreso, Concejo o Presidencia... Aunque aún no puedes participar de manera directa por
medio del voto, sí es fundamental que te formes adquiriendo criterios políticos y
democráticos que te permitan tomar decisiones que influyen en el bienestar y el futuro de
la comunidad.

Para esto debes tener en cuenta que en muchos momentos de la historia nacional las
personas han ejercido su derecho al voto de manera irresponsable, atendiendo a criterios
poco válidos, como la militancia en un partido político sin comprender su ideología, en-
gañados con promesas que nunca se van a cumplir, por miedo a las amenazas de los
distintos actores políticos y grupos armados o, lo que es peor, porque han vendido su voto.
Por tanto, debes tomar conciencia de la importancia de la participación democrática, del
valor del voto y del adecuado uso que debes hacer de él. Para superar dichas dificultades es
fundamental que estudies y te apropies del concepto de democracia y de las distintas
herramientas de control y participación ciudadana que te ofrece la Constitución Nacional.

1. PARTICIPACIÓN POLÍTICA

La participación política es un término que va unido al de democracia. Para que la


democracia sea legítima, requiere necesariamente de la participación política, que es la
posibilidad que tienen los ciudadanos de incidir en el curso de los acontecimientos
políticos. La participación política es, ante todo, la suma de todas aquellas actividades
voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad intervienen en la selección
de los gobernantes y, de una manera directa o indirecta, en la formación o construcción de
las políticas de gobierno.

La participación política, dependiendo de su forma y método, puede clasificarse de dos


maneras:

a. Participación política convencional, que está relacionada con las acciones llevadas a
cabo durante un proceso electoral. Indica el derecho de ciudadanía; es decir, un derecho al
sufragio que no se mide por clases sociales, partidos, sexo o educación.

b. Participación política no convencional, la cual se refiere a acciones tales como las


peticiones, las manifestaciones legales, el boicot, las huelgas legales e ilegales, el daño a la
propiedad, los sabotajes y la violencia personal. Esta participación va más allá de los
mecanismos institucionales de participación y, en algunas ocasiones, hace oposición a la
legalidad constitucional establecida.

La participación política en las sociedades se da por múltiples factores, algunos de los


cuales son: económicos y psicológicos. Los económicos, mediante los cuales las personas
buscan aumentar su bienestar económico a través del uso de los medios y los psicológicos,
desde los cuales, algunos individuos participan en política por la necesidad psicológica de
llenar espacios relacionados con el prestigio, el poder, la dominación y la dominación y la
competencia.[1]

2. LA PARTICIPACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991

Desde el preámbulo de la Constitución Política de 1991 encontramos el marco en el cual se


pretende desarrollar el Estado en Colombia que es calificado como Estado Social de
Derecho, democrático y participativo. El Estado ha sido tradicionalmente considerado
como de derecho, donde las decisiones de las autoridades se tienen que basar en los
postulados de la ley y no en la arbitrariedad o discrecionalidad de éstas; democrático
donde las decisiones se toman por mayorías; y participativo donde se introduce el gran
cambio cualitativo, que representa un verdadero avance de la nueva Constitución, para
generar la transición del Estado representativo al Estado participativo.

Entendemos que es un avance en el constitucionalismo actual del país pasar de un Estado


representativo a un Estado participativo. Así los destinatarios finales de las normas, es
decir las personas que deben obedecer las normas, son las que pueden y deben participar
en la creación de las mismas, al igual que en la toma de decisiones de la administración
que las afecten.

La Constitución Política de 1991 surge en un momento en el cual se venían ejerciendo en


el país una serie de presiones tendientes a lograr la apertura a mayores espacios
democráticos. De allí que este fue uno de los argumentos que con mayor énfasis se utilizó
para impulsar el nacimiento de la nueva Constitución. Por ello, es importante comprender
cuáles son los rasgos característicos de este sistema de participación, para lo cual
conviene aludir al propósito que persigue la democracia participativa. La Corte
Constitucional[2] señala que tal finalidad es otorgar al ciudadano la certidumbre de que no
será excluido del debate, del análisis, ni de la resolución de los factores que inciden en su
vida diaria. La participación se concibe como principio fundante del Estado y fin esencial
de su actividad, lo que implica para sus autoridades el deber de promoverla. La Corte
Constitucional teóricamente resalta la importancia de la participación ciudadana y no
duda en aseverar que "el fortalecimiento y la profundización de la democracia participativa
fue el designio inequívoco de la Asamblea Nacional Constituyente ..."[3]

En principio podemos decir que se participa para decidir, presentar iniciativas de origen
popular, concertar y negociar, gestionar, fiscalizar y controlar.

La participación social la encontramos en casos como los siguientes:

1. En las juntas directivas de las empresas que prestan servicios públicos. Esta se presenta en
la prestación de un servicio público o en la ejecución de una obra mediante contratación
con la administración municipal (136/94).

2. En veedurías o sistemas de vigilancia de la gestión pública. Esta se presenta en el control


de la administración pública a través de las veedurías ciudadanas.

3. En los planes de desarrollo. Esta se presenta especialmente en la preparación de los planes


integrales de desarrollo municipal (Decreto 1306 de 1980).

4. En las juntas administradoras locales -JAL-. Por ejemplo en la presentación y promoción de


una propuesta normativa o en la participación directa en la dirección de la misma JAL.

5. Los jóvenes en organismos públicos o privados que tengan a cargo su protección o


educación.

6. En los organismos de salud. En los procesos de diagnóstico, formulación y elaboración de


planes, programas y proyectos de salud en los comités de participación comunitaria de las
instituciones locales de salud (Ley 10 de 1990).

7. Los trabajadores en las empresas a las que pertenecen (artículo 60 de la C.P.).

8. Los consumidores y usuarios de bienes y servicios (artículo 78 de la C.P).

9. En los procesos administrativos ambientales (artículo 69 y 72 de la Ley 99 de 1993).

La participación política se presenta en casos como:

1. Sufragio universal

2. Plebiscito

3. Referendo

4. Consultas populares

5. Revocatoria del mandato

6. Iniciativa popular ante las corporaciones públicas

7. Desempeño de funciones y cargos públicos

8. Conformación de partidos políticos


9. Cabildo abierto

Participación y abstención

En la mayoría de las democracias europeas la participación electoral se encuentra


alrededor del 90%.

1. En Suiza es mucho más baja, tal vez por la gran cantidad de elecciones y referendos que
allá tienen lugar.

2. En Gran Bretaña es un poco más baja.

3. En los Estados Unidos es aún más baja, alrededor del 60%.

4. En Colombia, la participación electoral es muy baja, alrededor del 47,9%.

La causa de esto obedece en general al desencanto del pueblo frente a los políticos

LA APERTURA ECONÓMICA.

I. ACTIVIDAD DE PRECONCEPTOS. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

1. ¿Qué es la apertura económica?, en qué consiste?

2. Cuáles son los desafíos que se plantean los países en el mundo?

3. Que piensas de la siguiente frase: “El TLC, con los EE.UU., obligaría al mejoramiento de la
infraestructura vial del país y favorecería el incremento de fuentes de empleo” Será verdad,
justifique su respuesta.

El mundo actual representa un gran desafío para todos. Para unos, el desafío de incrementar su
poder político y económico; para otros, el desafío de encontrar la manera de contrarrestar los planes
de los primeros. En esa dinámica, con frecuencia aquellos que buscan su bienestar y el de quienes
los rodean se ven amenazados por aquellos cuyo desafío incluye pasar por encima de los derechos
de los demás.

En el caso de los países en vías de desarrollo, como Colombia, la apertura a un mundo globalizado
obliga a la sociedad a enfrentarse, económica y políticamente, al ánimo expansionista de los países
más poderosos. Hace unas décadas, dichos países defendían sus economías con barreras
arancelarias para evitar la entrada de productos que perjudicaran sus industrias incipientes. En la
actualidad, los mercados más fuertes invaden el mundo entero y los países más débiles tienen poco
que hacer para defender sus economías.

En su intento por resolver el dilema que le plantea esta situación, nuestro país busca en la
actualidad ingresar al Tratado de Libre Comercio (TLC), con países poderosos como los Estados
Unidos. Un tratado de esta naturaleza traerá sin duda ventajas para el país en la media en que
Estados Unidos es su principal socio comercial, al cual vende la mayor parte de sus exportaciones y
compra la mayor parte de sus importaciones. El TLC con la primera potencia del mundo obligaría al
mejoramiento de la infraestructura vial del país y favorecería el incremento de fuentes de empleo.
Ahora bien, este tratado también puede traer, para Colombia, desventajas como el colapso de los
pequeños y medianos productores y, con ello, el incremento del desempleo en los sectores afectados.

En este sentido las opiniones a favor y en contra son numerosas. Así, algunos afirman: "Si bien
Colombia es un país agrícola y con altas condiciones geográficas y climáticas, su producción está
muy lejos de alcanzar los estándares internacionales de calidad, porque ni el Estado ni el sector
privado se han puesto en la tarea de cambiar los hábitos de producción, de tal manera que su gran
potencial agrícola no tendría respaldo en los países que esperan recibir alimentos con el sello verde
que garantizan una adecuada nutrición entre los consumidores".

II. ACTIVIDAD EN CLASE: Lee el texto y realiza un esquema mental, tu puedes elegir cual
hacer.

APERTURA ECONÓMICA

Al hablar de proteccionismo, vemos cómo muchos países prefieren sustituir importaciones por
productos nacionales. Tal fue el caso de Colombia entre 1930 y 1990. Aunque el país exportó,
practicó la dinámica de "sustitución de importaciones". Sin embargo, a partir de 1990, durante el
gobierno de César Gaviria, se empezó a aplicar la llamada "apertura económica", con el argumento
de que el modelo de sustitución de importaciones era un obstáculo para el desarrollo económico del
país.

La apertura económica consiste en un mercado de librecambio con países extranjeros en donde se


permite la circulación y entrada al país de productos extranjeros. De igual manera, los productos
nacionales van a encontrar facilidades en el extranjero. Con esto se pretendía el desarrollo
económico del país, pero Colombia no fue competitiva de manera especial en el sector agrícola e
industrial.

Esta situación representó un alto costo para la economía colombiana, pues importamos más y
exportamos menos. Los dos únicos elementos dinámicos fueron el petróleo y las exportaciones a
otros países latinoamericanos, especialmente a los andinos.

ACUERDOS REGIONALES DE LIBRE COMERCIO

TLC son las iniciales o la abreviatura con que se conoce un Tratado de Libre Comercio. Se trata de
un convenio entre dos o más países a través del cual éstos acuerdan unas normas para facilitar el
comercio entre ellos, de tal manera que sus productos, servicios e inversiones puedan
intercambiarse con mayor libertad, sin restricciones y bajo condiciones de transparencia.

En un TLC se incluyen muchos temas, teniendo en cuenta diversos aspectos que pueden afectar el
comercio entre los países que lo firman, siempre con el objetivo de facilitar el intercambio comercial
y siempre respetando los derechos y principios consagrados en la Constitución o marco legal de
cada Estado.
El área de libre comercio está formada por un grupo de países que se obligan a eliminar las barreras
comerciales entre ellos, pero que mantienen restricciones frente a los países no miembros. Algunos
de los tratados de libre comercio que tiene Colombia en la actualidad son:

Con El Salvador, Guatemala y Honduras. Colombia y los países del triángulo norte de
Centroamérica -El Salvador, Guatemala y Honduras- iniciaron negociaciones para la firma de un
tratado de libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a
sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así como
promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a
la población.

Con Canadá. Este tratado fue firmado por Colombia en conjunto con Perú. Su importancia
radica en que Canadá ocupa un lugar destacado en el intercambio comercial con el mundo, tanto en
bienes como en servicios, y se constituye en uno de los mercados más grandes en materia de flujos
de inversión.

Grupo de los tres G-3.Está integrado por México, Colombia y Venezuela. Con este tratado se
formó una zona de libre comercio entre México, Colombia y Venezuela de 145 millones de
habitantes. Es un acuerdo muy limitado que entró en vigencia en el 2004 y pretende llegar al Libre
Comercio en el 2011. Por la dimensión del mercado Mexicano, es un acuerdo que ya ha dado
buenos resultados y tiene buenas expectativas.

EFTA. Conjuntamente con Perú, Colombia inició negociaciones encaminadas a la firma de un


tratado de libre comercio con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio -AELC o EFTA
por sus siglas en inglés-. Estos son: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Estos países ocupan
un lugar destacado en el intercambio comercial con el mundo, tanto en bienes como en servicios, y
se constituyen en uno de los mercados más grandes en materia de flujos de inversión.

CAN-MERCOSUR. Es un acuerdo de libre comercio entre la CAN y MERCOSUR, es decir,


Colombia, Ecuador y Venezuela por la CAN y Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay por
MERCOSUR. Este acuerdo firmado hace un poco más de cuatro años, aunque representa para
Colombia un mercado grande, es un Mercado muy inestable y hasta el momento no se han obtenido
los resultados esperados.

Tratado de libre Comercio entre Colombia y Chile. Este es un acuerdo mucho más estable,
con políticas mucho más integracionistas y profundas. Este instrumento, aunque está vigente, se
encuentra para su ratificación en el Congreso de Colombia.

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Aprobado el 10 de octubre del 2011 por el
congreso de los Estados Unidos y en vigencia desde el 15 de mayo de 2012. Es un tratado de
carácter bilateral; es decir, entre dos países, busca que se exporten y comercialicen libremente
productos, bienes y servicios entre Colombia y Estados Unidos sin pagar impuestos o aranceles, en
un plazo de entre 10 y 20 años.
En cuanto al crecimiento económico, teniendo en cuenta las experiencias internacionales, el
Gobierno asegura que sí crecerá. Gracias al mayor intercambio comercial, algunos países han
logrado crecimientos económicos superiores al 5%. Sin embargo, ese beneficio no siempre se ha
traducido en mayor desarrollo social, porque no se han aplicado políticas para redistribuir ese
mayor ingreso. Con el TLC el Gobierno estima que el PIB crecería 6% a partir del año 2013. El reto
de Colombia es lograr que ese incremento beneficie a todos los ciudadanos, especialmente a los más
pobres.

Tratado Alianza del Pacifico.Colombia, Chile, Perú y México conforman un área de integración,
en donde se avanza progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas.

III. ACTIVIDAD EN CLASE: Desarrollo el taller:

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1. Realiza un cuadro sinóptico (resumen) de los tratados de libre comercio.

2. Describe cual es el objetivo de los tratados de libre comercio:

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

Resume el texto y opina.

LA AGRICULTURA Y DESARROLLO EN COLOMBIA.

Los cultivos de agricultura comercial como el sorgo y la soya sufrieron de inmediato las
consecuencias de la desprotección debida a la apertura económica. Otros con gremios políticamente
fuertes, como el arroz y el azúcar, consiguieron pronto condiciones un poco mejores, sin ser
necesariamente eficientes. Pero los pequeños productores han sido los más perjudicados por el cam-
bio de políticas, pues carecen de gremios sólidos que hablen en nombre de los campesinos y puedan
pedir medidas compensatorias o justificar excepciones en los acuerdos de comercio internacional.
Por eso, el trigo, la cebada y el maíz han sido los cultivos más afectados por las importaciones. En
general, el empleo y el valor agregado que generaban los cultivos comerciales eran similares o
inferiores al monto de las transferencias que recibían, así que se justificaba exponerlos a una dura
competencia externa.

En cambio, en los cultivos campesinos, que son mucho más intensivos en el uso de mano de obra,
el valor generado gracias a la protección superaba con creces todos los costos estatales y privados
de esa protección. En otras palabras, el abaratamiento de los alimentos por las importaciones
masivas, principal causa del descenso de la inflación en los años noventa, generó desempleo y
redujo el ingreso en el segmento de población más pobre del país, totalizando pérdidas por un valor
muy superior al total de las transferencias que antes recibían. Así que la apertura puso a los pobres
del campo a subsidiar a los consumidores urbanos y nadie debiera extrañarse ahora por el aumento
de la pobreza rural durante los últimos 18 años. Ante las condiciones de déficit comercial del país y
ante la situación de empobrecimiento y de violencia que rige en el campo, vale la pena empezar a ver
que la producción interna puede ser más barata que las importaciones, cuando se tienen en cuenta
todos los costos sociales y que conviene tener una garantía de abastecimiento regular y propio.

www.e/país.com.co/blogs/príncipal/bJog1.php? b=36&n=795

3. ¿Cuáles han sido las consecuencias de la apertura en Colombia?

4. ¿Quiénes han sido los más afectados y por qué?

COMPETENCIA PROPOSITIVA

5. Lee el siguiente texto y responde el cuestionamiento: Crees que esta puede ser una solución para
generar desarrollo económico en la región? Justifique su respuesta

LA UNASUR

La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), es una comunidad política y económica que


integra a los países independientes de Sudamérica. El bloque fue constituido el 23 de mayo de 2008
en Brasilia, donde seestructuró y oficializó la organización. La secretaria general del
organismo tendrá sede permanente en Quito-Ecuador, aunque temporalmente se ubica en Brasilia,
mientras el parlamento de la unión se ubicará en la ciudad de Cochabamba– Bolivia.

La UNASUR, tiene por objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de


integración y unión cultural, social, económica y política entre sus integrantes, para eliminar las
desigualdades socioeconómicas y lograr la inclusión ciudadana, fortaleciendo la democracia.

Entre los planes de la UNASUR se encuentran:

Construcción de la carretera interoceánica, (entre Perú y Brasil, pasando por Bolivia

Anillo energético: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay con gas del Perú.

Gasoducto Binacional: Colombia – Venezuela.

Poliducto Binacional: exportación de petróleo venezolano al lejano oriente a través de Colombia.

Toda Sudamérica, excepto Guyana Francesa, puede ser visitada por cualquier sudamericano por
hasta 90 días con solo presentar el documento nacional de identidad.

La idea de la integración Sudamericana está en la raíz de la historia de los pueblos del sur, es el
pensamiento de San Martín y Bolívar entre otros, la formación de una Patria Grande.

_________________________________________________________________________________

TALLER No. 2 EL SECTOR EXTERNO.

ACTIVIDAD 1. Realiza un esquema mental del tema.


El sector externo hace referencia a las relaciones económicas internacionales, para lo cual es
necesario comprender los conceptos de comercio exterior, proteccionismo y libre cambio y la balanza
de pagos.

1. COMERCIO EXTERIOR

El comercio exterior o internacional nace del intercambio de bienes y servicios entre personas de
diferentes países. Los países tienden a especializar su actividad económica en aquellas aéreas que
por razones culturales, históricas y naturales les son más favorables. Así, por ejemplo, Colombia se
especializa en exportar productos agrícolas como el café, el banano, las flores y productos minerales
como el petróleo, el carbón o las esmeraldas.

Esta especialización se explica históricamente a través de dos teorías:

· La teoría de la ventaja absoluta -de Adam Smith-. Dice que cada país produce más de lo que
consume y, por tanto, puede exportar bienes y servicios. El intercambio lo realizara el país por
aquellos productos que le hacen falta. El hecho de que cada país se especialice en determinados
productos le da una ventaja absoluta respecto a los demás.

· La teoría de la ventaja comparativa -de David Ricardo-. Esta teoría dice que aunque un país
tenga ventaja absoluta en varios productos, puede renunciar a la mayoría de ellos para producir un
solo producto que le beneficie especialmente. En este caso, se dice que el país tiene una ventaja
comparativa, ya que puede comparar entre sus productos y elegir el que mejor le conviene para
exportar.

2. PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBIO

El comercio internacional ha oscilado entre dos extremos: el proteccionismo de la economía nacional


y el librecambio o total libertad para intercambiar.

2.1 PROTECCIONISMO. Consiste en reducir la competencia de otros países encareciendo, limitando


o prohibiendo la entrada de productos extranjeros. Los argumentos que tienen los gobiernos para
cuidarse en este aspecto son, entre otros: proteger la industria que se considera estratégica -en
Colombia, el café-, proteger industrias nacientes, fomentar la creación de empleo sustituyendo
importaciones por bienes de producción nacional, atender motivos políticos y económicos.

Los Estados cuentan con una serie de instrumentos proteccionistas como son:
· Los aranceles- son un impuesto que se cobra a las empresas que traen sus productos al país
para tener derecho a cruzar las fronteras. De este modo, se genera un ingreso más para el gobierno.

· Los derechos arancelarios, a su vez, se subdividen en: derechos específicos, que se cobran en
moneda del país que aplica el arancel por peso, volumen y longitud de las mercancías; derechos ad
valorem, que se obtienen al pagar un porcentaje del valor de la mercancía que se trae; derechos
alternativos, que se aplican de diverso modo.

El caso más común es cuando llega un producto a precio más bajo que las mercancías del país.
Entonces, se cobra un arancel más alto para equilibrar los precios.

· Cuota de importación. Son cobros similares a los aranceles con la única diferencia de que no
producen ingresos al gobierno. Estas cuotas consisten en elevar los precios de las importaciones
para limitar la cantidad de bienes que pueden entrar al país.

· Derecho de aduana. Son una serie de medidas administrativas que dificultan la entrada de
productos extranjeros.

· Créditos a la exportación. Esta práctica consiste en conceder ayudas a los productores


nacionales para que exporten sus bienes a precios más bajos y puedan ser más competitivos. Sin
embargo, sucede que cuando un producto llega a un país a un precio muy bajo, en cierto modo hay
una competencia desleal con respecto a los precios de ese país. A este fenómeno se le conoce con el
nombre de dumping. Por tal razón, el país que importa puede establecer un derecho "antidumping"
con la intención de equilibrar los precios.

2.2 LIBRECAMBIO. El comercio libre o librecambio es una actitud contraria al proteccionismo que
argumenta que debe estimular el comercio exterior, liberándolo, cobrando bajos aranceles, sin
tantas trabas de aduana y, en general, facilitando la expansión de las relaciones comerciales y los
intercambios.

El librecambio ofrece una mayor competencia, la que mejora la productividad del país ya que las
empresas se ven obligadas a mejorar sus productos y a explorar nuevos mercados para competir
adecuadamente con productos extranjeros.

El principio fundamental del librecambio es el laisser-faire o libertad de acción de los agentes


económicos y reducción al mínimo de la intervención estatal.
3. LA BALANZA DE PAGOS. Es un documento de contabilidad que resume ordenadamente el
conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un periodo de
tiempo determinado, generalmente, en un año.

La balanza de pagos se subdivide en:

· Balanza por cuenta corriente. Recoge todas las transacciones de importación y exportación de
mercancías y servicios.

· Balanza de cuenta de capital y financiera. Recoge las entradas y salidas del capital y de las
finanzas; lo mismo que disminuciones o aumentos en las reservas del país.

· Balanza de pagos. Adicionalmente, la balanza de pagos incluye una casilla para errores y
omisiones que se puedan presentar en el proceso.

ACTIVIDAD 2. Desarrollo de competencias.

Competencia interpretativa

En la era de la globalización es necesario que se identifiquen no solo sus bondades, sino las mejores
estrategias para que los países logren un desarrollo integral. Esto para evitar que, por esa misma
globalización, se acentúen ambientes de pobreza y miseria que tanto han aquejado a la mayoría de
población mundial.

1. Completa el cuadro sobre la especialización del comercio mundial:

Teoría Consiste en ¿Cómo afecta la economía?

Ventaja
absoluta

Ventaja
comparativa

2. Realiza un cuadro comparativo sobre el proteccionismo y el librecambio:


Tipo de Ventajas Desventajas Impacto en la
comercio economía mundial

Proteccionismo

Librecambio

Competencia argumentativa

Lee el siguiente texto: El libre comercio: ¿bondad o defecto?

Hace más de 15 años, la iniciación de la llamada “apertura económica” se presento como la gran
inversión de la economía colombiana. Se pensó que el ingreso masivo de productos internacionales
elevaría el crecimiento nacional, reduciría el desempleo y mejoraría los salarios. Sin embargo, la
apertura produjo pérdida de mercad interno, poca competitividad del mercado nacional en el
extranjero y cierre de más de 800 empresas, lo que trajo mayor desempleo e inestabilidad
económica. Los ganadores, en términos de la expansión del comercio, fueron aquellos países que
prepararon los sectores de sus economías para competir, por ejemplo; Chile, España, Brasil, México,
China, India, Corea del sur, entre otros países. También ganaron las potencias mundiales como
Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Inglaterra.

Contesta los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué se prometía con el libre comercio?

2. Que consecuencias trajo para el país?

3. Por qué Colombia ha sido víctima y no se beneficia de la apertura económica?

4. Con el Tratado de Libre Comercio, entre EE.UU y Colombia, ¿Podría pasar lo mismo?

5. ¿Qué se puede hacer para ser competitivos y favorecer la economía nacional?

_______________________________________________________________________________

TALLER No. 3 LOS SINDICATOS.

ACTIVIDAD 1. ESQUEMA MENTAL. Realiza un esquema mental del tema.


Cuando los trabajadores consideran que se están lesionando sus derechos laborales y para
defenderlos, se organizan en asociaciones que pretenden conseguir mejores condiciones económicas
y sociales. Estas asociaciones de trabajadores son los sindicatos.

QUE SON LOS SINDICATOS?

Los sindicatos surgieron en Inglaterra, a mediados del siglo XIX, a raíz del desarrollo de la
Revolución industrial que dio lugar al movimiento obrero. Los sindicatos modificaron las relaciones
que existían entre empresarios y trabajadores, y desde entonces el estado comenzó a preocuparse y
a legislar sobre el salario de los trabajadores. Posteriormente, surgieron las organizaciones
patronales, promovidas por los empresarios, con el objeto de hacer contrapeso a los sindicatos, así
como el de negociar con estos desde posiciones similares.

CLASES DE SINDICATOS.

Los sindicatos pueden ser de tres tipos:

1. De base: Si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que
prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución. Ej: Sindicato empleados
del hospital.

2. De gremio: Están conformados por trabajadores de determinada profesión, como los maestros,
enfermeros, ingenieros, periodistas, etc. Ej: ADIH Asociación de Institutores Huilenses.

3. De industria: Están conformados por trabajadores de una determinada industria, como los
petroleros, siderurgia, mineros, etc. Ej: USO: Unión Sindical Obrera (Sindicato de Trabajadores de la
Empresa Colombiana de Petróleos).

OBJETIVOS DE LOS SINDICATOS.

Entre los principales objetivos de los sindicatos esta el lograr la mejora salarial de los trabajadores,
buscando que estos no pierdan su poder adquisitivo. También tiene como objetivo con el de
conseguir una adecuada distribución del trabajo disponible, oponiéndose al trabajo en horas
extraordinarias, procurando la reducción de la jornada o la ampliación de los periodos de
vacaciones o evitando la posibilidad de utilizar trabajadores extranjeros. Pretenden, igualmente,
controlar la introducción de inventos y adelantos técnicos, y transformar las relaciones entre capital
y trabajo dentro de la empresa capitalista.

LOGROS ALCANZADOS POR LOS SINDICATOS.


Es una realidad que los trabajadores agrupándose han adquirido una fuerza y una influencia en la
economía. Los sindicatos han logrado mejoras laborales a través de medidas como:

1. Restringir la oferta de trabajo; mediante prácticas como la reducción de horas de trabajo, periodos
largos de aprendizaje, edad inferior de jubilación, barreras de migración, trabajo solo para los
sindicatos e incluso imposición de límites máximos de trabajo.

2. Negociar los salarios superiores a los ordinarios del mercado.

3. Incrementar la mano de obra estimulando una mayor demanda de los productos y valorando la
importancia de la mano de obra.

EL PODER DE LOS SINDICATOS.

La capacidad de los sindicatos para defender las condiciones de trabajo y de vida de sus afiliados
depende invariablemente de su poder. Este poder obedece a diferentes circunstancias, entre las que
se destacan los medios económicos con que cuenta, su tamaño y porcentaje de trabajadores
afiliados, el apoyo de otros sindicatos y el nivel nacional, local o sectorial en el que se ubique.

Los sindicatos tendrán más posibilidades de lograr sus acuerdos en los sectores más rentables.
Cuando las empresas obtienen amplios beneficios es más fácil obtener subidas salariales. Entre
más escaso sea el margen para sustituir el trabajo de un empleado por otros factores de producción,
mayor será el poder de negociación tendrán los sindicatos. Por ejemplo, con los médicos, que son
difícilmente sustituibles.

Por último el poder del sindicato aumenta cuando ofrece como contrapartida, incrementos en la
productividad. En épocas de grandes mejoras tecnológicas, la aceptación de cambios en la
productividad por parte de los sindicatos ayuda a llegar a acuerdos sin demasiados conflictos. En
función de su poder, los sindicatos cuentan con diferentes mecanismos para protestar contra la
organización patronal cuando esta no tiene en cuenta sus reivindicaciones:

· La huelga. Es el método más eficaz y utilizado, en la medida que detiene el proceso de producción
de la empresa dependiendo del número de trabajadores afectados, de lo fundamental que sean esos
trabajadores en el proceso de producción, del tiempo que dure la huelga y de la capacidad de la
empresa para amortiguar su efecto.

· Mítines. En caso de conflicto, los afiliados a los sindicatos se reúnen en la entrada de la empresa e
intentan disuadir a los trabajadores, estén o no estén afiliados, de incorporarse a su puesto de
trabajo.
· Huelga de celo. Se produce cuando el trabajador se atiene estrictamente a hacer lo que incluye la
descripción de su puesto de trabajo y se niega a efectuar tareas adicionales. Como consecuencia se
frena la producción, es menos eficaz que la huelga y menos costosa para el trabajador ya que sigue
cobrando su salario.

· Falta de cooperación. Consiste en la negativa, por parte del sindicato a cooperar en el aumento de
la eficacia de la empresa, rechazando la introducción de nuevas maquinas, o nuevas organizaciones
en la empresa.

ACTIVIDAD 2. DESARROLLO DE COMPETENCIAS.

1. Competencia interpretativa

Lee el siguiente texto: “En algunos casos, los acuerdos colectivos especifican con gran detalle cuales
serán los salarios, el número de horas por jornada laboral, los días de vacaciones, las condiciones
de trabajo y otras ventajas. En otras ocasiones, los sindicatos utilizan su poder para forzar la
promulgación de leyes a favor de todos los trabajadores, mayores pensiones de jubilación, un seguro
de desempleo, regulaciones sobre seguridad en el trabajo, licencia por maternidad, seguro medico
obligatorio, y procedimientos conciliatorios que protegen a los trabajadores de decisiones
arbitrarias”

María T. Mera, Los sindicatos.

En el siguiente esquema marca con una X si la consecuencia corresponde a un acuerdo colectivo o a


la presión de los sindicatos:

Acuerdo Presión
Consecuencias
colectivo sindicatos

En una empresa privada, empleadores y representantes


de los trabajadores firman un acta de aumento salarial.
Los sindicatos del país convocan una huelga nacional
para presionar la revocación de la ley de salud.

Los trabajadores de una empresa privada suspenden


labores para protestar por el despido de un grupo de
compañeros.

Los sindicatos que representan a los trabajadores del


sector público están de acuerdo en ceder un día de su
salario para evitar un impuesto.

2. Competencia argumentativa

En una empresa privada se presentan las situaciones que se reseñan en la siguiente tabla. Tu eres
el representante de los trabajadores que reclaman mejor salario, vacaciones remuneradas y
seguridad social, ¿Cómo prepararías el pliego de peticiones para llevarlo a la mesa de negociación
colectiva?. Es necesario tener en cuenta que:

 El Código laboral contempla que el pago de salarios es de cumplimiento obligatorio, por debajo de él
no se puede pactar ninguna remuneración; lo fija el gobierno, previo estudio del costo de vida y de
las condiciones de la macroeconomía imperantes.

 El código laboral contempla un periodo de 15 días hábiles de vacaciones, por año trabajado. Estos
días laborales deben ser acordados con el empleador. Son remunerados en su totalidad.

 C.P.C. Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio.

 Código laboral, la obligación del patrono frente a terceros están los aportes parafiscales a las cajas
de compensación, SENA, ICBF, sistemas de seguridad social y al sistema de salud.

Pliego de peticiones
Se Por
Situación
pide qué?

Los trabajadores reciben un salario de $400.700 mensuales.

Los trabajadores tienen derecho a una semana de


vacaciones no remuneradas, por año de trabajo.

Los trabajadores no están afiliados al seguro social.

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

También podría gustarte