Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Biológicas

Licenciatura en Biotecnología Genómica

ETICA SOCIEDAD Y PROFESION

ACTIVIDAD 4.1

Docente: JIMENEZ CAMACHO ARMANDO JAVIER

Grupo:492

BARRAZA GOMEZ GABRIELA CAROLINA 2034761.

Cd. Universitaria. San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 11 de mayo de

2024.
Introducción.
La intersección entre la ética y los diversos aspectos de la vida humana, como lo
son la cultura, la ciencia, la política y la economía, conlleva a una serie de dilemas
éticos complejos. Estos dilemas surgen de las tensiones entre los diferentes valores,
intereses y perspectivas, desafiando nuestra capacidad para tomar decisiones
éticamente justificables en diferentes contextos.

1. Ética y Cultura:

a. Dilema del relativismo cultural:

El dilema del relativismo cultural plantea interrogantes profundas sobre la naturaleza


de la ética en un mundo diverso y multicultural. En un contexto globalizado, nos
encontramos con una amplia gama de valores, tradiciones y prácticas culturales que
pueden ser difíciles de reconciliar con nuestros propios principios éticos universales.
Por ejemplo, la práctica de ciertos rituales religiosos o tradiciones sociales puede
chocar con los derechos humanos fundamentales, como la igualdad de género o la
libertad de expresión.

Una postura de respeto hacia todas las culturas puede llevar al relativismo moral,
donde se sostiene que no hay estándares éticos absolutos y que cada cultura
determina lo que es correcto dentro de sus propios límites culturales. Sin embargo,
este enfoque plantea la pregunta de si debemos permanecer pasivos ante prácticas
que consideramos moralmente objetables, como la discriminación o la violencia.

Por otro lado, el desafío radica en encontrar un equilibrio entre el respeto por la
diversidad cultural y la defensa de los valores éticos universales. Un ejemplo de esto
es el ¿Cómo podemos mantener la tolerancia hacia las diferencias culturales sin
comprometer los derechos humanos? Este dilema destaca la necesidad de un
diálogo intercultural profundo y el desarrollo de principios éticos que puedan
aplicarse de manera global sin imponer una sola visión cultural.

b. Dilema de la preservación cultural versus derechos humanos:

La preservación de la cultura es un aspecto fundamental para la identidad y el


bienestar de las comunidades. Sin embargo, en algunos casos, esta preservación
puede entrar en conflicto con los derechos humanos universales. Por ejemplo, en
comunidades donde las prácticas tradicionales incluyen la mutilación genital
femenina o el matrimonio infantil, la preservación de estas costumbres puede
perpetuar el sufrimiento y la violación de los derechos humanos de las mujeres y los
niños.
Este dilema plantea preguntas difíciles sobre hasta dónde deberíamos llegar para
proteger la diversidad cultural sin comprometer los derechos humanos
fundamentales.

Ademas, es necesario encontrar un equilibrio entre la preservación cultural y los


derechos humanos ya que se requiere un enfoque sensible y colaborativo que se
respete la autonomía cultural de las comunidades mientras se trabaja para
garantizar que todos los individuos gocen de igualdad de derechos y oportunidades.

2. Ética y Ciencia:

a. Dilema de la responsabilidad científica:

La búsqueda del conocimiento científico a menudo plantea dilemas éticos, como el


desarrollo de tecnologías que podrían ser utilizadas para dañar a la humanidad.

En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo dificil de controlar, la


comunidad científica se enfrenta a la creciente presión de desarrollar nuevas
tecnologías y descubrimientos que impulsen el progreso humano. Sin embargo, este
progreso no está libre de enfrentarse a riesgos éticos, como lo son el desarrollo de
armas nucleares o la manipulación genética. Motivo por el que la comunidad
científica tiene que lidiar con la responsabilidad de considerar las posibles
implicaciones éticas de sus investigaciones y tomar medidas para minimizar
cualquier daño potencial.

b. Dilema de la experimentación en humanos:

La investigación científica a menudo requiere experimentación en seres humanos, lo


que plantea preguntas éticas sobre el consentimiento informado, la minimización del
daño y la equidad en la selección de sujetos experimentales.

La experimentación en humanos es una parte crucial del avance científico ya que


esta busca la mejorar en la calidad de vida, Sin embargo hace que las personas se
preocupen por posibles riesgos éticos. Motivo por el cual, es necesario que al
momento de desarrollarse estos experimentos los investigadores deben garantizar
que todos los participantes comprendan completamente los riesgos y beneficios de
participar en un estudio y que otorguen su consentimiento de manera voluntaria e
informada. Además, se deben tomar medidas para minimizar cualquier daño
potencial y garantizar que la selección de sujetos sea justa y equitativa, evitando la
explotación de grupos vulnerables.La historia de la investigación en seres humanos
nos enseña que es necesario encuadrarla en un marco de reflexión ética que
permita asegurar el respeto por los derechos de los sujetos de investigación(Lema
et al.,2013)
3.Ética y Política:

a. Dilema de la corrupción política:

La corrupción política es un fenómeno generalizado que socava la confianza en las


instituciones democráticas y distorsiona el funcionamiento justo y equitativo del
gobierno. En muchos sistemas políticos, los políticos se enfrentan a un entorno
donde el clientelismo, el soborno y otros comportamientos corruptos son tolerados o
incluso recompensados. Esto plantea un dilema ético significativo para los políticos,
ya que deben equilibrar la necesidad de mantener la integridad ética con la presión
de competir en un sistema político corrupto.
En un contexto en que los niveles de corrupción han crecido enormemente, incluso
en sociedades que se caracterizan por su transparencia, los discursos que apelan a
una ética que contenga el desenfreno egoísta con el que parecen moverse en el
presente los actores políticos, reactualizan puntos de vista incluso moralistas que no
encuentran un marco adecuado de realización(Yanuzzi,2005).

Para abordar este dilema, los políticos deben comprometerse con la transparencia,
la rendición de cuentas y la promoción de una cultura política que desaliente la
corrupción. Esto puede implicar la implementación de leyes y regulaciones más
estrictas para prevenir y castigar la corrupción, así como la promoción de una mayor
participación ciudadana en el proceso político para aumentar la supervisión y la
responsabilidad.

b. Dilema de la responsabilidad política:

Los líderes políticos enfrentan una serie de decisiones difíciles que pueden tener
consecuencias significativas para millones de personas. Desde la formulación de
políticas económicas hasta la gestión de crisis internacionales, cada decisión
política implica un equilibrio delicado entre diferentes intereses y valores. En este
contexto, surge un dilema ético sobre la responsabilidad de los líderes políticos en la
toma de decisiones que pueden tener consecuencias tanto positivas como negativas
a largo plazo.

Para abordar este dilema, los líderes políticos deben adoptar un enfoque ético en su
toma de decisiones, basado en principios de justicia, equidad y bien común. Esto
implica considerar cuidadosamente las implicaciones éticas de cada decisión y
buscar soluciones que maximicen el beneficio para la sociedad en su conjunto,
incluso si esto significa enfrentarse a intereses poderosos o tomar decisiones
impopulares a corto plazo. Además, los líderes políticos deben ser transparentes y
responsables ante el público, explicando sus decisiones y mostrando un
compromiso con la ética y la integridad en todo momento.

4.Ética y Economía:
a. Dilema de la desigualdad económica:

La distribución desigual de la riqueza es uno de los mayores desafíos éticos que


enfrenta la sociedad moderna. La brecha entre ricos y pobres continúa aumentando
en muchos países, lo que plantea serias preocupaciones sobre la justicia social, la
equidad y la estabilidad económica. Este dilema ético cuestiona cómo reconciliar la
búsqueda del beneficio económico con la necesidad de reducir la brecha entre ricos
y pobres .En la discusión de la ética y la economía algunos han pensado en diseñar
un código de ética para economistas. Pero esa idea es problemática desde un punto
de vista pluralista(Dow,2013).

Para abordar este dilema, es necesario implementar políticas económicas y sociales


que promuevan la igualdad de oportunidades y reduzcan las disparidades de
ingresos y riqueza. Esto puede incluir la implementación de impuestos progresivos,
la inversión en educación y capacitación, y la promoción de políticas de empleo que
garanticen salarios justos y condiciones laborales decentes para todos. Además, es
fundamental abordar las causas subyacentes de la desigualdad, como la
discriminación, la falta de acceso a servicios básicos y la concentración de poder
económico en manos de unos pocos.

b. Dilema de la responsabilidad corporativa:

Las empresas enfrentan el desafío ético de maximizar las ganancias para los
accionistas mientras cumplen con su responsabilidad hacia los empleados, el medio
ambiente y la sociedad en general. Este dilema plantea preguntas sobre hasta qué
punto deben las empresas priorizar el beneficio económico sobre el bienestar social
y ambiental.

Para abordar este dilema, las empresas deben adoptar un enfoque de


responsabilidad corporativa que equilibre los intereses de todos sus grupos de
interés, incluidos los accionistas, los empleados, los clientes, las comunidades
locales y el medio ambiente. Esto implica no solo cumplir con las leyes y
regulaciones, sino también ir más allá de los requisitos mínimos y tomar medidas
proactivas para minimizar su impacto negativo y contribuir positivamente al
desarrollo sostenible. Las empresas pueden implementar políticas y prácticas que
promuevan la equidad salarial, la diversidad y la inclusión, la sostenibilidad
ambiental y el compromiso con las comunidades locales. Además, es fundamental
que las empresas sean transparentes y responsables ante el público, informando
sobre sus acciones y resultados en términos de responsabilidad social y ambiental.

En resumen, los dilemas éticos en las relaciones entre ética y política, así como
entre ética y economía, plantean desafíos significativos que requieren un enfoque
ético y reflexivo para su resolución. Al abordar estos dilemas, es fundamental tener
en cuenta los principios de justicia, equidad y responsabilidad, así como buscar
soluciones que promuevan el bienestar y el desarrollo sostenible para todos los
miembros de la sociedad.

Referencias:
Sánchez Durá, Nicolás. (2013). Actualidad del relativismo cultural. Desacatos, (41),
29-48. Recuperado en 11 de mayo de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2013000100
002&lng=es&tlng=es.
Hoyos Vásquez, Guillermo. (2006). Ciencia y ética desde una perspectiva
discursiva. Convergencia, 13(42), 117-131. Recuperado en 11 de mayo de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352006000300
007&lng=es&tlng=es.
Yannuzzi, María de los Ángeles. (2005). Ética y política en la sociedad democrática.
CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 1(1), 67-84. Recuperado
en 11 de mayo de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692005000100
004&lng=es&tlng=es.
(2013). ÉTICA Y ECONOMÍA. Revista de Economía Institucional, 15(28), 375-382.
Retrieved May 11, 2024, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-599620130001000
18&lng=en&tlng=es.
Lema Spinelli, Sebastián, Toledo Suárez, Sebastián, Carracedo, María Rosa, &
Rodríguez Almada, Hugo. (2013). La ética de la investigación en seres humanos en
debate. Revista Médica del Uruguay, 29(4), 242-247. Recuperado en 11 de mayo de
2024, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902013000400
007&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte