Está en la página 1de 20

Unidad 1: Descripción de un proyecto

Evaluación de
proyectos

Biología General 1
Unidad 1: Descripción de un proyecto

Unidad 1:
Descripción de un proyecto
2
Unidad 1: Descripción de un proyecto

CONTENIDO

SEMANA 1......................................................................................................................... 5

PROPÓSITO Y TIPOS DE PROYECTO..................................................................................... 5

Propósito de un proyecto ................................................................................................. 5

¿Qué es un proyecto? .................................................................................................... 5

¿Por qué evaluar un proyecto? ..................................................................................... 6

Evaluación privada y social de proyectos .................................................................... 8

Tipos de proyectos ............................................................................................................ 8

SEMANA 2....................................................................................................................... 11

ETAPAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS ..................................................................... 11

Idea ................................................................................................................................... 11

Pre-inversión .................................................................................................................... 12

Perfil .............................................................................................................................. 12

Prefactibilidad .............................................................................................................. 12

Factibilidad ................................................................................................................... 13

Inversión ........................................................................................................................... 13

Operación......................................................................................................................... 14

SEMANA 3....................................................................................................................... 15

VIABILIDAD DE UN PROYECTO ........................................................................................... 15

Viabilidad comercial ........................................................................................................ 16

Viabilidad técnica ............................................................................................................. 16

Viabilidad legal e Impacto Ambiental............................................................................. 16

Viabilidad financiera ........................................................................................................ 17

3
Unidad 1: Descripción de un proyecto

Viabilidad organizacional ................................................................................................ 17

• CIERRE DE LA UNIDAD ................................................................................................. 18

• MATERIAL COMPLEMENTARIO ................................................................................... 19

• BIBLIOGRAFÍA .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

4
Unidad 1: Descripción de un proyecto

SEMANA 1

PROPÓSITO Y TIPOS DE PROYECTO

Propósito de un proyecto

¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un

problema que tiende a resolver, entre tantos, una necesidad humana. (Sapag, N.)

Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la metodología

o la tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones

coherentes destinadas a resolver las necesidades humanas.

El proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un problema,

necesidad o deseo o la manera de aprovechar una oportunidad de negocio. Esta, por

lo general, corresponde a la solución de un problema de terceros; por ejemplo, la

demanda insatisfecha de algún producto, la sustitución de importaciones de productos

que se encarecen por el flete, o bien, por una innovación en tecnologías de información

(TI). (Sapag, N.). En conclusión, una idea no basta para satisfacer una necesidad o

problemática por ello es por lo que desarrollamos un proyecto en torno a esa

idea/solución que permita que esta se vuelva posible.

Por otra parte, no se puede dejar de lado el contexto en el cual se encuentra inmerso

el problema ya que este brindará la información necesaria para asignar recursos que

son escasos por naturaleza de manera racional aquella solución que sea la más

eficiente y viable frente a la necesidad que se ha detectado como problemática.

5
Unidad 1: Descripción de un proyecto

Ilustración 1: Distintos contextos de un proyecto


Fuente: Elaboración propia a partir de Sapag

¿Por qué evaluar un proyecto?

Como se ha mencionado un proyecto es una solución a un problema determinado, esto

por sí mismo no representa utilidad si es que no se valorizan sus riesgos, gastos,

beneficios, recursos entre otros ítems con la finalidad de encontrar la mejor alternativa

de ejecución a partir de una evaluación que sitúe el proyecto en distintos escenarios

hipotéticos para plantear los retos que significa y cumplimiento de las metas iniciales

con la posibilidad de introducir cambo que mejoren su desarrollo.

6
Unidad 1: Descripción de un proyecto

Ilustración 2: Beneficios
Fuente: Elaboración propia a partir de Sapag

Sin embargo, un indicador significativo para medir las ventajas de la evaluación de un

proyecto es el momento en que el proceso se lleva a cabo. No es lo mismo evaluar el

proyecto al inicio que en sus distintas fases, lo cual tendrá efectos distintos en cada

caso. Veamos los tipos de evaluación según el momento de intervención:

Ilustración 1: Tipo de evaluación según el momento de intervención.


Fuente: Elaboración propia 2023

7
Unidad 1: Descripción de un proyecto

Evaluación privada y social de proyectos

Una evaluación privada es aquella que tiene un interés privado y será aquella que no

contemple las preferencias de los consumidores, en cambio, la evaluación social será

aquella que sume el interés privado más las preferencias de los consumidores (como

consecuencia de los precios del mercado), aunque podemos decir que los precios del

mercado reflejan de manera imperfecta las preferencias del público.

Ilustración 4: Cuadro comparativo entre un proyecto privado y social.


Fuente: Elaboración propia 2023

Tipos de proyectos

Aunque la evaluación de proyectos de inversión en empresas en marcha tiene

diferencias significativas respecto de la evaluación de proyectos para medir la

conveniencia de la creación de nuevos negocios, los fundamentos conceptuales básicos

son comunes a ambos tipos de estudios. (Sapag, N.)

8
Unidad 1: Descripción de un proyecto

En la siguiente figura se pueden observas la clasificación de los proyectos de acuerdo

con su finalidad de estudio y el objeto de inversión.

Ilustración 5: Tipos de Proyectos


Fuente: Elaboración Propia a partir de Sapag, 20

Los proyectos de modernización incluyen: internalización, externalización, reemplazo,

ampliación y cierre de negocio.

Cuando la clasificación se centra en la finalidad de estudio resultan ciertas variables,

las cuales permiten obtener diferentes indicadores financieros que finalmente sirven

para evaluar la conveniencia económica de implementar el proyecto, permitiendo así

que la evaluación de proyectos mida objetivamente estas variables.

9
Unidad 1: Descripción de un proyecto

En resumen:

10
Unidad 1: Descripción de un proyecto

SEMANA 2

ETAPAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

La formulación de proyectos es un proceso que se lleva a cabo con anterioridad a su

evaluación y aprobación si corresponde; consta de cuatro grandes fases (ver la

siguiente figura)

Ilustración 2: Etapas de la formulación de proyectos


Fuente: Elaboración Propia, 2023

Idea

La etapa de idea es donde la organización está estructurada operacionalmente bajo un

esquema de búsqueda permanente de nuevas ideas de proyecto. Para ello, identifica

ordenadamente problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocios que

puedan aprovecharse. Los diferentes modos de solucionar un problema o de

aprovechar una oportunidad constituirán las ideas de proyecto.

11
Unidad 1: Descripción de un proyecto

La idea de un proyecto es la realización de un diagnóstico que identifica distintas vías

de solución, a la vez que identifica una oportunidad de negocio y define, al menos

preliminarmente, una estrategia y modelo de negocio por implementar.

Pre-inversión

En la etapa de pre-inversión se realizan distintos estudios de viabilidad que involucran

diferentes niveles de profundidad en cuanto a cantidad y calidad de la información

disponible para la toma de decisiones: perfil, prefactibilidad y factibilidad.

Perfil

Es el estudio inicial, el cual se elabora a partir tanto de la información existente como

del juicio común y de la opinión que da la experiencia, este solo presenta estimaciones

estáticas y muy globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en

investigaciones de terreno e intenta proyectar qué pasará en el futuro si no se pone en

marcha el proyecto, antes de decidir si conviene o no su implementación.

En el estudio, más que calcular la rentabilidad del proyecto, se busca determinar si

existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen

recursos, al mismo tiempo, también se seleccionan aquellas opciones de proyectos que

se muestran más atractivas para la solución de un problema o para el aprovechamiento

de una oportunidad.

Prefactibilidad

En esta parte se profundiza la investigación, principalmente en información de fuentes

secundarias para definir, con cierta aproximación, en términos generales, se estiman

las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y

generará el proyecto, proyectándose las cifras. Este estudio se caracteriza

fundamentalmente por descartar soluciones con mayores elementos de juicio.

La aproximación de las cifras mide cómo cambia la rentabilidad ante modificaciones en

el comportamiento de las variables relevantes, dando como resultado la

12
Unidad 1: Descripción de un proyecto

recomendación de su aprobación, su continuación en niveles más profundos de

estudio, su abandono o su postergación hasta que se cumplan determinadas

condiciones mínimas que deberán explicarse.

Factibilidad

Siendo la etapa final de la pre-inversión, este se elabora sobre la base de antecedentes

precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes de información primarias y

las variables cualitativas son mínimas, comparadas con las de los estudios anteriores.

El cálculo de las variables financieras y económicas debe ser lo suficientemente

demostrativo para justificar la valoración de los distintos ítems, por tal motivo, entre

las responsabilidades del evaluador, más allá del simple estudio de viabilidad, está la

de velar por la optimación de todos aquellos aspectos que dependen de una decisión

de tipo económico.

Inversión

Por definición esta es la cantidad de dinero necesaria para poner un proyecto en

operación Dicha inversión podrá estar integrada por capital propio, créditos de

organismos financieros nacionales y/o internacionales, y de proveedores. El capital

total requerido para realizar y operar el proyecto se compone de dos partes, el capital

fijo (es la cantidad de dinero necesaria para construir totalmente una planta de

proceso) y el capital de trabajo (es la disponibilidad de capital necesario para que una

vez que la planta se encuentre instalada y puesta en régimen normal de operación).

La decisión más difícil durante la formulación del proyecto es esta, la decisión de

invertir estas decisiones sobre inversiones está basadas en los beneficios y en la

sustentabilidad de la alternativa técnica elegida y en el capital disponible o prestado.

Las variables que influencian al beneficio y a la sustentabilidad son múltiples, pero

pueden reducirse a tres grandes aspectos relacionados recíprocamente: mercado,

inversión y costos. La investigación del mercado permite establecer la probable cuantía

de los bienes a vender y cómo consecuencia de ello fija las bases mínimas para

13
Unidad 1: Descripción de un proyecto

determinar la capacidad de la planta a instalar, es decir, relacionada directamente con

la inversión; ésta a su vez influye sobre los costos de producción, los que pueden

afectar, dentro de ciertos límites, los precios de venta, los cuales a su vez, y a través de

la elasticidad demanda-precio, pueden modificar el tamaño del Mercado, con lo que se

reiniciaría el ciclo.

En conclusión, la inversión es una etapa que comprende la ejecución, la cual involucra

el desarrollo de todas las acciones tendientes a ejecutar físicamente el proyecto tal y

como fue especificado y dimensionado en la pre-inversión. Aquí se realizan las obras

físicas, se adquiere e instala el equipo, se capacita al personal y se establece la

supervisión del proyecto. En esta última actividad se pretende vigilar su desarrollo y

recomendar las medidas administrativas o cambios que sean necesarios cuando no se

esté ejecutando el proyecto de acuerdo con lo programado.

Operación

Es la última fase del proyecto, en ésta se generan los bienes y servicios para los cuales

fue ejecutado. Es importante indicar que, al iniciar esta fase, se debe disponer de los

recursos de funcionamiento necesarios para una eficiente operación de este, ya que,

sin ellos, no generará los beneficios esperados.

14
Unidad 1: Descripción de un proyecto

SEMANA 3

VIABILIDAD DE UN PROYECTO

El análisis de la viabilidad implica realizar un estudio que intente predecir el éxito o

fracaso de un proyecto sin importar cual sea puesto que pueden diferir en sus

objetivos, necesidades y alcance, sin embargo, existen aspectos comunes a todos

relacionados a factores internos y externos que resultan determinantes para su éxito.

Para ello, se analizan diferentes perspectivas (ver la siguiente figura).

Ilustración 3: Tipos de viabilidad de un proyecto

Fuente: Elaboración Propia, 2023

Este estudio es más relevante que planificar ya que permite tener conocimiento de si

se aportarán los beneficios que se esperan de él convirtiéndose en una herramienta

para la toma de decisiones.

15
Unidad 1: Descripción de un proyecto

Viabilidad comercial

El estudio de la viabilidad comercial indicará si el mercado es sensible al bien que

producirá o al servicio que ofrecerá, y a la aceptabilidad que tendría en su consumo,

permitiendo así determinar la postergación o el rechazo de un proyecto sin tener que

gastar en el estudio económico completo. En pocas palabras podemos decir que un

proyecto es viable comercialmente si justifica la existencia de un mercado para el

producto/servicio previsto, y las ventas previstas son realistas.

Viabilidad técnica

El estudio de la viabilidad técnica analiza las posibilidades materiales, físicas o químicas

de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto, o más bien dicho

atiende a las características tecnológicas y naturales involucradas en este. El estudio

de viabilidad técnica conlleva resolver la pregunta de si es posible, desde el punto de

vista tecnológico, desarrollar eficientemente nuestros productos/servicios. Muchos

proyectos nuevos requieren ser aprobados técnicamente para garantizar la capacidad

de su producción, incluso antes de determinar si son o no convenientes desde el punto

de vista de su rentabilidad económica.

Viabilidad legal e Impacto Ambiental

Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado asegurado como por ser

técnicamente factible, sin embargo, podrían existir algunas restricciones de carácter

legal que impedirían su funcionamiento, siendo la viabilidad legal aquella que ve ese

aspecto, en cambio la viabilidad ética apunta más bien a aspectos de carácter valórico,

pues un determinado proyecto pudiera generar daño a la salud de las personas aun

cuando exista viabilidad legal, en cuyo caso pudiera surgir una incompatibilidad moral

y valórica de carácter personal que lleve al rechazo de la iniciativa.

Por lo tanto, si hablamos a nivel medio ambiental, y el impacto que tiene sobre esta

depende de la viabilidad con la que se mire, en este minuto la evaluación de un

16
Unidad 1: Descripción de un proyecto

proyecto, debe concebir esta como una herramienta que provee información, pueden

y tiene que incluirse consideraciones de carácter ambiental, ya que están sometidos a

la necesidad de cumplir con las normas impuestas en materia de regulación ambiental

para prevenir futuros impactos negativos derivados de una eventual compensación del

daño causado por una inversión. El cumplimiento de estas normas puede influir tanto

en los costos operacionales como en las inversiones que deberán realizarse.

Viabilidad financiera

El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto determina, en último término, su

aprobación o rechazo. Este mide la rentabilidad que retorna la inversión, todo medido

con bases monetarias. El proyecto es viable financieramente si no plantea problemas

de tesorería y tiene una estructura financiera equilibrada. Esto es, si con el dinero que

se va a generar se puede hacer frente, puntualmente, a los pagos.

Viabilidad organizacional

El estudio de la viabilidad organizacional es el que normalmente recibe menos

atención, a pesar de que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad

administrativa para emprenderlos. El objetivo de este estudio se fundamenta,

principalmente, en definir si existen las condiciones mínimas necesarias para

garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural como en lo

funcional. La importancia de este aspecto hace que se revise la presentación de un

estudio de viabilidad financiera con un doble objetivo: estimar la rentabilidad del

proyecto y verificar si existen incongruencias que permitan apreciar la falta de

capacidad de gestión.

17
Unidad 1: Descripción de un proyecto

CIERRE DE LA UNIDAD

Un proyecto es una iniciativa planificada y organizada con el objetivo de lograr un

resultado específico en un plazo determinado. Un proyecto puede ser de cualquier

tamaño y alcance, desde pequeñas tareas cotidianas hasta grandes iniciativas de

carácter internacional.

Durante esta unidad se trabajaron contenidos relacionados con describir un proyecto

con la finalidad de determinar alternativas que permitan que este sea viable; para ello

distinguir su propósito es fundamental ya que de esta manera se define cual es el

problema o necesidad específica que se espera resolver mediante la planificación, la

organización y la ejecución de una serie de actividades interrelacionadas en un plazo

determinado.

Por otra parte, la formulación de proyectos es un proceso que implica la planificación

y diseño detallado de un proyecto las cuales pueden variar según su naturaleza y su

alcance siendo esencial para garantizar el éxito y la viabilidad del proyecto a largo plazo,

y para asegurar que se cumplan los objetivos y metas establecidos.

Finalmente, las alternativas de viabilidad son opciones que se consideran al momento

de evaluar la factibilidad de un proyecto, entre ellas encontramos: viabilidad comercial,

viabilidad técnica, viabilidad legal e impacto ambiental, viabilidad financiera y viabilidad

de gestión. Es importante evaluar estas alternativas de viabilidad para determinar si

un proyecto es factible y si es viable a largo plazo. Cada proyecto tendrá diferentes

alternativas de viabilidad que se deben considerar en función de su naturaleza y

objetivos.

En resumen, una descripción de un proyecto debe ser detallada y precisa, para que

todas las partes involucradas puedan comprender claramente qué se espera lograr y

cómo se llevará a cabo el proyecto.

18
Unidad 1: Descripción de un proyecto

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Sapag, N. (s/f). Proyectos de inversión Formulación y evaluación. consultado en

febrero 2022, disponible en: http://daltonorellana.info/wp-

content/uploads/sites/436/2014/08/Proyectos_de_Inversion_Nassir_Sapag_Chain_2Edi

c.pdf

Cohen, E., Franco, R. (2006). Evaluación de Proyectos sociales. Siglo Veintiuno Editores.

consultado en febrero 2022, disponible en:

https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=Uz7IeGnN1mkC&oi=fnd&pg=PA6&dq=ev

aluaci%C3%B3n+de+proyecto+social&ots=r2L7jRxlE8&sig=B2eVVHxRsH283o3ojfe83vr

jYhc#v=onepage&q=evaluaci%C3%B3n%20de%20proyecto%20social&f=false

19
Unidad 1: Descripción de un proyecto

20

También podría gustarte