Está en la página 1de 9

SALUD MENTAL Y DERECHO

“La ley no engendra por sí misma el conocimiento de la ley;

muy por el contrario, si se soporta pasivamente, transforma a su


Prof. Dra. Mariel Izcurdia
objeto en pasividad, luego le priva de toda posibilidad de

recoger su polvo de experiencias en una unidad sintética. Y el

hombre trascendental que contempla las leyes por su parte no

puede alcanzar, en el grado de generalidad en que se ha

colocado, a los individuos” .

J.P. Sarte - Critica a de la razón dialéctica (1995, 0. 162)


LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL

N° 26.657 (2010)
DERECHOS Y GARANTÍAS

➢Objetivo: Asegurar el derecho a la salud


mental de todas las personas y el pleno
goce de los derechos humanos de aquellas
con padecimiento mental.
DEFINICIÓN
➢ Se reconoce a la salud mental como un
proceso determinado por componentes
históricos, socio-económicos, culturales,
biológicos y psicológicos, cuya preservación
y mejoramiento implica una dinámica de
construcción social vinculada a la
concreción de los derechos humanos y
sociales de toda persona.
GENERALIDADES
➢ Se parte de la presunción de capacidad de
todas las personas.

➢Los diagnósticos no deben hacerse sobre criterios


discriminatorios.

➢Las adicciones deben ser abordadas como partes


de las políticas de la salud mental.

➢El diagnostico en el campo de la salud mental no


hace presumir incapacidad, ni riesgo de daño.
MODALIDAD DE ABORDAJE
➢Equipo interdisciplinario con profesionales de la psicología,
psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y
otras áreas pertinentes.

➢Atención fuera del ámbito hospitalario.

➢Reforzamiento, restitución o promoción de lazos sociales.

➢Consentimiento informado.

➢Igualdad de condiciones para los profesionales.

➢Idoneidad y capacitación permanente para ocupar cargos.


INTERNACIONES
➢ Breve en el tiempo y como recurso

terapéutico.

➢Nunca por problemas sociales o de vivienda.

➢ Dentro de las 48 hs. debe hacerse la

evaluación y diagnostico que motiven y

justifiquen la misma.
INTERNACIÓN VOLUNTARIA

➢Hay consentimiento de la persona.

➢Quien se interna puede decidir en cualquier


momento el abandono de la internación
(siempre que no exista motivo clínico que
amerite su continuidad por causas legales).

➢En caso de que la motiven causas sociales se


buscarán programas alternativos.
INTERNACIÓN INVOLUNTARIA

➢Si hay riesgo cierto e inminente para si o para


terceros.

➢Dictamen profesional del Servicio que realice


la internación.

➢Ausencia de otra alternativa eficaz de


tratamiento.

➢Notificación a Juez.

También podría gustarte