Está en la página 1de 18

Análisis e interpretación de dibujos proyectivos

El dibujo, como toda producción simbólica subjetiva tiene un sentido que hay que
descifrar, y esta sobredeterminado, es decir, varias secuencias dinámicas confluyen en el
dibujo (condensación).
a. Aproximación a la tarea

Es importante dar cuenta si la persona se adecúa o no a la consigna (acepta o rechaza).


Esto indica su conducta adaptativa, la aceptación de normas impuestas por el entorno,
conducta adecuada y pertinente en el momento dado.

b. Impresión gestáltica

Es el primer nivel de análisis (que si bien es útil, no puede ser la única base de nuestras
hipótesis). Da cuenta del impacto global de la producción. Sintetiza e integra los otros
niveles de interpretación porque en ella confluyen los niveles formales y de contenido.
Permite captar el concepto que el sujeto tiene de sí mismo:

- Integridad
- Vitalidad
- Organización
- Flexibilidad - rigidez
- Capacidad de anticipar y planificar

En éste debemos señalar que detalles nos llaman la atención:

- ¿Armónico o grotesco?
- ¿Integrado o desintegrado?,
- ¿Estático o con movimiento?,
- ¿Pobre o rico en detalles?,
- ¿Adecuado para su edad?

Es importante tener en cuenta para ésta la edad y la etapa evolutiva del colaborador, así
como también el nivel sociocultural e intelectual.

Permite diferenciar entre Neurosis y Psicosis.

Producciones Psicóticas:

- Desordenada,

- Síntesis defectuosa - Producciones extrañas y


- Mucho sombreado fantásticas
- Mucho borroneado - Desintegración, falta de unidad
- Mezcla de medios (palabras, temática (síntesis)
números, dibujos) - No hay integración yoica, el Yo no
comanda el psiquismo.
Producciones Neuróticas:

- Gestalt conservada
- Conflictos se expresan en indicadores como énfasis o exageración de partes
- Tamaños
- Sombreados
- Borrones - omisiones
- Zonas confusas.

c. Análisis de pautas formales (Wolf) / rasgos expresivos (Hammer)


Sistematización del aspecto grafico a partir del cual pueden recrearse los movimientos y
las características de personalidad del sujeto independientemente del tipo de dibujo que
se trate. Se relaciona con los aspectos más estables de la personalidad y constituyen la
parte más estructural del dibujo, es el “como” dibuja.

Clasificación según Hammer

 Tamaño: indica su autoestima y autoexpansividad.


Minúsculo
- Sentimientos de inferioridad
- Insignificancia
- Autodesvalorizacion
- Inhibición.
Chico (menos de 10 cm)
- Falta de confianza en sí mismo
- Bajo autoconcepto
- Sentimientos de inadecuación y dependencia
- Conductas de retraimiento.
- Tipo de pensamiento analítico, la observación y la objetividad.
Grande (más de 2/3 de la hoja)
- Alto grado de confianza en sí mismo
- Autoconcepto elevado
- Narcisismo, vitalidad y energía.
- Necesidad de mostrarse ante los demás para ser reconocidos y tenidos en cuenta.
- Fantasías autocompensatorias debido a la frustración que provoca no poder lograr
esto.
Demasiado grande
- Presencia de altos montos de agresividad
- Tendencia a la descarga motora.

 Movimiento: se asocia a actividad, iniciativa y capacidad de empatía.

Rigidez
- Excesivo control sobre conflictos graves y profundos
Personas sentadas o acostadas
- Bajo nivel energético
- Falta de impulso hacia la actividad por agotamiento emocional.
Figuras inclinadas
- Inestabilidad
- Falta de equilibrio.

 Emplazamiento (lugar de la hoja elegido para dibujar)

Borde inferior
- Gran necesidad de sostén externo
- Temor a la acción independiente por profundos sentimientos de inseguridad
Zona inferior:
- Apego a lo concreto,
- Apego a la realidad con sentimientos de inseguridad e inadaptación relacionado
con la disforia.
Zona media:
- Predominio de lo cotidiano
- Equilibrio entre tendencias de introversión y extroversión.
- Buen control sobre sí mismos,
- Objetivos y reflexivos.
Zona superior
- Grandes esfuerzos para lograr sus metas, vivenciadas como inalcanzables.
- Gran actividad mental, con gran desarrollo de la fantasías: sujetos idealistas e
imaginativos.
Zona izquierda
- Bajo control impulsivo
- Satisfacción inmediata de necesidades e impulsos.
- Conductas regresivas, preferencia por el pasado
- Poca sociabilidad y adaptación.
Zona derecha
- Comportamiento estable y controlado,
- Capacidad de postergar la satisfacción de sus necesidades
- Preferencia por las satisfacciones intelectuales a las emocionales
- Gran capacidad de adaptación social
- Interés por los otros y los hechos futuros.

 Trazo

Dirección
Dirección vertical
- Determinación
- Hiperactividad.
Cuando los trazos se dirigen del papel hacia el examinado
o Encierro en sí mismo, introversión
o Ansiedad.
Cuando los trazos se dirigen dede el examinado a la parte superior
o Extroversión
o Agresividad.

Dirección horizontal,
- Debilidad y predominio de la fantasía.
De derecha a izquierda
o vinculado con introversión y retraimiento
De izquierda a derecha
o Tendencias extrovertidas hacia la estimulación social
o Necesidad de apoyo

Dirección firme y decidida


- Seguridad
- Perseverancia con respecto a tareas dirigidas a metas.
Dirección es indeterminada
- Indefinición
- Inseguridad
- Sin opiniones propias.

Tipo
Ancho
- Energía
- Vitalidad
Fino
- Alta sensibilidad.
Largos
- control de conducta
Cortos
- impulsividad
Abocetados (poco integrado)
- Ansiedad
- Inseguridad
Rectos
- Autoafirmación
- Regresión
Curvas
- Dependencia
- Emotividad
- Sentido estético

 Presión: se relaciona con el nivel energético del sujeto.

Débil
- Falta de energía
- Restricción
- Represión
- Falta de decisión e iniciativa
- Sentimientos de insignificancia
Normal
- Confianza en sí mismos
- Control de impulsos
- Vitales
- Con iniciativa
- Decisión
- Energía
- Constancia
Fuerte
- Fuerte energía
- Asertividad
- Franqueza
- Hostilidad ante el mundo
Muy fuerte
- Descontrol sobre la energía
- Altos montos de agresividad.
Inestable
- Energía fluctuante
- Adaptable a las situaciones queimpu se le presentan

 Secuencia: permite observar los rasgos estructurales del conflicto y la defensa

Secuencia desviada
- Perturbaciones en el proceso de pensamiento

 Detalles

Excesivos
- Rasgos obsesivo-compulsivos
- El mundo externo es vivido como incierto y peligroso
- Sujetos prolijos, prudentes y controlados
Escasos
- Sensaciones de vacío y depresión por reducción energética
- Aislamiento emocional
Adecuados
- Buena capacidad de observación y de análisis
- Buen contacto con la realidad que es enriquecida por la fantasía
Inadecuados
- Tendencia al retraimiento
- Dificultades en el contacto con la realidad.

 Simetría

Acentuada
- Rigidez
- Represión
- Intelectualización exagerada
- Control emocional excesivo
- Característico de obsesivo-compulsivos o depresivos
Fallas en la simetría
- Inadecuación de los sentimientos de seguridad en la vida emocional.

 Sombreado

Profundidad y/o relieve


- Actividad
- Expansión
- Vitalidad
Dibujo ensuciado o tachado
- De acuerdo a las zonas en donde aparezca, se relaciona con altos montos de
ansiedad en relación al área sombreada.

 Borrado:

Excesivo
- Incertidumbre
- Indecisión
- Autoinsatisfacción.
Áreas borradas
- Zonas de conflicto
Tachaduras
- Montos de ansiedad elevados
- Dificultades para planificar la tarea
- Bajo nivel de tolerancia.

Clasificación según Elkish

  RITMO REGLA

flexibilidad del trazo (mov.


relajados libres, líneas predominio de líneas
curvas) la distribución rectas, la cualidad rígida
Se expresan a través
placentera proporcionada del trazo, cualidad
de
del objeto representado borroneada y desprolija del
dentro del espacio trazo (indicando inercia)
disponible

Nos muestra como armonía, flexibilidad, fuerza, solidez,


aspectos adaptativos soltura, espontaneidad discriminación

Dibujos confusos con


tendencia a la Rigidez q indica defensas
perseverancia. Cuando el demasiado fuertes,
ritmo no tiene tendencia predominio de la represión
hacia forma alguna, no y Syo muy severo. Inercia q
media intención de indica q las defensas no
representar nada, indica son sólidas. Predomina
Cuando están trastorno mental (manía, escrupulosidad, control.
exacerbadas esquizo) también hay Indica presencia de rasgos
predominio en cuadros obsesivos y/o esquizoides.
histéricos. Normal su predominio
Normal su exacerbación durante latencia donde se
en niños de etapa garabato empuja al niño a ser
circular, si no aparece ordenado, prolijo y
seria índice de inhibición controlar sus impulsos-.
de juego motriz
  COMPLEJIDAD SIMPLICIDAD

una representación
bastante completa y a
Se expresan a través una representación simple,
veces detallada del objeto,
de sin tantos detalles
bien individualizado y
diferenciado

Capacidad de observación,
riqueza. Buen contacto con
Nos muestra como
la realdad, interés, capacidad de síntesis
aspectos adaptativos
discriminación de partes
(capacidad de análisis)

Puede haber simpleza, es


decir, pobreza de detalles q
implica un Yo débil. Puede
exageración de detallismo darse en depresiones, por
Cuando están
y de simetría indicaría exceso de represión en
exacerbadas
rasgos obsesivos histeria o bajo nivel
intelectual. En niños puede
indicar un Yo empobrecido,
inhibiciones, timidez.

  EXPANSION COMPRESION

tamaño pequeño del dibujo;


en su relación espacial con
Se expresan a través ampliación del espacio q
otros objetos (demasiados
de se dispone
objetos dentro del mismo
espacio)

aceptación de límites,
Nos muestra como indica limites yoicos bien
autodisciplina, buen control
aspectos adaptativos establecidos, fuerza
sobre los impulsos

Impulsividad, falta de
Revela un sentimiento de
límites, agresividad puede
malestar, de encierro,
aparecer como fuga de
presión. El Yo se siente
ideas o como huida de uno
Cuando están limitado, característico de
mismo. Puede darse en la
exacerbadas inhibiciones y cuadros
megalomanía. Los niños
fóbicos. También puede
de 2 a 5 años tienden a ser
presentarse en
expansivos y no respetar
depresiones.
los límites de la hoja.
  INTEGRACION SEPARACION

Síntesis, de la unidad
temática, de la sensibilidad
para la totalidad. Las cosas
parecen estar dibujadas en Partes no integradas.
Se expresan a través el lugar adecuado y en Puede darse
de proporc y relación desintegración,
reciproca apropiadas. fragmentación de partes
c/elemento dibujado es
una parte indispensable
del todo

Cierto grado de separación


es need como reaseguro
Capacidad de síntesis. de la integración no
Jerarquización. Supone forzada, repetitiva o
Nos muestra como alto grado de maduración: estereotipada; como
aspectos adaptativos capacidad de relacionar y indicador de la capacidad
combinar, asimilar, unificar de análisis, need para
y organizar. Síntesis del Yo diferenciar y en algunos
casos hacer uso de una
disociación adecuada.

La desintegración remite a
límites yoicos defectuosos,
relaciones objetales
distorsionadas, ausencia
de la forma (Gestalt).
Rigidez como forzamiento Efectos de fragmentación.
Cuando están
a la unidad defensivo Frecuente en
exacerbadas
(fachada) descompensación
psicótica, la disociación
puede ser típica en
adolescentes (ej: cabeza-
cuerpo) dibujando solo los
rostros de las personas
REALISMO SIMBOLISMO

la preferencia de detenerse
La preferencia de dar más
Se expresan a través especialmente en las
libertad a la fantasía e
de características reales del
imaginación
objeto

Interés por el mundo


Nos muestra como exterior. Capacidad de Interés por el mundo
aspectos adaptativos observación. Prueba de interno. Fantasía
realidad

Exceso de control, huida


Puede indicar desconexión
Cuando están de los peligros q
con la realidad,
exacerbadas implicarían el fantasear,
pensamiento incoherente.
pobre creatividad.

d. Análisis de pautas de contenido

Estudian los fenómenos más específicos concernientes a los aspectos psicodinámicos de


cada sujeto. Se refieren al “qué” dibuja, es decir, a la particular forma de dar respuesta a
la consigna. Es importante reconocer los detalles generales del gráfico, los que enfatizan
o resalta, los que omite y el particular tratamiento que se le da a cada uno de ellos.

PERSONA

Esta completo cuando tiene cabeza, tronco, brazos y piernas.


A través de este dibujo se logra captar:
- La imagen de sí mismo del sujeto
- Su autoconcepto
- Esquema corporal.
Puede motivar la representación de un autorretrato, del Ideal del yo.

Orientación

Hacia la derecha
- Comportamiento positivo
- Avance hacia el futuro
- Necesidad de crecer
Hacia la izquierda
- Sujetos direccionados hacia el pasado que mantienen conflictos sin resolver, a
quienes algo del pasado les pesa y detiene su evolución
- Implica la necesidad de una búsqueda interior
Hacia el frente
- Sujetos dispuestos a enfrentar el mundo
De espaldas
- Deseos de no ser controlados socialmente
- Deseos de pasar inadvertido
- Oposicionistas
- Introvertidos

Cabeza: es el centro de la función intelectual de la imaginación y representa el


concepto del yo.

Solo cabeza (≠ cuerpo)


- Fuerte disociación mente-cuerpo
- El sujeto se defiende con el pensamiento
Grande
- Deseos de poder
- Vanidad
- Narcisismo
- Introspección
- Autoexigencia
- Dificultades de aprendizaje
Pequeña
 Inadecuación intelectual
Zona de la cabeza poco clara
 Refleja timidez
Más clara en comparación con el resto del cuerpo
 El sujeto acude a la fantasía como recurso compensatorio ante sentimientos de
inferioridad o vergüenza.

Pelo: permite hacer inferencias sobre vitalidad, capacidad de seducción y


aserción.

Mucha importancia
 Narcisismo
Casquete
 Marcada tendencia al aislamiento.
Como rayos, erizado, en punta o reforzado
 Agresividad.
Eléctrico
 Confusión.
Ausencia de pelo
 Patológico.

Cuello: representa el vínculo entre lo intelectual y lo afectivo.

Presencia
 Buen control intelectual de los impulsos y de la acción
Largo
 Exacerbación del control por la dificultad para dirigir los impulsos instintivos
 Predominio del mecanismo de disociación
Ausencia
 Falla en el control intelectual de los impulsos con tendencia a la acción.

Tronco tiene 2 significados.


 Parte superior  afectividad y emoción
 Parte inferior  sexualidad
Omisión
- Necesidad de reprimir o negar impulsos corporales
Estrecho
- Inconformidad con el propio cuerpo
Hombros grandes y marcados
- Fachada de seguridad
- Sobrecompensación por sentimientos de inseguridad o inadaptación.
- Carácter dominante y autoritario
Musculatura remarcada
- Narcisismo
Cintura
- Límite entre lo sexual y lo emocional
Cintura estrecha
- Restricción forzada de impulsos
Cinturones o adornos
- Intento de controlar lo instintivo
- Alto poder de seducción

Cara: referente de estados emocionales, formas de contacto social y modalidad de las


emociones implicadas en el contacto con los otros, y el concepto del yo.
Caras sin rasgos
- Desconocimiento de sí mismo
- Problemas de identidad
OJOS
Omisión de los ojos
- Aislamiento social
- Tendencia a negar los problemas
- Escapar refugiándose en la fantasía
Ojos vacíos
- Individuos emocionalmente dependientes
- Sentimientos de vaciedad.
Ojos muy reforzados
- Rasgos paranoides y agresivos
Ojos bizcos
- Rebeldía
- Hostilidad hacia los demás
Ojos dibujados con puntos
- Retraimiento
- Inseguridad
BOCA
Boca como línea recta
- Tendencia verbal sádica agresiva
Boca como línea cóncava
- Pasividad
- Complacencia
Boca como línea convexa
- Amargura
Boca abierta
- Dificultad en lograr introyecciones adecuadas
- Dependencia.
Boca muy marcada
- Dependencia oral
Boca con dientes
- Agresividad
NARIZ (estereotipo social o símbolo fálico)
Nariz muy marcada
- Virilidad
Nariz ganchuda, ancha o abierta
- desprecio o rechazo
Omisión de nariz
- Conductas tímidas y retraídas
- Ausencia de agresividad manifiesta.

Genitales:
- Signo de patología
- Angustia por el cuerpo
- Pobre control de los impulsos.

Brazos y manos: representan los recursos del yo para instrumentalizar las


necesidades internas en relación con los elementos del mundo externo.
Brazos ocultos
- Dificultades en el contacto con los otros
- Evasión
- Sentimientos de culpa relacionada con actividades manipuladoras.
Asimetría entre ambos brazos
- Impulsividad
- Pobre coordinación
Brazos cortos
- Dificultades para conectarse con el mundo
- Retraimiento
- Timidez
- Falta de agresión
Brazos fuerte yl largos
- Contención y ambición de inclusión agresiva en el ambiente.
Ausencia de brazos
- Abandono del mundo objetal
- Retracción de la libido.
Brazos pegados al cuerpo
- Dificultades para conectarse
- retraimiento con excesivo control de los impulsos
- Falta de adaptación.
Brazos muy alejados del cuerpo
- Incapacidad para la acción
- Inutilidad
- Dependencia.
Presencia de manos y dedo
- Capacidad de tomar al mundo, de orientarse en él
- Manipulación y el contacto con los objetos.
Ausencia de manos y dedos
- Represión insuficiente de los impulsos y retracción
Manos ocultas
- Evasión.
Manos muy remarcadas
- Rasgos compulsivos
- Dependientes
- Indecisos
- Dificultades en relación al concepto corporal

Piernas y pies: representan el sostén y base del sujeto.

Dibujados en primer lugar (o enfatizados)


- Desaliento
- Depresión
Ausencia de pies
- Desaliento
- Abatimiento
- Tristeza
- Resignación
- Falta de confianza en sí mismo
- Inseguridad
Pies muy pequeños
- Inseguridad para mantenerse en pie, para alcanzar metas
Pies descalzo
- Deseos de mantenerse infantil
Piernas largas
- Deseos de independencia
Piernas rellenas y gruesas
- Sentimiento de inmovilidad
Piernas muy abiertas
- Agresividad

Vestimenta: representa el aspecto social y normativo de adaptación a las


normas
Desnudos
- Rebelión contra las normas sociales
- Narcisismo corporal
- Conflictos sexuales.
Muchos detalles
- Narcisismo social en individuos infantiles y egocéntricos.
Botones
- Personalidad dependiente-infantil. Si corresponden a la línea media del cuerpo
suelen relacionarse con preocupaciones somáticas.

CASA

Estudio de las relaciones fliares (pasado, presente y futuro deseado) y el sí mismo.

Techo: representa la parte ideacional, lo intelectual, el área de la fantasía. Se


equipara a la vida mental y el tamaño revelará el grado en q el sujeto dedica su
tiempo a la fantasía y que recurre a ella en busca de satisfacciones.
Casa-techo
- Retracción en la fantasía.

Excesivamente grandes (q sobresalen de los contornos de la casa)


- Acentuada inmersión en la fantasía
- Apartados del contacto interpersonal.
Reforzado o sombreado con tejas
- Defensas ante la amenaza de perder el control sobre las fantasías (generador de
ansiedad y temor).
Casas-fachada
- Poca capacidad de ensoñación y fantasía
- Predominio del pensamiento concreto.

Paredes: límites yo no-yo y se relaciona con el grado de fortaleza del yo y de


la personalidad.
Débiles o reforzadas
- temor al derrumbe por débil control yoico (el refuerzo implica defensas
compensatorias ante esto).
Transparentes
- Deterioro en el criterio de realidad.

Puertas Representan las relaciones con el mundo externo, las formas de


contacto que el sujeto mantiene con el ambiente.
Pequeñas
- Reticencia a establecer contacto con el ambiente
- Alejamiento del intercambio interpersonal
- Inhibición de la capacidad para las relaciones sociales
- Conductas de timidez y temor ante las mismas hacia las relaciones sociales
Grandes
- Excesiva dependencia de los demás
Abiertas
- Necesidad de contacto emocional o vulnerabilidad extrema
- Falta de adecuación de las defensas yoicas si la casa está vacía
Por encima de la línea de base de la casa
- Personalidad inaccesible y apartada.
Cerraduras acentuadas
- Temor a daños que puedan venir del exterior

Ventanas Representan un medio secundario de interacción con el ambiente.


Desnudas (sin cortinas)
- Descortesía
- Trato directo
- Falta de tacto en las relaciones interpersonales
Parcialmente abiertas
- Interacciones controladas
- Buen manejo en las relaciones con el ambiente
Cerradas con persianas o cortinas
- Reticencia a interactuar con los otros
- Necesidad de apartarse.

Chimeneas,
Presencia de humo denso
- Tensión interna en el sujeto por conflictos en la situación hogareña. Si está
desviado hacia un lado es índice de presiones ambientales.
Detalles
Abundantes
- Falta de seguridad.
Cercos
- Rígidos manejos defensivos
Senderos
- Proporcionados y conducen a la puerta
o Control y tacto en sus relaciones.
- Largos e irregulares
o Relaciones sociales en un principio se mantienen distantes, son lentos y
cautelosos pero pueden establecer vínculos emocionales.
Perspectiva
Vista de arriba (visión de ojo de pájaro)
- Rechazo de la situación hogareña en la que el sujeto se encuentra
- Sentimiento de superioridad
- Rebelión contra los valores tradicionales
Vista de abajo (visión de ojo de gusano)
- Sentimientos de rechazo e inferioridad en la situación familiar
- Sentimiento de desvalorización
- Inadecuación
- Baja autoestima.
Lejana
- Sentimientos de inaccesibilidad
- Aislamiento
- Incomodidad
- Incapacidad para enfrentar las situaciones que allí se generen.
Perfil absoluto
- Sujetos distantes
- Oposicionistas
- Inaccesibles desde el punto de vista interpersonal.

ARBOL

Representa la imagen más inconsciente de sí mismo y de las relaciones con el ambiente.


Estilo cerradura (copa y tronco dibujados con una sola línea continua)
- Oposicionamiento
- Negativismo.
Disociado (2 árboles unidimensionales donde las líneas laterales del tronco no se
conectan y forman ramas con estructuras independiente)
- Ruptura de la personalidad.
Parte inferior: corresponde a las experiencias más tempranas
Parte superior: corresponde a las experiencias más
Cuanto más abajo encontremos cicatrices o agujeros en el tronco, más tempranas han
sido las experiencias traumatizantes.

Copa: permite hacer inferencias sobre las fantasías y la ideación del sujeto (= que
la cabeza y el techo).
Hojas como espinas
- Agresión
Ramas representan los recursos que el sujeto posee para operar en la realidad y
obtener satisfacciones del medio (= brazos).
Ausentes
- Aislamiento
- Poco trato con otros
- Incapaces de disfrutar relaciones interpersonales
Ramas altas y angostas que se dirigen hacia arriba
- Temor a buscar satisfacciones en el ambiente
- Refugio en la fantasía para obtener gratificaciones desarrollando conductas
introvertidas.
Puntas afiladas o pinches
- Altos montos de agresión
- Impulsos hostiles intensos
Cortadas o rotas
- Traumas emocionales
- Sentimientos de inutilidad, inadaptación y pasividad.
Hacia afuera y hacia arriba
- Equilibrio mantenido
Hacia afuera de la hoja
- Inmersión en la fantasía
Unidimensionales, inadecuadamente ligadas al tronco segmentado
- Organicidad
- Sentimiento de impotencia
- Falta de fuerza del yo
- Pobre integración de recursos para buscar satisfacciones
Ramas bidimensionales abiertas en el extremo
- Escaso control sobre la expresión de los impulsos
Grandes e importantes en un tronco pequeño
- Exagerada preocupación por la búsqueda de satisfacciones
Pequeñas en un tronco grande
- Frustraciones por incapacidad de satisfacer necesidades básicas.
Ramas secundarias
- Tendencias masoquistas autopunitivas.

Tronco Representa el yo y su fortaleza como así como también los límites entre el sí
mismo y el mundo externo.
Forma puntiaguda
- Alta agresión
Reforzado
- Necesidad de mantener la integridad de su personalidad (defensa compensatoria).
Dibujado débilmente
- Ansiedad por temor a perder el control por problemas de identidad

Raíces representan el contacto con la realidad.


Exageración (o dibujo como garas)
- Preocupación excesiva por temor a perder el contacto con la mismas.
Transparentes
- Deterioro del criterio de realidad.
Frutos y flores llevan a consideraciones sobre aspectos evolutivos del sujeto,
procreación, nivel de rendimiento y seducción.
Método de recurrencias y convergencias

La recurrencia es la reiteración de un mismo indicador en varias zonas de un mismo


grafico o en gráficos diversos. Puede darse tanto en las pautas formales como las de
contenido.
La convergencia es la reiteración de una secuencia dinámica (impulso y defensa) pero
se expresa a través de indicadores disimiles, a veces opuestos, pero que sin embargo,
expresan una misma conflictiva.
Este método permite integrar y jerarquizar el material dentro del cuadro total de la
personalidad del sujeto
El dibujo como toda producción simbólica subjetiva tiene un sentido q hay q descifrar,
y esta sobredeterminado, es decir, varias secuencias dinámicas confluyen en el dibujo
(condensación). P/ lograr interpretarlas se buscarán repeticiones e insistencias de
indicadores (recurrencias) y aquellos indicadores que son disimiles y/u opuestos pero
q conducen a la misma secuencia dinámica (convergencias).

Ejemplos de recurrencias y convergencias

Posibles recurrencias

Aspectos formales

- Dibujo emplazado en la zona inferior, lo cual da cuenta de un apego a la realidad


con sentimientos de inseguridad e inadaptación relacionada con la disforia, de
tamaño chico, que refiere a una falta de autoconfianza.
- Dibujo chico y emplazado en la zona media da cuenta de un pensamiento objetivo.
- Dibujo emplazados en la izquierda y de trazos rectos da cuenta de regresión,
preferencia por el pasado.
- Dibujos con simetría acentuada y detalles obsesivos denotan rasgos compulsivos
del sujeto.

Aspectos de contenido

- Dibujo con importancia en la musculatura, en el pelo y en la vestimenta denota


características de un sujeto narcisista

Aspectos formales y de contenido

- Detalles escasos y pelo casquete implica aislamiento por parte del sujeto

Posibles convergencias

Aspectos formales

- Dibujo emplazado en el borde inferior de la hoja, lo cual da cuenta de un temor a la


acción independiente por profundos sentimientos de inseguridad pero de tamaño
grande, lo fantasías autocompensatorias debido a la frustración que provoca no
poder lograr un alto grado de confianza en sí mismo.
- Emplazamiento en la zona izquierda (indica buen control impuslivo) de un dibujo
muy grande, que sugiere la presencia de altos montos de agresividad.
- Dibujo emplazado en la zona derecha (indica comportamiento estable y
controlado) de trazos cortos (sugiere impulsividad)
- Dibujo con presión débil pero de tamaño grande da cuenta de un conflicto en
cuanto al manejo de la energía.
- Dibujos con presión normal pero emplazado sobre la izquierda da cuenta de un
conflicto entre el control y la satisfacción inmediata de los impulsos

Aspectos de contenido

- Dibujo con presencia de cinturones(intento de controlar lo instintivo) ausencia de


cuello (Falla en el control intelectual de los impulsos con tendencia a la acción)

Aspectos formales y de contenido

Dibujo emplazado en la zona izquierda (satisfacción inmediata de los impulsos) y


cuello largo (Exacerbación del control por la dificultad para dirigir los impulsos
instintivos)

Palabras bonitas para el análisis

- Indica
- Denota
- Refiere
- Muestras características de
- Se relaciona con
- Implica
- Expresa
- Sugiere
- Es propia de
- Refleja
- Se estima
- Da cuenta de una tendencia hacia
- Se asocia con

También podría gustarte