Está en la página 1de 17

PSICOLOGIA

JURIDICA II CATEDRA - DR. OSVADO H. VARELA - UBA

NOCIONES BASICAS DE DERECHO I


LIC. ARIANA GARCIA
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS AL CAMPO DEL DERECHO
¿Qué es el DERECHO?

normas coercibles que


“sistema de

rigen la convivencia social”.


CONCEPTOS INTRODUCTORIOS AL CAMPO DEL DERECHO
¿Qué es el DERECHO?

“Se trata de un conjunto más o menos ordenado y jerarquizado de

reglas o normas de conducta que,



por ejemplo impone la obligatoriedad de dar o hacer determinadas
cosas (pagar un impuesto, inscribir el nacimiento de un hijo, dar
auxilio a una persona en estado de indefensión, etc.);

indica como debemos realizar ciertos actos, aunque no tengamos
la obligación de hacerlos (matrimonio, testamento, adopción),

que establece que actos están prohibidos, con pena de sanción
(robo, hurto, homicidio, etc.)”.
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS AL CAMPO DEL DERECHO
¿Qué es el DERECHO?

La palabra “coercibles” hace referencia a que son suscepPbles


de ser aplicadas mediante la fuerza pública en caso de
inobservancia.

Este carácter de coercibilidad es lo que las diferencias de otras
normas que también rigen la convivencia social, pero cuyo
cumplimiento no es obligatorio como lo son las normas morales,
las de urbanidad, o usos sociales, etc”.
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS AL CAMPO DEL DERECHO
¿Qué es el DERECHO?


El hecho de que “rijan la convivencia social” refiere a que
en todas las sociedades, desde las más primiPvas hasta las más
modernas, las normas jurídicas rigen las relaciones de los seres
humanos entre sí.

DERECHO POSITIVO


Dentro de toda sociedad ha exisPdo un sistema normaPvo
que detenta tal objePvo.

En cada etapa histórica puede idenPficarse la existencia del
plexo norma3vo
derecho posiPvo, es decir, un
vigente en determinado 3empo y lugar.

Nuestro derecho posiPvo, el derecho que rige la convivencia
en nuestro país, esta signado por un sistema de normas
escritas que poseen una jerarquía especialmente
establecida.

El sistema normaPvo de nuestro país se rige por el derecho

posiPvo administrado por el aparato judicial.


CONCEPTOS INTRODUCTORIOS AL CAMPO DEL DERECHO
¿Qué es la JUSTICIA?


La “JusPcia” como tal, hace referencia a un valor axial, un valor
fundante que resulta inherente a la subjePvidad humana.

Según Ulpiano se define como “dar a cada uno lo suyo de sí”.

O sea, el valor jusPcia es relaPvo y variable según la individualidad
de cada persona a que aplique.

Derecho y JusPcia NO son sinónimos.

”.
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS AL CAMPO DEL DERECHO
¿Qué es la JUSTICIA?

Dama de la JusPcia


(laYn: IusPPa, la diosa romana de la JusPcia)


DERECHO POSITIVO
En ArgenPna

CONSTITUCION NACIONAL Código Civil y Comercial de la Código Penal de la Nación


1853 Nación Argen>na
1994 úl>ma reforma



Códigos de Forma VS Códigos de Fondo
FUENTES DEL DERECHO
Fuentes materiales y formales

Fuentes MATERIALES

Están ligadas a factores sociales que dan nacimiento a
las leyes:

✓ Usos y Costumbres: crean reglas basadas en la
realidad de los hechos y que en muchos casos son, luego
confirmadas por el órgano legislaPvo.

✓ Jurisprudencia: consPtuida por el conjunto de
sentencias y que caracteriza el hábito de juzgar de igual
manera una cuesPón similar.

✓ Doctrina: opinión que vierten autores de reconocidos
antecedentes en el campo de la invesPgación del
derecho.

FUENTES DEL DERECHO
Fuentes materiales y formales

Fuentes FORMALES

✓ La Ley: es una norma jurídica general, expresada
mediante la palabra, que ha sido creada por un proceso
determinado y por un órgano legislaPvo.

La caracterísPca esencial de una ley por sobre todas las
cosas es su generalidad, o sea, sus direcPvas apuntan a
orientar la conducta de toda la población de un país.

✓ La Jurisprudencia de fallos plenarios (fallos unánimes
de las Cámaras Revisoras) y sentencias de la corte
suprema.

La Pirámide Jurídica de Kelsen
El sistema normaPvo en nuestro país Pene disPnto grados de jerarquía que se grafica del
siguiente modo:


Cons>tución
Nacional y Tratados
Internacionales con
Jerarquía cons>tucional

Otros tratados y Concordatos

Las Leyes

Decretos del Poder Ejecu>vo

Sentencias Judiciales
Ley
CaracterísPcas esenciales



✓ Obligatoriedad de la Ley

✓ Ignorancia de la Ley


art. 20 del Código Civil dice: “La ignorancia de las leyes no sirve de
excusa, si la excepción no está expresamente autorizada por la ley”;

Art. 2 dispone “Las leyes no son obligatorias sino después de su
publicación, y desde el día que determinen. Si no designan Pempo,
serán obligatorias después de los ocho días siguientes al de su
publicación oficial”
Organización del Poder Judicial de la Nación
El sistema normaPvo en nuestro país Pene disPnto grados de jerarquía que se grafica del
siguiente modo:


Corte Suprema
De Jus>cia

Cámara de Apelaciones

Juzgados de Primera Instancia


Fueros Nacionales
División interna de la JusPcia

Fuero Nacional en lo F u e r o N a c i o n a l d e l Fuero Nacional en lo Fuero Nacional en lo


Comercial Trabajo Civil Criminal y Correccional
Etapas del Proceso
Fuero Comercial, Civil, Trabajo y Penal

Fueros Comercial, Civil y del Trabajo


✓ Afirmación
✓ Negación
✓ Confirmación: presentación de las pruebas
✓ Alegatos
✓ Sentencia

Fuero Penal
✓ InvesPgación Penal Preparatoria (IPP) o Instrucción
✓ Elevación al juicio oral
✓ Debate oral
✓ Alegatos
✓ Sentencia
✓ Ejecución de la sentencia

Gracias

También podría gustarte