Está en la página 1de 44

VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.

DER-407

TEMA Nº 1

EL CONFLICTO Y SUS MEDIOS DE RESOLUCIÓN

1. INTRODUCCIÓN. TEORIA DEL CONFLICTO

Etimoló gicamente, proviene de la voz latina “conflictos” que deriva del verbo
“confluyere” que significa combatir, luchar, pelear, etc.

La Real Academia de la Lengua Españ ola la define así: combate, lucha, pelea,
enfrentamiento, apuro, situació n desgraciada y de difícil salida, problema, materia
de discusió n.

El autor, Ramó n Alzate, cita a Joseph Folguer quien define al Conflicto así: “EL
CONFLICTO ES LA INTERACCIÓN DE PERSONAS INTERDEPENDIENTES QUE
PERCIBEN OBJETIVOS INCOMPATIBLES E INTERFERENCIAS MUTUAS EN LA
CONSECUCIÓN DE ESOS OBJETIVOS” (2010. P-3)

El autor Osvaldo Alfredo Gozaine, del conflicto opina lo siguiente: “…El conflicto
nace como un desvío social que requiere descubrimientos en las causas que lo
motivan para proyectar desde allí el tratamiento de corrección”. (1995.p - 24)

En consecuencia se advierte que el conflicto, es una circunstancia en la cual dos


o má s personas perciben objetivos incompatibles, intereses mutuamente opuestos
total o parcialmente excluyentes entre sí, dando lugar a una situació n, un contexto
beligerante y confrontativo en vista a la constante oposició n y enfrentamiento de
posiciones, y que, ademá s, activa una actitud reparadora, correctiva, en base al
estudio de sus causas.

Amelia Acosta Leó n, manifiesta que “El fenómeno conocido como Conflicto es
constante, surge en todos los ámbitos de nuestra vida y en toda forma de vida: es

1
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

inimaginable el funcionamiento de una sociedad integrada por individuos para


quienes los “otros” no existen en su contexto material y espiritual” (2010. P-39)

La Teoría del Conflicto establece una serie de consideraciones socioló gicas


conflictualistas, de las que podemos resumir, de la misma cita en la que aparece la
definició n de Folguer, las siguientes puntualizaciones:

- La Teoría Socioló gica Marxista. Establece el origen del conflicto en la lucha


de poderes entre distintas clases sociales, con la finalidad de establecer
reivindicaciones sociales y econó micas.

- La Teoría Socioló gica Liberal de Georde Simmel. Establece el origen del


conflicto social al enfrentamiento de miembros de la misma clase social.
Emplean el nombre de “grupos sociales”, reduciendo así el nú mero de
actores en el proceso conflictivo.

No obstante que el conflicto, teó ricamente proyecta sus orígenes a


enfrentamientos sociales de grupo, donde má s de una persona genera
manifestaciones por un mismo interés, es necesario establecer que reducido el
conflicto a intereses de pocos individuos, da lugar a un aná lisis má s casuista, en
consecuencia se hace necesario el establecimiento individual de las posibilidades
de resolució n de conflictos, donde los mismos se presentará n con las siguientes
características:

- Dos o má s personas, no está n de acuerdo con el modo de actuar del otro


- Se establecen divergencias o contraposiciones de intereses
- Ninguna de las partes está de acuerdo en ceder sobre su pretensió n
- Se consolida el conflicto
- Puede o no haber voluntad de buscar una solució n del conflicto

Identificadas las características del conflicto entre dos o má s personas,


normalmente para su solució n, se abre la boca procesal ante estrados judiciales,
sin embargo, también es posible dar lugar a la aplicació n de otros medios, distintos
del proceso judicial para dar soluciones, si no má s justas, al menos má s rá pidas,
menos onerosas, menos formales e igualmente efectivas que un proceso.

2
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

El Autor A. Filley, citado por Amelia Acosta, reconoce nueve condiciones para la
aparició n de los conflictos (2010. P-42):

- Jurisdicciones ambiguas, cuando dos partes tienen responsabilidades


relacionadas sin que aparezcan claramente marcados los límites entre
ambas.
- Conflictos de intereses: esta situació n está asociada a formas de evaluació n
y formas de proyectarse con relació n a asuntos comunes
- Barreras de comunicació n. Las dificultades y en general las barreras
asociadas con ellas propician situaciones conflictivas entre las partes
- Dependencia. La dependencia que se origina por una de las partes genera
conflictos
- Diferenciació n en la organizació n. Cuando el grado de esta diferenciació n
aumenta se incrementa las posibilidades de que surja un conflicto.
- Asociació n de las partes. La posibilidad de que surja un conflicto aumenta
cuando las partes se ven en la necesidad de tomar decisiones conjuntas.
- Necesidad de consenso. En general, el levantamiento de consensos genera
conflictos.
- Regulaciones comportamentales. Si los intereses de las partes chocan con el
contenido de las regulaciones, el procedimiento mismo crea conflictos.
- Conflictos previos no resueltos. Todo conflicto no resuelto, resulta ser un
problema latente del que emergerá n nuevas situaciones.

1.1. ELEMENTOS DEL CONFLICTO

Entre los principales elementos del conflicto podemos observar los siguientes:

a. LAS PARTES
b. EL PODER
c. LAS PERCEPCIONES DEL CONFLICTO
d. LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
e. LAS POSICIONES
f. LOS INTERESES Y NECESIDADES
g. LOS VALORES, PRINCIPIOS Y CREENCIAS

3
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

En cambio los elementos desde la ó ptica jurídica son:

a. SUJETOS
b. CONTRAPOSICION DE INTERESES
c. ENFRENTAMIENTO DE PRETENSIONES.

1.2. MODOS DE EVITAR EL CONFLICTO.

El conflicto es un fenó meno del cual se debe buscar su desaparició n con la


debida prontitud, sin embargo también puede modificarse dado lugar a un
fenó meno distinto o alternativo, así podemos ver la propuesta de la autora Silvia
García Germá n, (2008- P-29)

- La Desaparición. Por sustracció n de materia, no hay conflicto ya que los


intereses enfrentados se ha extinguido o pierden vigencia.
- La Negociación. Los grupos sociales mantienen su identidad, las
diferencias de intereses o valores perduran, aunque se verifican mutuas
concesiones, estableciéndose un acuerdo relativo a lo que uno u otro
pueden hacer para llevar a cabo sus objetivos, dentro de los medios
tolerados.
- La Absorción. Una de las partes desaparece como entidad autó noma,
integrá ndose a la otra en conflicto
- La Eliminación. Supone el aniquilamiento físico o virtual de uno de los
adversarios.
- La Subordinación. Opera una reducció n del contrario, sometido a la
voluntad y poder del vencedor.

La desaparició n, la absorció n y la eliminació n, conllevan al fin del conflicto,


de manera inmediata. Al contrario en la negociació n y la Subordinació n se da
una transformació n de la situació n, pero el conflicto subsiste, por medio de
otros canales de expresió n.

4
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

2. MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Habiendo establecido la importancia del estudio del Conflicto como el fenó meno
generador del accionar del Estado para imponer armonía entre sus habitantes, en
el ejercicio de la obligació n de garantizar, de la mejor manera posible, la tutela de
derechos, es que nace un abanico de posibilidades para esta funció n estatal, siendo
que, tradicionalmente se ha venido accionando las instituciones procesales
sistematizadas en el Organo Judicial, sin embargo, es también una obligació n del
Estado proporcionar el acceso del ciudadano para resolver sus conflictos, a medios
menos complejos que tienda a llegar al mismo fin que persigue el aparato
procesalista judicial y es así que se abre, má s aú n, el abanico, proporcionado al
ciudadano algunos Medios Alternativos de Resolució n de Conflictos.

Se entiende por medios alternativos de solució n de conflictos a figuras de


naturaleza jurídica destinadas a resolver situaciones en las que dos o más
individuos o grupos con intereses contrapuestos entran en confrontación,
estos medios son alternativos al proceso judicial y en su perfeccionamiento
no se condicionan a la dirección y tampoco a la decisión de un juez
ordinario.

De acuerdo a la autora Amelia Acosta… “…las Vías Alternativas de Resolución de


Conflictos, son también conocidas como Medios Alternos de Solución de Conflictos
(MASC), Solución Alternativa de Conflictos (SAC), Resolución Alternativa de
Controversias (RAC) o Justicia Alternativa (JA), el autor, asevera, sobre las
denominaciones que: “En la mayoría de los casos éstas provienen de algunas
instituciones del Gobierno de los Estados Unidos de Norte América, Universidades,
Cortes de Justicia y se han difundido en ámbitos internacionales”. (2010. P-82)

Los medios alternativos de resolució n de conflictos son esencialmente:

- PROCEDIMIENTOS NO ADVERSARIALES
- PROCEDIMIENTOS VOLUNTARIOS
- ALTERNATIVAS AL SISTEMA JUDICIAL OFICIAL
- ESTABLECE UNA SOLUCION PRIVADA DE CONFLICTOS
- REQUIEREN DE MENORES FORMALIDADES PROCESALES
- SON MÁ S AGILES QUE EL PROCESO FORMAL

5
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

- PUEDEN SER MENOS ONEROSOS QUE UN PROCESO FORMAL

2.1. PRINCIPALES CAUSAS PARA EL USO DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS


DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.

En consecuencia, hay que establecer algunos aspectos que hacen a la necesidad


de la existencia de los medios alternativos de resolució n de conflictos como
mecanismos accesibles sin llegar a los estrados judiciales, o ya en ellos para buscar
una intervenció n reducida a lo necesario, estas causas, no son las ú nicas, sin
embargo son las que, los doctrinarios, coinciden en identificar.

- FUNCION ESTATAL DE ADMINISTRACIÓ N DE JUSTICIA. Esta funció n está


reservada al Estado para que, a través de los Tribunales de Justicia resuelva
ordinariamente las controversias, sin embargo este mismo Estado debe
ofrecer y garantizar otros medios que permitan llegar al mismo fin sin
demasiada formalidad

- FALTA DE CREDIBILIDAD EN EL SISTEMA DE JUSTICIA. Esta devaluació n


tiene que ver con un criterio social, basado en aspectos mediá ticos que
ubican a la administració n de justicia ordinaria como una institució n
devaluada, con acusaciones de corrupció n y otros que merecen una,
consiguiente falta de credibilidad.

- SISTEMA PENITENCIARIO CON CARÁ CTER PREVENTIVO. En materia


penal, la falta de sentencias ejecutoriadas, pasadas en autoridad de cosa
juzgada, nuevamente desnuda la situació n de una administració n de Justicia
que no responde a la demanda de la sociedad, ante el retardo en su
accionar.

- NECESIDAD DE RESERVA EN LA INFORMACION QUE HACE AL CONFLICTO.


La Publicidad procesal es un principio de la administració n de justicia
ordinaria, razó n por la cual es incuestionable, buscar una alternativa,
cuando lo que se quiere es mantener en reserva la informació n con
referencia a un conflicto.

6
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

- NECESIDAD DE UN PROCESO RÁ PIDO Y ONEROSAMENTE, MENOS


GRAVOSO. El proceso judicial, por su naturaleza, cuanta con largos plazos y
la contratació n de un profesional abogado o el pago de servicios como los
de peritos, por ejemplo, hacen que la gratuidad sea un eufemismo a la hora
de poner un conflicto a manos de la Justicia Ordinaria.

3. CARACTERISTICAS DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE


SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

3.1. AUTONOMIA. Se rigen por su propio sistema, se desarticulan, en esencia


de la alternativa procesal.
3.2. ACCESIBILIDAD A UN SISTEMA ALTERNATIVO DE JUSTICIA. Distinto a
la ordinaria o la emergente del sistema formal de administració n de
justicia
3.3. GESTION AGIL EFICIENTE Y EFICAZ. Debe ser rá pida y debe lograr el
objetivo de solucionar el conflicto.
3.4. DESCONGESTION JUDICIAL. Coadyuva a la gestió n del Ó rgano Judicial,
descongestionando, en lo posible, el trabajo recargado en dicha
instancia.

4. CLASIFICACION DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE


SOLUCION DE CONFLICTOS

Existen distintos criterios de clasificació n de los medios alternativos de


resolució n de conflictos, sin embargo algunos doctrinarios coinciden en
clasificarlos en funció n a la intervenció n o no de un tercero entre las partes en
conflicto, así mencionaremos al autor Osvaldo Alfredo Gozaine, quien plantea la
siguiente clasificació n, (1995. P-11):

Sin intervenció n de terceros:

- AUTODEFENSA Y AUTOTUTELA
7
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

Con intervenció n de terceros.

- AUTOCOMPOSITIVOS
- HETEROCOMPOSITIVO

5. AUTOTUTELA

Es un mecanismo por el que dos o má s partes resuelven sus conflictos por sí


mismas, de manera autó noma y amigable. Por tratarse de una solució n cuya fuerza
proviene de las mismas partes es un sistema de autocomposició n de conflictos. Es
una verdadera legítima defensa. Ej. La negociació n

No obstante esta figura, existe otra dentro de este grupo denominada


AUTODEFENSA El hombre pone fin a sus conflictos por vías de hecho, usando
medios propios inconsultos, bajo las má ximas tales como “ojo por ojo y diente por
diente”, o la venganza equivalente o no en base a “la ley del talió n”, en
consecuencia es necesario establecer que, actitudes como las mencionadas, no
conllevan las características de un medio alternativo de resolució n de conflictos,
especialmente la voluntariedad y la cultura de paz, aspectos que hacen a las
principales características de las MARCs.

6. AUTOCOMPOSICIÓN

Las partes involucradas llegan por sí mismas a un acuerdo acerca de sus


diferencias, sea que para la consecució n de dicho acuerdo intervenga o no un
tercero, quien de existir solo se limita a la orientación del proceso, mas no a la
resolució n unilateral del mismo, en consecuencia la solució n depende de las partes,
no sale del control de las mismas y son ellas quienes, desde la elecció n del tercero,
hasta la solució n final del conflicto, tienen dominio sobre él y el poder de decisió n
queda fuera del alcance del tercero. En este grupo, podemos ver las siguientes:

- La mediació n
- La transacció n
- La conciliació n.

8
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

7. HETEROCOMPOSICIÓN

Si el conflicto es gestionado y resuelto por un tercero, a quien las partes


involucradas en el conflicto facultan expresamente para que resuelva el mismo, en
consecuencia la solució n en esencia depende de un tercero, en este caso las partes
delegan su poder de decisió n y se someten al criterio legal o de amigable
componedor de un tercero, los casos son:

- El arbitraje.
- La administració n de justicia ordinaria.

No obstante esta clasificació n extraída de la lectura de los aportes de algunos


doctrinarios, en la versió n de la autora Susana San Cristó bal, la negociació n es
parte de la autocomposició n, esto en funció n a que no se refiere a lo largo de su
obra “Resolució n de Conflictos, Negociació n, Conciliació n, Mediació n, Arbitraje, en
el á mbito Civil y Mercantil”, a la Autodefensa y Autotutela.

Sin embargo, para fines de estudio, tomaremos como base la clasificació n antes
referida, la que desarrollaremos en los temas siguientes.

……………………..

9
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

Autodefensa LEGÍTIMA DEFENSA

CON TERCEROS Autotutela NEGOCIACION

MEDIACION

Autocomposició n TRANSACCION

CON TERCEROS CONCILIACION

EL ARBITRAJE

Heterocomposició n LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

TEMA Nº 2

10
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

LA NEGOCIACIÓN

1. CONCEPTO.

La palabra negociación proviene del latín “negotiatio” que significa acción


o efecto de negociar.

La negociación debe entenderse como un proceso destinado a resolver


problemas en el cual dos o más personas se someten, de manera voluntaria, a
revisar su conflicto e intentan alcanzar una decisión que les permita
resolverlo pacíficamente.

La negociació n puede dar como resultado la TRANSACCION sin la ayuda de un


tercero, la misma que podrá formalizarse mediante el correspondiente documento
que constituye la concertació n de voluntades de las partes

1.1. DEFINICION.

Es importante conocer alguna definició n de lo que entenderemos por


negociació n, así, Osvaldo Alfredo Gozaini, incluye en su obra “Formas Alternativas
de Resolució n de Conflictos”, la definició n de Thomas Colosi y Belkeley Eliot: “La
negociación es un proceso que les ofrece a las partes interesadas la oportunidad de
intercambiar promesas y contraer compromisos en un esfuerzo para solucionar sus
diferencias y llegar a un acuerdo”. (1995- P-29)

En la misma cita Gozaini, menciona la importancia de la existencia del ánimus


negociandi en el proceso de negociació n, estableciendo la existencia de individuos
con intereses contradichos, pero también el sometimiento a un valor pacífico, sin el
que no podrían ingresar a un enfrentamiento mayor sin sentirse culpables por no
intentar evitarlo.

1.2. PARTES EN LA NEGOCIACIÓN.

De la lectura de la obra del autor Osvaldo Alfredo Gozaine, se coligen las


siguientes partes en la negociació n:

 SERES HUMANOS, que son las personas que intervienen en la negociació n,


los mismos que pueden ser asistidos por un tercero coadyuvante

11
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

 LOS INTERESES, que no es otra cosa que el conflicto como tal

Por otro lado, no dejan de ser igualmente importantes los aspectos subjetivos
como ser:

 SENTIMIENTOS. Con relació n al conflicto

 VALORES PROPIOS Y CREADOS, también con relació n al conflicto

2. LA TECNICA DEL NEGOCIADOR.

2.1. EL NEGOCIADOR

Es una persona dispuesta a dialogar sobre la problemá tica cuya resolució n se


persigue, esta persona tiene interés en la problemá tica y requiere darle una
solució n.

2.2. POTENCIALIDADES DEL NEGOCIADOR

Creemos que el negociador debe contar con las siguientes potencialidades:

 ESTAR ABIERTO AL DIALOGO


 DEBE SER SENSIBLE A LA PROBLEMATICA
 CONOCER EL TEMA
 PROPONER SOLUCIONES POSIBLES
 SER PACIENTE Y TOLERANTE
 SER SERENO Y CORDIAL

3. EL PROCEDIMIENTO NEGOCIADOR

Los doctrinarios ensayan posibles procedimientos para el arribo a la solució n


de conflictos en base a la negociació n, sin embargo no existe consenso sobre tales
pasos, en consecuencia, el procedimiento negociador, constituye un andamio en
medio del problema, ofreciendo opciones de salida al conflicto que consta de, al
menos, las siguientes fases:

12
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

3.1. PREPARACION. En la cual se potencializa la LOGISTICA PERSONAL, EL


CONOCIMIENTO DEL CONFLICTO A FONDO Y DE LAS VERSIONES DE
LAS PARTES EN CONFLICTO.
3.2. FASE DE DIALOGOS Y ACERCAMIENTOS. Normalmente se inicia con el
RESTABELCIMIENTO DEL DIALOGO Y ACERCAMIENTO ENTRE LAS
PARTES
3.3. IDENTIFICACION DEL CONFLICTO. Procede con la SEPARACION ENTRE
EL CONFLICTO Y LAS PERSONAS.
3.4. NEGOCIACIONES. Se trasuntan en las PROPUESTAS DE SOLUCIONES
DE LAS PARTES Y TAMBIEN DEL NEGOCIADOR
3.5. ACUERDOS. Que concluidas las anteriores etapas se busca PLASMAR
LOS ACUERDOS Y LA EXIGENCIA DE SU CUMPLIMIENTO.

4. ACTITUDES DEL NEGOCIADOR

El autor Osvaldo Alfredo Gozaine, manifiesta que el negociador debe tener las
siguientes actitudes en el proceso negociador: (1995, P-36)

 Quien negocie debe saber que no hay tiempos precisos que limiten ex éxito
o el fracaso de la gestió n.
 Las respuestas anticipadas pueden resultar prematuras cuando no tienen
un estudio meditado, establecido después de una relació n de trabajo
 El problema de la negociació n no es el conflicto entre las partes , sino entre
las necesidades, preocupaciones y temores que salgan en las entrevistas.
 Se usará el ingenio, persuasió n, razonabilidad y criterio como
prolegó menos necesarios en las fó rmulas de acuerdo.

……………………………………

TEMA Nº 3

13
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

LA MEDIACIÓN

1. CONCEPTO

Osvaldo Alfredo Gozaine, manifiesta que: “MEDIAR ES INTERCERDER O ROGAR


POR ALGUIEN, ES INTERPONERSE ENTRE DOS O MAS PERSONAS QUE RIÑEN
PROCURANDO RECONCILIARLOS Y UNIRLOS EN AMISTAD”. (1995, P-71)

Las mediació n es un mecanismo en el cual interviene un tercero que ayuda a las


partes para arribar a una solució n, pero sin proponer fó rmulas de solució n,
buscando el establecimiento de una relació n perdurable de amistad.

El papel del tercero es mejorar la comunicació n entre las partes para que estas
precisen con claridad el conflicto, descubran sus intereses y generen opciones para
hacer realizable un acuerdo satisfactorio.

El mediador es una persona neutral que no tiene interés personal en el


resultado reduciendo los niveles de desconfianza hacia él de las partes.

2. OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN

Osvaldo Alfredo Gozaine, establece los siguientes objetivos de la mediació n:


(1995. P-78)

 Incorporar la denominada “Justicia Coexistencial”, donde el ó rgano


actuante “acompañ e” a las partes en conflicto.
 El ó rgano actuante orienta con su consejo, en busca racional de respuestas
que tiendan a superar la crisis.
 Lo importante es establecer situaciones (relaciones) duraderas entre
personas y grupos, en lugar de solo solucionar una situació n aislada, con
rígidas aplicaciones jurídicas de razó n y sinrazó n.

Los anteriores objetivos nos plantean que, antes de pleitear, incluso antes de
conciliar sobre un hecho aislado, lo que debe tenderse es reponer la paz, lograr un
nivel de pacificació n tal que asegure que cualquier aspecto que sea origen de
controversia entre las partes, caiga en un ambiente de paz y amistad que haga

14
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

posible su solució n, en base a una previa mediació n, que finalmente justifique la


rogativa, pudiendo proseguir los demá s actos tendentes a una conciliació n.

3. DIFERENCIAS CON OTRAS INSTITUCIONES.

Nuevamente Osvaldo Alfredo Gozaine, nos sugiere algunas diferencias con otras
alternativas de resolució n de conflictos, entre las que podemos puntualizar las
siguientes: (1995. P-81).

CON LA CONCILIACIÓ N, EXTRAJUDICIAL

CONCILIACION EXTRAJUDICIAL MEDIACION


Establece posiciones, desde la Facilita la comunicació n entre partes,
perspectiva de decidir no se detienen en el contenido del
problema, aú n cuando lleva a su
destino, conduce a un verdadero
proceso de interpretació n de
necesidades e intereses de los sujetos
en conflicto

No obstante, Ambas son muy parecidas, porque se despojan de la


intervenció n de autoridad jurisdiccional.

CON LA CONCILIACIÓ N INTRAJUDICIAL

CONCILIACION INTRAJUDICIAL MEDIACION


Persigue pacificar sobre la cuestió n No está en ó rbita de estos debates los
litigiosa, su marco es el thema condicionamientos, es pacífica por
decidendum, propuesto en la demanda y naturaleza, es voluntario.
en la contestació n.
Hay un há lito de contienda que Tiene un sentido humanista que
subsiste y pervive por sobre la eficacia pretende quebrar rigideces para
posible del acto. acercar puntos de reflexió n
coincidentes

CON EL ARBITRAJE.

15
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

ARBITRAJE MEDIACION
Respeta el sentido de la disputa, para No sigue el sistema adversarial, es má s
resolver en equidistancia y justicia. la repudia

Suele ser solemne y ritualista, tiene Tiene un sentido má s cooperativo , no


similitud con el proceso judicial, al existen fó rmulas para su
punto que entre el laudo y la sentencia implementació n
hay mucho parecido estructural

4. EL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN

El rol del mediador consiste en acercar a las partes y no en resolver el


conflicto, cual si fuera el juez que sobre ellas dispone el derecho aplicable.

El mediador debe contar, con las siguientes mínimas cualidades:

 Debe ser buen oyente


 Perceptivo
 Conocedor del conflicto
 Poseedor de una gran intensió n de ayudar
 Há bil para la comunicació n
 Imaginativo
 Flexible
 Neutral
 Imparcial
 Paciente
 De buen humor
 Persuasivo
 Sigiloso
 Conocedor de técnicas y procedimientos para conducir a la resolució n de
conflictos.

16
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

a. El procedimiento de la mediació n, en consecuencia, está libre de


formalismos y se regirá por la sabiduría del Mediador
b. El mediador se limita a proponer posibles soluciones a las partes, quedando
ellas en el poder de decidir.
c. El mediador no resuelve el pleito, sino coadyuva a que las partes
encuentren soluciones, acercá ndolas.
d. El procedimiento de la mediació n es informal, asimismo confidencial, que es
la base de la confianza en el mediador.
e. Ante las situaciones críticas las partes manejan juntas la situació n, con la
ayuda del mediador, quien contiene como un centro de gravedad. (Acuerdo
de confidencialidad).
f. El resultado de la mediació n, puede ser homologado por un Juez, sin
necesidad de explicar absolutamente nada, ni el mecanismo, ni las razones,
ni los argumentos que respaldan los puntos acordados.

5. PRINCIPIOS APLICABLES AL PROCEDIMIENTO DE LA


MEDIACIÓN

Para hacer efectivo el procedimiento de Mediació n, es importante asignarle la


debida importancia a los Principios Generales del Derecho, los cuales son
aplicables de manera general, sin embargo debemos hacer hincapié en los má s
importantes, por lo que es necesario hacer referencia a los siguientes:

- CELERIDAD.
- ECONOMIA PROCESAL
- INFORMALIDAD
- VOLUNTARIEDAD
- CULTURA DE PAZ
- CONFIDENCIALIDAD

………………………..

17
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

TEMA Nº4

LA TRANSACCIÓN

1. CONCEPTO.

El Dr. Ramiro Carrillo, establece que “La transacción, es un contrato entre


dos o más partes, quienes mediante concesiones recíprocas deciden no comenzar un
pleito o si ya comenzaron detenerlo” (2008 P- 381).

Asimismo, el Có digo Civil, establece la siguiente noció n de este tipo de


contrato:

Art. 945. (NOCIÓN). I. La transacción es un contrato por el cual, mediante concesiones recíprocas se
dirimen derechos de cualquier clase, ya para que se cumplan o reconozcan, ya para poner término a
litigios comenzados o por comenzar, siempre que no esté prohibida por ley.

II. Se sobreentiende que la transacción esté restringida a la cosa u objeto materia de ella por
generales que sean sus términos.

En consecuencia, la transacció n, supone una etapa en la cual las partes


llegaron a un acuerdo y este debe plasmarse en un documento que adquiera la
calidad de cosa juzgada, haciendo exigible sus efectos, pues tiene la virtud de poner
término a un litigio comenzado o por comenzar, siendo ésta, la principal
característica que la perfila en el grupo de las vías alternativas de resolució n de
conflictos.

2. REQUISITOS.

El mismo autor, establece los principales requisitos de la transacció n:

 En la transacció n, existe acuerdo entre partes


 Las concesiones y los sacrificios son recíprocos aun cuando no sean
equitativos. Tu pierdes algo, yo también
 Debe tratarse de obligaciones dudosas o litigiosas
 Ambas partes deben tener capacidad de disposició n.

Entre los anteriores requisitos podemos advertir que, no obstante, ser la


transacció n un contrato de naturaleza civil, es posible identificar aspectos que

18
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

hacen a las principales características de los medios alternativos de resolució n de


conflictos, así, la existencia de acuerdo entre partes, la concesió n recíproca, como
muestra de una cultura de paz, la inminente voluntad de darle fin a un conflicto,
por lo que esta figura debe entenderse como la positivizació n de un acto previo,
que bien puede ser una negociació n.

3. CARACTERISTICAS.

Las características de la transacció n, hacen a la seguridad jurídica de esta


institució n, el cumplimiento de todas ellas, establecen la firmeza del contrato,
alcanzando la calidad de cosa juzgada, tal como establece el art. 949 del Có digo
Civil.

Las principales características son:

a. Es un contrato bilateral
b. Es un contrato conmutativo
c. Es un contrato consensual
d. Es un contrato a título oneroso
e. Es declarativa de derecho y no traslativo de derecho
f. Es de interpretació n restrictiva, es decir no puede dar lugar a dudas.

En consecuencia, la transacció n cuenta con las cualidades para ser considerada


como una vía alternativa de resolució n de conflictos, a partir de su naturaleza
jurídica, no solo como efecto de convenció n liberatoria, sino como un verdadero
contrato con el que se da fin a un conflicto.

El Dr. Carlos Morales Guillén establece que, “La característica fundamental, la


esencia de la transacción, estriba en abandonar las dudas y las controversias con
sacrificios mutuos, sin negar, generalmente, a cada parte, la realidad de los
fundamentos de sus respectivas afirmaciones”. (2013. T-2, P- 1209)

……………………………………..

19
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

TEMA Nº 5

LA CONCILIACIÓN.

1. CONCEPTO

La conciliació n es un mecanismo de resolució n de conflictos a través del cual,


dos o má s personas gestionan por sí mismas la solució n de sus diferencias con la
ayuda de un tercero neutral y calificado, llamado conciliador, que ayuda a acercar
las diferencias. El conciliador es la persona autorizada por ley para que intervenga
como mediador en un conflicto de intereses, propiciando una solució n amigable,
se limita a presentar FORMULAS DE SOLUCIÓ N para que las partes se avengan a
lograr la solució n de un conflicto y a presenciar y registrar el acuerdo a la que las
partes llegan; el conciliador, en consecuencia, no es parte interesada en el conflicto
y asume una posició n neutral.

Para Susana San Cristó bal Reales, “La conciliación es otro mecanismo
autocompositivo, por el que las partes, por la autonomía de la voluntad, y siempre
que la materia sea disponible, pueden evitar el inicio de un pleito o poner fin al juicio
ya comenzado, por consenso en la solución de su conflicto, alcanzando, ante un
tercero, antes del proceso de declaración, o iniciado el proceso, en la audiencia
previa del juicio ordinario, o en la vista del juicio verbal. El tercero no decide nunca,
resuelven las partes”. (2012. P-45)

2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONCILIACIÓN

El profesor Osvaldo Alfredo Gozaine, nos habla de los antecedentes histó ricos
de la conciliació n (1995. P-40), estableciendo hitos importantes para entender, no
solo su antigü edad sino su naturaleza, de dicho aporte, podemos puntualizar los
siguientes hitos:

GRECIA.

En Atenas la resolució n de conflictos se dirimía con la intervenció n de los


THESMOTETAS, quienes disuadían y persuadían a los espíritus en crisis.

ROMA.

20
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

Se conocen en Roma a los JUECES DE AVENIENCIA, verdaderas autoridades


con grandes virtudes, reconocidas y respetas por la població n en general.

FRANCIA.

En la época del racionalismo iluminista, no eran necesarios jueces para la


resolució n de controversias, por lo que los ciudadanos de buena fe y con cierta
cultura hacían de conciliadores.

ESPAÑ A.

La Ley de Enjuiciamiento Civil Españ ola de 1855, estableció la justicia


conciliadora intraprocesal en una audiencia anterior a promover la demanda
introductoria.

3. CLASES DE CONCILIACIÓN

Un criterio de clasificació n de la Conciliació n tiene que ver el momento y el


á mbito en el cual se presenta la institució n, así, si es anterior o no al proceso y si se
plantea dentro o fuera del proceso.

El Dr. Osvaldo Alfredo Gozaina, establece la siguiente clasificació n (1995. P-


43):

3.1. CONCILIACION PREPROCESAL O EXTRAJUDICIAL.

“Tiende a resolver el conflicto antes de llegar a la esfera litigiosa”., afirma el


autor, sin embargo, una lectura má s amplia de su justificació n, no solo la ubica en
tiempo y etapa fuera del proceso, sino que lo justifica con una suerte de
argumentos que derivan en la afirmació n de que las partes, en uso de su
voluntariedad, optan de manera primigenia a la conciliació n, para ellas no es una
opció n el proceso, el que se activaría como consecuencia de ausencia de acuerdo,
vale decir que el proceso emerge ante la inutilidad del acto voluntario de las partes
para que por acció n de una de ellas, ambas se sometan al poder jurisdiccional.

3.2. CONCILIACIÓ N PROCESAL O INTRAPROCESAL

Este tipo de conciliació n, se encuentra, segú n el autor, “inserta en el ámbito del


proceso, desenvuelve una modalidad específica de los fines que inspira el derecho

21
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

procesal: Conciliar sin sacrificio de intereses”, vale decir que, sin importar el resultado,
la conciliació n, provocada por efecto y a convocatoria de la autoridad judicial, o imposició n
de la ley, tiende a evitar los á nimos exacerbados, buscando evitar la prolongació n de un
pleito, de obtener respuestas anticipadas a las que podrían emanar de una eventual
sentencia y sobretodo no avanzar un camino judicial que, de avenirse las partes, podría
evitarse.

4. NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONCILIACIÓN

El autor, Osvaldo Alfredo Gozaine, comenta algunos aspectos que explican la


naturaleza jurídica de la Conciliació n, citando al profesor Eduardo Couture, (1995.
P-49), quien planteó la posibilidad de entender a la Conciliació n como un acto del
proceso, o se trata de un avenimiento entre partes donde puede haber renuncias
bilaterales.

De la lectura del autor, podemos puntualizar los siguientes aspectos que hacen
a la naturaleza jurídica de la conciliació n:

- Es una etapa del proceso o anterior a él, impuesta como etapa previa al al
proceso.
- No responde a una manifestació n de la jurisdicció n voluntaria, no es un
proceso, hay ausencia de demanda y sentencia.
- Es una alternativa al proceso judicial cuando es extrajudicial y una etapa
cuando es intrajudicial.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN

De todo lo anteriormente estudiado podemos establecer las principales


características de la Conciliació n:

- ALTERNATIVIDAD. Porque es un instrumento que escogen las partes de


manera voluntaria.
- EFICIENCIA. Porque ofrece a las partes que tienen conflictos entre sí la
opció n de un arreglo rá pido y oportuno
- AMPLITUD EN LA SELECCIÓ N DE CRITERIOS DE DECISIÓ N. En vista a que
el tercero propone fó rmulas de solució n.

22
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

- FLEXIBILIDAD PROCEDIMENTAL. A diferencia de la justicia formal, la que


establece pasos específicos en su tramitació n
- IGUALDAD DE LAS PARTES.
- CONFIDENCIALIDAD
- VOLUNTARIEDAD DEL ACUERDO
- ORALIDAD
- LAS PARTES NO PIERDEN EL CONTROL SOBRE EL CONFLICTO.

6. EL CONCILIADOR. CLASES DE CONCILIADORES. PRICIPIOS


QUE ORIENTAN LA LABOR DEL CONCILIADOR

Tomando en cuenta, la naturaleza de la conciliació n, el conciliador debe reunir


una calidad particular, será : una persona natural que puede ser un particular o un
servidor pú blico que tiene como principal tarea la de encontrar una solució n a las
diferencias o conflictos surgidos entre los particulares.

Es un tercero neutral e imparcial, quien no impone una solució n al conflicto,


sino que trata de acercar a las partes para que sean ellas mismas las que lleguen a
solucionar sus controversias. El conciliador es el que dirige el proceso de
conciliació n, es un facilitador, quien con el fin de oír a las partes sugiere posiciones
que permitan surgir FORMULAS DE ACUERDO, para dar fin al conflicto.

6.1. CLASES.

Es posible identificar dos clases de conciliadores:

CONCILIADORES PUBLICOS. Los conciliadores pú blicos podrá n ser,


magistrados, jueces, fiscales y hasta el Defensor del Pueblo.

CONCILIADORES PRIVADOS. Son aquellos que forman parte de los Centros de


Conciliació n, debidamente avalados al efecto.

23
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

6.2. PRINCIPIOS.

Los principios que un conciliador debe tomar en cuenta, son, entre otros:

- IMPARCIALIDAD
- NEUTRALIDAD
- OBJETIVIDAD
- ECONOMIA
- CELERIDAD
- CONFIDENCIALIDAD
- INDEPENDENCIA

…………………………….

24
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

TEMA Nº 6

EL ARBITRAJE

1. CONCEPTO

Como menciona el autor Osvaldo Alfredo Gozaine, (1995. P- 113), La palabra


ARBITRAJE quiere decir, en sus orígenes TERCERO, viene de ADBITER, formada
por la preposició n AD y ARBITER.

El autor, menciona entre sus antecedentes a las inscripciones babiló nicas, como
los relatos bíblicos y el sistema romano, tenían referencias sobre el arbitraje,
asimismo menciona a las Leyes de Partidas, en especial, la tercera que hablaba del
arbitraje.
Menciona que en Atenas regida por las Leyes de Soló n, ya se hablaba de
arbitrajes pú blicos y privados.

En la misma cita el autor, menciona a CARAVANTES, quien define al Arbitraje:


“Es la voluntaria elección de las partes para que un tercero falle en un negocio que
los enfrenta”. (idem).

La Constitució n Política de Colombia en su Art. 116 establece, entre otras cosas:


“Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de
administrar justicia en la condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados
por las partes para proferir fallos en derecho o equidad en los términos que
determine la Ley”. Esta disposició n tiene que ver también con el origen de dicha
investidura, entendiendo al Arbitraje como un Sistema de Solució n de conflictos,
generado por una clá usula conpromisoria, previamente establecida por voluntaria
convergencia de las partes en conflicto, al momento de, éste presentarse.

Para la autora Susana San Cristó bal Reales, “En el Arbitraje, la solución del
conflicto se deja en manos de una o varias personas (árbitros), que pueden ser
elegidas directamente por las partes o en su defecto por el Juez (arbitraje ad-hoc), o

25
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

designadas por la institución que administra el arbitraje institucional al que se han


sometido las partes”. (2012. P-48).

La autora, establece aspectos referidos a la elecció n del á rbitro, atribuyendo


dicha facultad, no solo a las partes, sino también a un Juez o a la Institució n que
administra el arbitraje institucional, aspectos que también se dan en nuestra
legislació n, ya que la Ley 708, nos establece ambas posibilidades, en circunstancias
que estudiaremos posteriormente.

2. NATURALEZA JURIDICA DEL ARBITRAJE

Para establecer la naturaleza jurídica del arbitraje, debemos ver si los efectos
que emergen de él tienen un interés prá ctico o si nos permite establecer su esencia
pura y nos inclinamos por acercarnos a ver si son las partes las que se mantienen o
no en dominio del problema al someterlo a arbitraje o en su caso si es una
delegació n del mismo a un tercero con la consecuente pérdida de control del
problema.

Asimismo conviene establecer si el Arbitraje es un procedimiento


independiente del proceso formal o requiere de él para su plena validez,
especialmente si este aná lisis lo hacemos en funció n al cumplimiento del laudo
arbitral, que es la resolució n que emana del proceso arbitral.

En consecuencia vemos las siguientes propuestas insertas en la obra del autor


Osvaldo Alfredo Gozaini. (1995. P-116)

2.1. TESIS CONTRACTUALISTA

El autor Osvaldo Alfredo Gozaini, cita al autor José Chiovenda quien sobre esta
tesis argumenta: “Implica una renuncia al conocimiento de una controversia por la
autoridad judicial. Si una de las partes compromitentes citase a la otra ante el Juez,
el demandado puede impedir su examen del fondo mediante la excepción de
compromiso, que no es de incompetencia ni de litispendencia, sino de renuncia al

26
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

procedimiento de conocer por la autoridad judicial. Lo que las partes sustituyen


al proceso es afín al proceso en su figura lógica, (se refiere al arbitraje) es una
definición de controversias mediante un juicio ajeno, pero el árbitro no es un
funcionario del Estado, no tiene jurisdicción ni propia ni delegada, no actúa la ley,
no obra, sus facultades derivan de la voluntad de las partes expresadas de
conformidad con la ley, su decisión es irrevocable por voluntad de las partes
pero no es ejecutiva” (1995-P-117)

Las negrillas en la definició n de Chiovenda son nuestras y tienen como


finalidad resaltar los aspectos contemplados en ellas, pues la naturaleza jurídica de
esta tesis, radica precisamente en la capacidad de las partes de establecer, ya sea
en una clá usula compromisoria o en un contrato, la renuncia al conocimiento del
asunto por parte de la autoridad judicial, creando una jurisdicció n especial y
particular en base a un contrato que hace ley entre partes. En este caso la voluntad
del tercero no determina la voluntad privada , pues la ú nica voluntad relevante es
la de las partes.

2.2. TESIS JURISDICCIONALISTA

El profesor Osvaldo Alfredo Gozaini, sostiene: “La base que sustenta esta idea,
reposa en la función que ejerce el árbitro y en la finalidad buscada por los
interesados, dado que el tercero discernido, no representa a las partes y es imparcial
respecto al objeto debatido, el Estado tiene interés en auspiciar su labor de gestión y
procura de la pacificación”(1995. P-119)

Esta tesis nos muestra a un Estado convalidador de la actividad arbitral, pero


ademá s le establece una postura jurisdiccionalista por el solo hecho de que el
á rbitro cuenta con un poder jurisdiccional proporcionado por las partes, siendo
imparcial con referencia a ellas, este poder es reconocido por el Estado y es este
reconocimiento el que establece el cará cter jurisdiccional del arbitraje.

Osvaldo Alfredo Gozaini, menciona a Serra Domínguez quien manifiesta que


“Históricamente la Jurisdicción es anterior a la legislación. De ahí que la noción de
jurisdicción sea independiente de su atribución por parte del estado a unos órganos
determinados. El órgano es en sí irrelevante a los efectos de determinar la función”.
(1995. P-120)

27
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

Al parecer lo que el Estado espera es que, sin ser relevante qué instancia, (en este
caso el arbitraje), lo importante es que se se cumpla la funció n jurisdiccional y se
logre los fines que esta persigue.

Es también importante establecer que esta tesis sostiene que la sentencia y el


laudo arbitral son idénticos y persigues iguales fines.

2.3. POSICIONES INTERMEDIAS

Francesco Carnelutti, citado por Osvaldo Alfredo Gozaini, (1995, P- 122)


argumenta: “La composición de la Litis obtenida mediante el arbitraje no tiene
carácter público, aunque puede adquirirlo mediante el decreto de ejecutoriedad del
laudo pronunciado por el pretor, por eso el arbitraje se considera como un subrigado
procesal”

Como se ve, esta tesis se funda en que el Laudo Arbitral por sí mismo no tiene
ejecutoriedad la que se consigue cuando es homologada por un juez. Se concibe
como un cuasi contrato en su realizació n con efectos de proceso en su ejecució n.

3. CLASES DE ARBITRAJE

Apoyá ndonos siempre en los aportes del autor Osvaldo Alfredo Gozaine, (P-127),
tomaremos en cuenta la clasificació n que éste plantea del arbitraje, atendiendo dos
pará metros en particular: Por el Origen, por las formas de desarrollo y por la
relació n jurídica, sin que ello nos implique la existencia de otros aspectos que
merezcan una especial menció n:

POR EL ORIGEN. El arbitraje puede ser:

a. VOLUNTARIO. Que se da cuando las partes convienen su trá nsito


libremente sin existir documentos que los obliguen previamente a la vía.
Son las partes quienes ejercen su facultad de elegir al á rbitro.

b. FORZOSO O NECESARIO. Que a diferencia del anterior, puede ser


obligatorio legal, si existe una ley que establece este camino para resolver
la controversia, u obligatorio convencional cuando las partes se hallan

28
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

constreñ idas a respetar una clá usula compromisoria o un convenio anterior


al arbitraje.

POR LAS FORMAS COMO SE DESARROLLA. El arbitraje puede ser:

a. JURIDICO O DE DERECHO. Si el tercero debe actuar regido por


disposiciones legales que ha de interpretar y aplicar en los alcances
precisos que su técnica y especializació n le faculta.

b. DE EQUIDAD O AMIGABLE COMPOSICIÓ N. En cuyo caso el á rbitro activa


soluciones o propuestas de acercamiento entre intereses contrapuestos. Se
rigen por reglas de caballerosidad y honor que el compromiso supone.

POR LA RELACION JURIDICA.

a. INTERNO O DOMESTICO. Rigiéndose por disposiciones locales


b. EXTRANJERO O INTERNACIONAL. Caso en el cual las normas en uso
provienen de tratados o convenios internacionales.

……………………………

29
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

TEMA Nº 7

EL OMBUSDMAN O DEFENSOR DEL PUEBLO

1. CONCEPTO

El Ombudsman o Defensor del Pueblo, es una autoridad del Estado encargada de


garantizar los derechos de los habitantes ante abusos que puedan hacer los
poderes políticos de ese Estado.

2. LA APARICION DEL OMBUDSMAN COMO MEDIO


ALTERNATIVO DE SOLUCIÒN DE CONTROVERSIAS

El Ombudsman es considerado como un elemento del Estado de confianza social,


con gran autoridad moral, basado en el respeto a la condició n n humana frente a
cualquier abuso de un poder instituido de manera estatal, buscando la mediació n
como manera de defensa efectiva de los derechos del ciudadano.

3. HISTORIA DEL OMBUDSMAN

Sus orígenes tienen que ver con el reclamo de los seres humanos en su intento de
lograr medios permanentes de defensa de sus derechos.

Data del siglo XI en la monarquía Sueca, en la que se invistió de poder a un


representante del Rey Carlos XII, quien asumió un poder independiente del Rey
con la finalidad de asumir una especie de auditoría legal de las normas emitidas
por este, pasando luego a formar parte del Ministerio de Justicia.

Fue en el añ o 1809 con la nueva Constitució n que se estableció una divisió n de


autoridad entre el Rey y los Estados que formaban el Imperio con la finalidad de
evitar que una sola de las partes tuviese todo el poder, estableciéndose una
divisió n de poderes y la creació n de un ó rgano independiente de control donde se
recibían las quejas de los ciudadanos contra las organizaciones del sector pú blico,
denominado JUSTITIE OMBUDSMAN (J.O.)

El J.O. debía controlar la observancia de las leyes por los tribunales y funcionarios
y demandar ante la justicia competente a aquellos que en el ejercicio de su cargo

30
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

hubieren cometido ilegalidad o descuidado el correcto desempeñ o en los deberes


propios de su funció n, sea por parcialidad, favor u otro motivo. La palabra
OMBUDSMAN, solo tiene explicació n en idioma sueco y quiere decir representante,
comisionado, protector, mandatario y genéricamente como PROTECTOR DE LOS
DERECHOS DEL INDIVIDUO. (GOZAINE. 1995. P-252)

4. EVOLUCIÓN DEL OMBUDSMÁN

La evolució n de la figura del Ombudsman fue un proceso inmediato a su


creació n, inicialmente en países limítrofes de Suecia para luego extenderse a todo
el mundo, estableciéndose esta figura desde distintos contextos, tanto territoriales
como por especialidad o rubros o especialidades como ser las representaciones
militares, universitarias etc.

A veces se confundieron sus atribuciones con las de los Contralores Generales ,


defensores cívicos, etc.

5. FUNCIONES DEL OMBUDSMÁN

El Ombudsmá n, es un funcionario independiente e imparcial que se ocupa de


quejas específicas del pú blico usuario del servicio prometido y reú ne facultades
para INVESTIGAR , CRITICAR Y DAR A PUBLICIDAD LAS DEFICIENCIAS DEL
OBRAR ADMINISTRATIVO.

Existen cuatro grados de responsabilidad a asumir como premisas bá sicas de


conducció n: (GOZAINE. 1995. P-268)

a. FUNCION INVESTIGADORA
b. FUNCION MEDIADORA
c. PROMOCIONAL DEL CAMBIO
d. GARANTIZADORA DE LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓ N

Así enunciadas las principales funciones del Ombudsman, no requieren de mayor


explicació n, sino má s bien ubicar su funció n que hace de alternativa de resolució n
de conflictos, la MEDIADORA, con las ya conocidas características propias de esta
Institució n que contrae en sí misma una tarea de armonizar a los componentes
sociales.

31
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

6. LA INDEPENDENCIA DEL OMBUDSMÁN.

La Institució n del Ombudsman debe, necesariamente, ser independiente de los


distintos niveles de gobierno o administració n central, su característica especial,
sin duda es su independencia o autonomía. “Una de las Características que debe
tener todo organismo defensor de los derechos humanos, es la autonomía para
tramitar y resolver las quejas puestas a su conocimiento esa autonomía debe
manifestarse tanto durante el procedimiento de la investigació n, como al
momento de resolverse el expediente respectivo. La actividad del Ombudsman
debe ser independiente de toda presió n , de ahí que se le otorgue autonomía
jurídica, técnica y presupuestaria, a fin de que no dependa de nadie, ni esté
subordinado a ningú n ó rgano pú blico”. (PRODECON. P-7)

En consecuencia se establece que la independencia del Ombudsman tiene dos


momentos:

a. Durante la tramitació n de la denuncia y el procedimiento de la


Investigació n.
b. A momento de la resolució n.

Estos momentos son importantes a la hora de evaluar la denuncia, toda vez que la
independencia del Ombudsman evitará la contaminació n del proceso desde su
inicio hasta su final.

7. EL DEFENSOR DEL PUEBLO.

El Defensor del Pueblo, se desarrolla en América, como consecuencia del modelo


españ ol, con las atribuciones establecidas para el Ombudsman, aunque en algunos
países existen algunas diferencias entre ambas figuras, especialmente cuando
cuentan con ambos funcionarios, delimitando su actividad y asigná ndole al
Ombudsman la facultad de supervisió n de la administració n pú blica y al Defensor
del Pueblo la de defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos.
(CONSTITUCION POLITICA ESPAÑ OLA Art. 54)

El Defensor del Pueblo, actualmente es una Institució n, constituida en una


verdadera abanderada de la mediació n entre el ciudadano o individuo con los

32
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

Servidores Pú blicos, ante los supuestos, reales o no, de la existencia de actos que
impliquen el desconocimiento de los derechos ciudadanos.

El Defensor del Pueblo, en general, tiene las siguientes facultades, entre otras:

a. Difundir el conocimiento de la Constitució n Política del Estado.


b. Demandar, impugnar, interponer acciones constitucionales
c. Actuar de mediador entre usuarios y empresas que presten servicios
pú blicos, en defensa de los derechos.
d. Investigar de oficio o a instancia de parte los actos u omisiones que
impliquen violació n de los derechos individuales y colectivos.

Actualmente la figura del Defensor del Pueblo, constituye el principal referente


de mediació n que encuentra el ciudadano para ser representado y defendido ante
los abusos cometidos por los administradores del sector pú blico, con poderes de
investigació n, seguimiento y la bú squeda efectiva de sanciones en contra de los
infractores a las disposiciones legales.

…………………..

33
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

TEMA Nº 8

DEFENSOR DEL PUEBLO EN BOLIVIA

LEY 1818 DE 22 DE DICIEMBRE DE 1997

1. LA PARTICIPACION DEL DEFENSOR DEL PUEBLO EN LOS


METODOS ALTERNATIVOS PARA RESOLVER
CONTROVERSIAS

El Defensor del Pueblo, al principio de su creació n no tuvo una real efectividad,


fue asimilada a una “Representació n defensora de Derechos Humanos”, en los
actos oficiales en los cuales se presentaban políticas relacionadas al tema, siendo
aú n mayor la representatividad de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos
ante el conjunto poblacional.

Actualmente la representació n del Defensor del Pueblo ha establecido unpilar


fundamental de representatividad de la població n, sin embargo es importante
canalizar medidas de informació n sobre sus alcances en cuanto a alternativas de
resolució n de conflictos sociales.

Su funcionamiento y regulació n se encuentra inserta en la Ley 1818 de 22 de


diciembre de 1997 y Reglamentació n Institucional respectiva.

La mencionada norma establece, aspectos referidos a la elecció n,


incompatibilidades, inviolabilidad, forma de juzgamiento, cese de funciones y
sustitució n, de la o del Defensor del Pueblo y sus Representaciones Adjuntas, (Arts.
6 al 10 y 12 a 17 de la Ley 1818).

Asimismo de la Obligació n de Colaboració n que toda instancia pú blica tiene


para que el Defensor del Pueblo pueda efectuar su investigació n sin obstá culos de
ninguna clase, de manera oportuna e inmediata. (Arts. 25 y 26), También regula el
deber de confidencialidad mientras no concluya la investigació n y responsabilidad
ante la negligencia de los servidores pú blicos que dificulten o entorpezcan el
ejercicio legítimo de las funciones del Defensor del Pueblo, sin perjuicio de su

34
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

remisió n al Ministerio Pú blico en caso de constituir delitos para su procesamiento


de acuerdo a ley, (Arts. 27 y 28), documentos reservados, que el Defensor puede
solicitar a los Ó rganos del Estado, aú n sean documentos secretos o reservados(Art.
29), resoluciones e informes al Congreso, (Arts. 30 al 33) y, finalmente la
asignació n de personal y recursos econó micos para su funcionamiento. (Arts. 35 al
37).

Los mencionados aspectos, resultan propios de la estructura y administració n


de la Institució n, siendo de importancia y pertinencia para la materia los aspectos a
desarrollarse en los puntos siguientes.

2. LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Y EL DEFENSOR


DEL PUEBLO

La Constitució n Política del Estado Plurinacional de Bolivia, contempla la en los


Arts. 218 al 224, en los que se establece sus objetivos, su estructura, sus
atribuciones y sobre la obligació n de informespara el ejercicio de su actividad de
control social y de defensa de los derechos humanos.

El detalle de estos puntos tienen directa concordancia con la Ley 1818, la que
contempla los mismos aspectos en los Artículos que pasamos a estudiar.

3. NATURALEZA, GRATUIDAD Y AMBITO DE COMPETENCIA DE


LA INSTITUCIÓN. ATRIBUCIONES

NATURALEZA.

El Art. 1º de la Ley 1818 establece que la naturaleza de la Institució n del


DEFENSOR DEL PUEBLO, se resume de la siguiente manera:

1. Velar por la vigencia y cumplimiento de los derechos y garantías de las


personas en relació n a la actividad administrativa de todo el sector pú blico
2. Velar por la promoció n, vigencia, divulgació n y defensa de los Derechos
Humanos.
3. Defensa y protecció n de las garantías y derechos individuales y colectivos
tutelados por la Constitució n Política del Estado y las Leyes.

35
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

GRATUIDAD.

El Art. 2 de la Ley 1818, establece que la Institució n del Defensor del Pueblo
debe observar los siguientes principios:

I. Todas las actuaciones del Defensor del Pueblo son de cará cter gratuito,
exento de pago de valores fiscales y cualesquiera otras cargas u
obligaciones.
II. Toda persona que realice gestiones ante el Defensor del Pueblo. Estará
exenta de cualquier pago.

AMBITO DE COMPETENCIA.

El Artículo 5 de la Ley establece la sede y el territorio en el que se desarrolla su


competencia

1. El Defensor del Pueblo tiene como sede la ciudad de La Paz


2. Su á mbito de competencia abarca todo el territorio nacional
3. Puede establecer oficinas en cualquier lugar del país, de acuerdo a
Reglamento.

Asimismo establece sus competencias que comprenden:

1. La administració n pú blica centralizada, descentralizada


2. Entidades autó nomas
3. Entidades desconcentradas, gobiernos municipales y
4. Todo organismo del Estado, cualquiera fuere su naturaleza
5. Cooperativas
6. Instituciones privadas que presten servicios pú blicos

7. DE LA INVESTIGACION DE QUEJAS. OBLIGACION DE


COLABORACION, CONFIDENCIALIDAD Y RESPONSABILIDAD.

La quejas a presentarse ante el Defensor del Pueblo activan el mecanismo de


MEDIACIÓ N, como la funció n alternativa de resolució n de conflictos, regido en
base a las siguientes disposiciones:

36
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

El Art. 19 de la Ley 1818, establece la Legitimació n para formular las quejas en


base al siguiente procedimiento:

Toda persona natural o jurídica que se sienta afectada por actos y procedimientos
administrativos arbitrarios, violaciones de derechos humanos u otros actos
ilegales, puede presentar su queja al Defensor del Pueblo, sin impedimento de
ninguna naturaleza.

El Art. 20 establece la forma de presentació n de quejas.

Las quejas podrá n ser presentadas:

1. En forma escrita o verbal


2. Sin necesidad de patrocinio de abogado
3. En caso de presentació n verbal de la queja, deberá labrarse un acta
circunstanciada.
4. Cuando la queja no se formule en idioma castellano el Defensor del Pueblo
proveerá traductor
5. A petició n de parte y cuando corresponda, el defensor del Pueblo dispondrá
la reserva de la identidad de quien planteó la queja.

El Art. 21, establece el plazo de presentació n de la queja.

1. Toda queja deberá efectuarse en el plazo má ximo de 1 AÑ O


2. A partir del momento en que el denunciante tuviera conocimiento de los
hechos u omisiones que motivan la queja
3. Las quejas planteadas al Defensor del Pueblo no interrumpen los plazos
para interponer los recursos administrativos o acciones judiciales previstos
por el ordenamiento jurídico.
4. En casos extraordinarios y calificada por el Defensor del Puebloy sus
adjuntos, podrá considerar reclamaciones sobre hechos anteriores al añ o de
su producció n.

37
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

ADMISION O RECHAZO DE LA QUEJA

El Art. 22, regula la tramitació n de la queja. Estableciendo que, el Defensor del


Pueblo registrará la queja y en un plazo no mayor a siete días há biles,
comunicará al interesado sobre su admisió n o rechazo.

ADMISION

El Art. 23 de la mencionada norma establece la eventualidad de ADMISION DE


LA QUEJA, procediéndose de la siguiente manera:

1. Se promoverá la investigació n que establezca el Reglamento y requerirá el


funcionario, organismo o entidad pertinente que en tiempo no mayor a diez
días se le remita un informe escrito
2. Este plazo puede ser ampliado cuando, a juicio del Defensor del Pueblo,
concurran circunstancias que así lo justifiquen.

RECHAZO

El Art. 24 establece la eventualidad de RECHAZO DE LA QUEJA, determinando


su procedimiento en los siguientes incisos:

1. Cuando advirtiera mala fe, carencia de fundamentos reales o inexistencia de


indicios.
2. Cuando la queja planteada se refiere a un asunto pendiente de resolució n
judicial
3. Cuando su tramitació n implique perjuicio al legítimo derecho de terceras
personas.
4. Cuando la queja sea contra personas particulares, que estén fuera del
á mbito de competencia de la ley 1818
5. Cuando la queja sea planteada fuera de término
6. Cuando la queja provenga de un anó nimo.

Sin duda el trabajo del Defensor del Pueblo resulta de alta importancia por el
poder que implica su investidura, sin embargo su labor puede verse afectada en
gran magnitud si se ve comprometida su independencia o se le opone la

38
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

informació n requerida, por lo que es imprescindible la potenciació n de esta


Institució n en su verdadera connotació n social.

…………………..

39
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

TEMA Nº 9

PROGRAMA NACIONAL DE ACCESO A LA JUSTICIA

D.S. 28586 DE 17 DE ENERO DE 2006

1. ANTECEDENTES.

El 17 de enero de 2006, el Gobierno del Dr. Eduardo Rodríguez Veltzé, emitió el


Decreto Supremo 28586, el mismo que dio origen a la creació n de los CENTROS DE
ACCESO A LA JUSTICIA y a los CENTROS INTEGRADOS DE JUSTICIA, como uno de
los brazos ejecutores de la Política Pú blica “PLAN GUBERNAMENTAL “JUSTICIA
PARA TODOS”.

El Decreto consta de 15 Artículos, en los cuales se desarrolla el denominado


PROGRAMA NACIONAL DE ACCESO A LA JUSTICIA,

El Art. 3º del Decreto, establece los siguientes objetivos del Programa Nacional
de Acceso a la Justicia.

a. Favorecer al conocimiento y ejercicio de los derechos humanos y


ciudadanos establecidos constitucionalmente, en funció n del respeto a la
dignidad de las personas
b. Promover una educació n y cultura de paz, a partir de espacios de
convivencia humana y comunitaria y el impulso amplio de la Resolució n
Alternativa de Conflictos.
c. Contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre Estado, sociedad civil y
comunidad en materia de acceso a la justicia y manejo de la conflictividad
social.
d. Promover la efectiva coordinació n del Poder Ejecutivo, con el Poder Judicial
y Poder Legislativo en materia de políticas pú blicas del sector justicia en el
estricto marco de sus competencias, tendiente a la optimizació n de los
recursos existentes en la planificació n y ejecució n de los programas y
proyectos en curso o por implementarse.

40
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

e. Integrar el tema de acceso de la justicia desde una perspectiva amplia que la


vincule a la realidad econó mica, política y social en la cual se desenvuelve
f. Propiciar la participació n ciudadana y la auditoría social en materia de
justicia, acercando al vecino y generando credibilidad y confianza
g. Promover la articulació n de las políticas de justicia, desde los á mbitos
nacional, distrital y municipal
h. Apoyar los procesos de transformació n y consolidació n del sistema y
servicios de justicia estatal, especialmente a partir de propiciar su presencia
y acercamiento en sectores vulnerables de la població n.

Como se puede advertir este Plan está destinado a la mejora de los mecanismos de
acceso a la justicia de los sectores vulnerables de la població n, en base a estudios
coordinados entre:

a. El Poder Ejecutivo El Poder Judicial


b. Los Gobiernos Municipales
c. Instituciones vinculadas al administració n de justicia
d. Organizaciones representativas de la ciudadanía
e. Vecinos voluntarios

2. COMPETENCIA.

De acuerdo a lo establecido por el Art. 4 del Decreto que establece los


Componentes, se establece que, en virtud a la naturaleza integradora del Programa
Nacional de Acceso a la Justicia, el mismo puede llevarse a cabo por:

a. El Poder Ejecutivo, ahora Organo Ejecutivo, de manera autó noma


b. El anterior en coordinació n con el Poder Judicial, los Gobiernos Municipales
u otras instancias vinculadas e interesadas a la temá tica de la Justicia.
c. El Viceministerio de Justicia

Reconociendo tres COMPONENTES de ejecució n del Programa:

a. Centros de Acceso a la Justicia


b. Centros Integrados de Justicia

41
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

c. Otros, que en el marco del Programa puedan diseñ arse y ejecutarse por el
Viceministerio de Justicia o en el trabajo coordinado con las instancias antes
referidas.

3. CENTROS DE ACCESO A LA JUSTICIA

De los componentes mencionados, LOS CENTROS DE ACCESO A LA JUSTICIA,


establecen espacios destinados a generar posibilidades de encuentro entre la
Justicia y el ciudadano, desde una ó ptica no formal y facilitar el acceso a la justicia
formal, con la intervenció n de los gobiernos municipales, cuyas funciones está n
establecidas en el Art. 6 del Decreto en estudio:

a. Informació n legal bá sica sobre trá mites y procedimientos para el ejercicio


de derechos fundamentales y las posibilidades de resolució n de conflictos a
su alcance
b. Orientació n bá sica sobre trá mites y procesos judiciales
c. Resolució n Alternativa de Conflictos
d. Capacitació n para el ejercicio de los derechos y sensibilizació n en temas
vinculados a la vulneració n de los mismos
e. Coordinació n con espacios de justicia formal.

El trabajo de estos Centros, requiere de los siguientes elementos

7. Diagnó stico de conflictividad


8. Socializació n del diagnó stico

4. CENTROS INTEGRADOS DE JUSTICIA.

El Artículo 9° del Decreto, establece la regulació n de los CENTROS


INTEGRADOS DE JUSTICIA, que constituyen un espacio de esfuerzo conjunto
entre: el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y el Gobierno Municipal cuya finalidad
principal, es brindar un servicio integral de justicia que posibilite a la població n
una solució n pronta y oportuna a sus conflictos , en el marco de independencia de
los poderes , las tareas de coordinació n entre los Centros Integrados y los
Juzgados, y las instancias administrativas y jurisdiccionales, vale decir, el Consejo

42
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

de la Judicatura y la Corte Suprema de Justicia, debiendo efectuar constantes


evaluaciones de acuerdos y convenios de cooperació n interinstitucional.

Sus funciones son:

a. Informació n legal bá sica sobre trá mites y procedimientos para el ejercicio


de derechos fundamentales y las posibilidades de resolució n de conflictos a
su alcance.
b. Orientació n jurídica
c. Difusió n sobre derechos
d. Educació n en derechos
e. Resolució n Alternativa de Conflictos
f. Resolució n judicial de conflictos a través de los jueces de los Centros
Integrados de Justicia, de conformidad a lo previsto en la Ley de
Organizació n Judicial
g. Todos los demá s servicios y programas que se consideren necesarios para
el cumplimiento del Programa.

5. ENTIDADES CON ESPECTATIVA DE PARTICIPACION EN EL


PROGRAMA

El Art. 13 del Decreto establece que, podrá n participar del Programa Nacional
de Acceso a la Justicia:

a. Poder Judicial
b. Ministerio de la Presidencia a través del Viceministro de Justicia
c. Ministerio de Gobierno
d. Prefecturas de Departamento
e. Gobiernos Municipales
f. Ministerio Pú blico
g. Policía Nacional
h. Instituto de Investigaciones Forenses
i. Defensa Pú blica
j. Corte Nacional Electoral
k. Defensor del Pueblo

43
María del Rosario Oré Romero. 2016
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. DER-407

l. Brigadas de Protecció n a la familia


m. Servicios Legales Integrales Municipales
n. Defensorías de la Niñ ez
o. Universidades a través de sus diferentes servicios sociales vinculados al
acceso a la justicia.
p. Cualquier otra entidad, a nivel nacional, departamental o municipal que se
considere necesaria para el cumplimiento de los objetivos del Programa
Nacional de Acceso a la Justicia.

6. COORDINACION GENERAL.

De acuerdo a lo establecido por el Art. 15 del Decreto, la coordinació n general


está depositada en manos del Ministerio de la Presidencia a través del
Viceministerio de Justicia.

…………………………….

44
María del Rosario Oré Romero. 2016

También podría gustarte