Está en la página 1de 5

RESUMEN

Bloque I: Conflictos
1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de conflicto?
Nos vamos a referir siempre a los conflictos interpersonales, o intergrupales, dejando de lado los conflictos
internos

A lo largo de la historia como se ha resuelto el conflicto :

Determinando quién tiene la razón: Por los derechos, en los cuales basan su petición de manera que el planteo
se perciba como justo
Definiendo quién es más poderoso:Por el poder, tanto el que da la autoridad: “soy el que manda”, o el de la
fuerza: “soy el que tiene más
fuerza”, y es la razón por lo que se hace lo que yo quiero
Conciliando los intereses de las partes: En base a los intereses, esto es, a la necesidad que hay detrás de cada
planteo o pedido realizado

¿Cómo abordaríamos este conflicto?


Vamos a destacar dos conceptos teóricos: el de posiciones, y el de intereses:

Y que son las POSICIONES?:


Para que haya conflicto, las posiciones deben estar enfrentadas: Uno pide algo y el otro se lo niega. Llamamos
posiciones a aquellos reclamos o pretensiones que las partes hacen explícitas. Lo que manifiestan que quieren
obtener.Generalmente las posiciones se presentan en forma de pedidos y se rodean de razones, motivos,
justificaciones, para darle más fuerza y consistencia.

Los intereses?
Se dice que un sistema que tenga más en cuenta los intereses, siempre dentro de la legalidad, va a ser más
eficiente que aquel que se base en el poder.
Los intereses tienden a ser centrales en el pensamiento y acción de las personas. Conformando el corazón de
muchas actitudes, objetivos e intenciones

Antes que los intereses de una parte puedan chocar con los del otro, esos intereses deben ser traducidos a
aspiraciones, una representación conductista de las cosas por las que una parte se esfuerza o cree que debe
superar. Las aspiraciones, a su vez, tienen varias fuentes, incluyendo los logros del pasado de cada parte, la
percibida relación de poder entre ambos, y las normas (incluidos principios de justicia).

El conflicto existe cuando la parte ve sus propias aspiraciones y las del otro como incompatibles. Tal percibida
incompatibilidad depende de la medida en que las alternativas posibles (opciones) sean capaces de satisfacer
las aspiraciones de las partes. Cuando las alternativas posibles son compatibles con esas aspiraciones, no se
experimentará conflicto. Cuanto más pobre es la adecuación percibida entre la gama de posibles alternativas y
las aspiraciones de cada parte, más severo el conflicto

2. Definamos conflicto (el conflicto diádico, es decir, entre dos partes, la interacción entre
dos individuos, dos grupos, o dos organizaciones).

Divergencia percibida de intereses

Divergencia, quiere decir que hay una diferencia, opiniones distintas

Percibida, y este es un concepto central para los mediadores, ya que se aparta de la noción de verdad absoluta
“esto es o no es así”, y se coloca en la postura de los “distintos puntos de vista” “opiniones diferentes” “diferente
forma de ver las cosas”. Importa más la mirada subjetiva de la situación que la posesión de la verdad. (
ASPIRACIONES Y NECESIDADES)
Intereses: este es otro concepto fundamental para nuestro trabajo, y si bien vamos a volver sobre él, por ahora,
digamos que son las aspiraciones, los deseos, los temores, las preocupaciones que las personas tienen. Está
estrechamente ligado a las necesidades

EL CONFLICTO
Es un fenómeno natural que existe en toda sociedad.
Es un hecho social relacionado a la vida en sociedad.
Es una expresión normal de la vida en sociedad. No es algo anómalo.
Están insertos en la cultura, forman parte de ella.
Es una consecuencia de toda producción humana.

POSTURA OPTIMISTA DEL CONFLICTO


Sin embargo, es probable que alguno de ustedes haya escuchado una postura más optimista del conflicto, en el
sentido de que es un “motor de cambio”. Sostienen que los conflictos son inevitables, ya que cualquier cambio
los puede generar. Se dice que el conflicto y el cambio social son inseparables, por lo tanto, se busca
aprovecharlos como una forma de innovación y de crecimiento.

3. ¿El conflicto es inevitable?


Los conflictos son inevitables y debemos hacernos a la idea de la convivencia con situaciones de conflicto, y
sabiendo esto, es mejor pensar en la mejor forma de abordarlos en cuanto a metodología y oportunidad. La
clave no está en su eliminación sino en su regulación y resolución en forma justa y no violenta.

El panorama negativo con que se describen los conflictos conduce a pensar que naturalmente, lo mejor es que
no los haya. Pese a ello los conflictos son inevitables. Lo son a nivel particular, en las relaciones humanas
individuales, y lo son a nivel grupal o social.

“La clave no está en su eliminación sino en su regulación y resolución en forma justa y no


violenta

4. ¿Qué es lo positivo del conflicto?

Los conflictos pueden ser considerados en sus aspectos positivos, como


un intento de superación de circunstancias que se plantean como adversas,
formas de trasponer las crisis inevitables de los cambios en las relaciones, en las circunstancias, en los
contextos, como conductores hacia la revisión de la quietud de la costumbre –que como decía Cortázar es la
muerte lenta de la felicidad– como el
desarrollo de estrategias que impliquen, en lugar de un efecto depredatorio en las relaciones y cosas de las
personas, un motor de cambio, de adaptación a las exigencias de la realidad e incluso una fuerza de progreso.

Los conflictos entonces no sólo pueden ser vistos a la sombra de sus aspectos desgastantes sino también a la
luz de sus aristas.
Precisamente, de esto se tratan los principios de la resolución de conflictos, en buscar mejores abordajes para
que aquello que aparece como negativo se transforme en positivo.

Lo positivo del conflicto.


Debe ser considerado como una fuerza creativa.
El conflicto permite el cambio social. Cuando se considera su situación como injusta o inadecuada debe
combatir contra el viejo orden para lograr el éxito.
El conflicto facilita la reconciliación de los intereses legítimos de la gente. Permite que las partes en algún
momento lleguen al mutuo beneficio de una y de la otra, si no hubiera reclamos no existiría reconciliación.
El conflicto favorece la unidad del grupo, sin la capacidad para el cambio social o la reconciliación de intereses
individuales, decaería la solidaridad del grupo, también la efectividad y al aprovechamiento de experiencia del
grupo. El conflicto permite reconocer y confrontar los temas del grupo, y esto permite que el grupo no se
destruya.

Efectos positivos
Primero, el conflicto es la semilla que nutre el cambio social. La gente que considera su situación como injusta o
ve políticas actuales como inadecuadas debe usualmente combatir contra el viejo orden para lograr ser exitosos.
Una segunda función positiva del cambio social es facilitar la reconciliación de los intereses
legítimos de la gente. La mayor parte de los conflictos no terminan con una parte ganadora y otra vencedora.
Más aun, alguna síntesis de las dos posiciones-algún acuerdo integrativo- a menudo emerge que contribuye al
mutuo beneficio de una parte y de la otra, tanto como de la comunidad más amplia de la que son miembros. Si
en un esfuerzo por evitar el conflicto, no les está permitido hacer reclamos unos contra otros, esta reconciliación
más profunda rara vez sucederá. En este sentido, el conflicto debe ser considerado como una fuerza creativa.

El tercer efecto positivo es que en virtud de estados dos funciones, el conflicto favorece la unidad del grupo. Sin
la capacidad para el cambio social o la reconciliación de intereses individuales, la solidaridad del grupo
probablemente decaería y con ella la efectividad del grupo y el aprovechamiento de la experiencia del grupo
(Coser 1956). El eventual resultado es a menudo la desintegración del grupo.

Sin conflicto, los grupos son como el matrimonio de la película de Bergman Parejas que fallan en reconocer y
confrontar los temas de su matrimonio y eventualmente se destruye porque nada puede extraerse de su
relación.

5. ¿Por qué el conflicto es oportunidad?


El camino no es eliminar el conflicto, sino percibirlo como una oportunidad para mejorar. De
hecho, el mundo necesita de los conflictos, ya que ponen de relieve las situaciones injustas de nuestra sociedad.

Por ello hay que aprender a gestionar los conflictos de modo constructivo y no violento,
comprender qué es, cuáles son sus componentes, desarrollar actitudes y estrategias para
gestionarlos. Pero hay que tener en cuenta que la resolución de un conflicto no implica que no vayan a surgir
otros, porque en la medida en que seguimos conviviendo e interaccionando aparecerán nuevos conflictos que
nos darán oportunidades para avanzar o retroceder, según cómo nos enfrentemos a ellos y los abordemos.
Dependiendo cómo se trabaje el conflicto, puede que sirva para producir un cambio personal y social. Alzate
(1981), señala que el conflicto tiene muchas funciones y valores positivos, evita los estancamientos, estimula el
interés y la curiosidad, ayuda a establecer las identidades tanto personales como grupale

6. Clasificación de algunos tipos de conflicto

INTRAPERSONALES: propio de las partes.


INTERPERSONALES: implica interacción en el conflicto. Entonces, los conflictos se producen dentro de un
contexto de interacción.
REALES: basado en diferencias de intereses, opiniones, persecuciones, interpretaciones. Estas diferencias
fueron examinadas por las partes y no pudieron resolverlas
IRREALES: basado en una comunicación errónea, una percepción equivocada o un mal entendido. Aun sin
fundamento puede causar problemas, también difíciles de resolver. Para que no se conviertan en real se lo debe
resolver con rapidez. Todos los conflictos tienen elementos REALES e IRREALES y es fundamental
identificarlos. Así el objeto del análisis de los conflictos debe buscar siempre debajo de la SITUACION
SUPERFICIAL para encontrar sus CAUSAS. SE TRATA DE UN MAL ENTENDIDO... POR EJ. VOS NO
REGASTE LAS PLANTAS Y TODAS MURIERON... y resulta que la otra parte si las regó, pero el sol las seco....
hay una percepción equivocada…
LATENTE: no hay pugna evidente por intereses propios, pero existen.,
MANIFIESTO: si hay una pugna evidente, esta expresada, se han manifestado a través de: requerimiento,
amenazas, homicidios, terrorismo, agresión armada, guerra, divorcio.
INTERGRUPAL: Son aquellos que se generan entre grupos de personas, entre grupos de personas con otra
persona, o personas dentro de un contexto grupal muy definido.
RELACIONALES y NO RELACIONALES: Marca la existencia o no de vínculos previos entre las partes.

RELACIONALES CON VINCULOS CIRCUNSTANCIALES: Naturalmente siempre en los conflictos existe algún
tipo de lazo, pero pueden ser vínculos circunstanciales (como el derivado de un accidente de tránsito); o
vínculos más largos: vecinales-sociales-comercialesfamiliares. Pueden ser hacia el pasado, o involucrar el futuro
7. ¿Cuáles son sus causas’

Los conflictos no suelen tener una causa única, a menudo son complejos, son “algo vivo”, por más que
queramos evitarlos siguen creciendo y haciéndose grandes, siendo cada vez más difícil de manejar.

INTERACCIÓN ; Vivir en sociedad implica INTERACCIÓN entre las personas. El CONFLICTO es interacción.
Interacción, es toda comunicación (verbal o no verbal) Interacción, implica cooperación, participación y conflicto.
Por otra parte sería un error asumir que la interacción necesariamente implica conflicto

OBJETIVOS INCOMPATIBLES Cuando dos o más partes tienen una relación en la que ambas tienen
OBJETIVOS incompatibles (pueden ser o parecen ser incompatibles para alguna de ellas). Pueden ser por uno
o varios temas. Es una situación de competencia en que una de las partes tiene posiciones incompatibles con la
otra. Dos puntos de vista diferentes. Es un enfrentamiento o choque intencional entre dos seres o grupos sobre
un derecho, tratan de romper la resistencia del otro

Condiciones que alientan el conflicto :


Pruitt enumera a continuación condiciones que alientan el conflicto, como diferencia percibida de intereses. Mencionaremos
algunas a manera de ejemplos. Muchos de ellos que, referidos a situaciones grupales, también pueden pensarse para
situaciones individuales

1.Períodos de rápida expansión de logros: la gente se entusiasma cuando las cosas mejoran y crecen sus aspiraciones, que
a veces pueden desconectarse de la realidad. No quiere decir que sus aspiraciones no sean legítimas, sino que se vuelven
incompatibles con las de las otras personas
2. Ambigüedad acerca de poder relativo: el conflicto es especialmente probable cuando es ambigua la naturaleza del poder,
de modo que cada parte puede concluir –a través de un proceso de pensamiento y deseo– que es más fuerte que el otro.
Este estado de cosas tiende a producir aspiraciones incompatibles, conduciendo al conflicto.
3. Comparación entre los individuos. El conflicto está también alentado cuando una parte desarrolla la conciencia de que el
otro no es mucho más meritorio que él, aunque si gane haya ganado gran privilegio

4.Inconsistencia del status. Las comparaciones individuales son particularmente probables cuando hay inconsistencias en el
status. Esta (llamada también desequilibrio en el rango) existe cuando hay múltiples criterios para valorar el mérito o las
contribuciones, y alguna gente es mejor según ciertos criterios y peor según otros. En nuestra sociedad, por ejemplo,
experiencia y educación son fuentes de status laboral.

5. Debilitamiento del consenso normativo. Las sociedades y los grupos dentro de ellas están constantemente desarrollando
reglas para gobernar la conducta de sus miembros. Las reglas más amplias y duraderas son llamadas normas

6. Las normas son relevantes para el conflicto porque especifican los resultados en los que la parte está limitada y en
consecuencia las aspiraciones a las que la parte tiene derecho. Cuando las aspiraciones basadas en las normas de una parte
son incompatibles con las aparentes metas del otro, el resultado a menudo es explosivo. Los puntos pueden implicar que el
conflicto es particularmente común cuando las normas sociales son débiles y cambiantes. En tales periodos, una parte es
probable que desarrolle su propia idiosincrasia acerca de sus derechos, puntos de vista que no coincidan con los del otro

6. Pensamiento de suma cero. La mirada de que la ganancia del Otro es la pérdida de la otra parte y viceversa, es el
pensamiento de suma cero (asunción del pastel fijo, es decir que la materia del conflicto es única). Esta es otra importante
condición que alienta el conflicto. A menudo los temas son realmente de suma cero por naturaleza, por ej cuando las partes
discuten por recursos limitados: lo más que obtiene uno es lo que pierde el otro. Sin embargo, a menudo el conflicto es
alentado no porque los temas sean de suma cero por naturaleza, sino porque son tratados así por las partes. Una de las
características de muchos conflictos en escalada es que las aspiraciones de las partes prefieren el daño al otro cuanto más
sea posible. En este tipo de motivación, el pensamiento suma cero es un lugar común.

7. Comunicación entre los miembros del grupo. Cada una de las fuentes de conflicto intergrupal descriptas antes en este
capítulo, es alentada por la comunicación entré los miembros del grupo. Esto significa que el conflicto es especialmente
probable que se produzca entre miembros de un grupo que están en proximidad uno con el otro, incluidos en actividades
comunes y con acceso a la comunicación
Las condiciones que desalientan el conflicto. Basta con dar vuelta los conceptos de lo que sí alienta el conflicto 1. Consenso
acerca de las normas. 2. Falta de información acerca de los logros de los otros. 3. Segregación física y psicológica. (- “divide y
reina”). 4. Movilidad Social. 5. Barreras físicas y sociales de la comunicación.

Causas Comunes del conflicto


Cuatro causas principales:
Los bienes( causas materiales)
Los principios ( causas no materiales )
El territorio
Las relaciones interpersonales implícitas

Observaciones : Desde el titulo (otras en adelante prestar atencion a la clase en vivo )

También podría gustarte