Está en la página 1de 17

Tarea 4 El mercado - oferta y demanda

Paula Andrea Bolaños Monroy– Código 1070593918

Fundamentos de economía

Director-Tutor

Roberto Orlando Pérez Fonseca

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Negocios Internacionales

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Mayo 2024

Contenido
Introducción:.................................................................................................................... 3

Objetivos:..........................................................................................................................4
Desarrollo:........................................................................................................................ 6

Conceptos del mercado:...............................................................................................6

Conceptos del mercado:...............................................................................................6

Conceptos del mercado:...............................................................................................7

Conceptos del mercado:...............................................................................................8

Conceptos del mercado:...............................................................................................9

Problemas.......................................................................................................................10

Problemas

Problemas

Problemas

Problemas

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………….……15

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………….16
Introducción:

El presente trabajo abarca un análisis concreto, donde se exploran los principios fundamentales

de la competencia perfecta y su relevancia en la economía actual, proporcionando una visión más

completa y especifica de este modelo económico fundamental. Donde se explora variedad de

conceptos y comportamientos de compradores y vendedores en un mercado perfecto y su

máximo aprovechamiento. Descifrando las principales claves del comportamiento de los agentes,

las variables que lo concluyen, podemos obtener una comprensión más profunda de cómo

funciona este modelo económico idealizado y sus implicaciones en la asignación eficiente de

recursos y la maximización del bienestar social

Objetivos:
 Observar el comportamiento de los agentes económicos
 Comprender la eficiencia del mercado
 Evaluar la importancia de la competencia perfecta en la economía
 Entender las implicaciones de las políticas económicas
 Usar el correcto estudio en la competencia perfecta
Desarrollo:

Conceptos del mercado:

 Ley de la demanda es un principio fundamental de la economía que establece una

relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada de ese bien,

manteniendo constantes todos los demás factores. Es decir, cuando el precio de un bien

aumenta, la cantidad demandada de ese bien tiende a disminuir, y cuando el precio

disminuye, la cantidad demandada tiende a aumentar. Por lo tanto, se centra en el

comportamiento de los consumidores y se representa gráficamente mediante una curva

de demanda, que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad

demandada de ese bien.

Se destaca la ley de la demanda porque opera bajo la suposición de ceteris paribus, es

decir, que tiene igualdad de factores que podrían afectar la demanda permanecen

constantes. En la realidad, otros factores como el ingreso de los consumidores, los

precios de bienes relacionados, las preferencias y gustos de los consumidores, y las

expectativas futuras pueden influir en la demanda de un bien. Sin embargo,

proporciona una base fundamental para comprender cómo los cambios en el precio

afectan la dinámica del mercado.

 Ley de la oferta se encarga de establecer una relación directa entre el precio de un

bien y la cantidad ofrecida de ese bien, manteniendo constantes todos los demás

factores. En otras palabras, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida

de ese bien tiende a aumentar, y cuando el precio disminuye, la cantidad ofrecida


tiende a disminuir. Esta ley se basa en el comportamiento de los productores: cuando

el precio de un bien es alto, los productores tienen un mayor incentivo para ofrecer

más de ese bien al mercado, ya que pueden obtener mayores beneficios por cada

unidad vendida. Por el contrario, cuando el precio de un bien es bajo, los productores

tienen menos incentivos para ofrecerlo al mercado, ya que los beneficios potenciales

son menores.

La ley de la oferta se representa gráficamente mediante una curva de oferta, que

muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de ese bien.

Teniendo en cuenta que la ley de la oferta opera desde la suposición de ceteris

paribus, es decir, que todos los demás factores que podrían afectar la oferta

permanecen constantes. Por el contrario, los factores como los costos, la tecnología,

la disponibilidad de recursos y las expectativas de los productores pueden influir en la

cantidad ofrecida de un bien. Y proporciona una base fundamental para comprender

cómo los cambios en el precio afectan el comportamiento de los productores y la

dinámica del mercado.

 Equilibrio de mercado: El equilibrio de mercado es un concepto fundamental en

economía que describe la situación en la que la cantidad demandada de un bien es

igual a la cantidad ofrecida de ese bien, lo que resulta en un precio de mercado

estable. Es decir, es donde se encuentran las curvas de oferta y demanda en un

gráfico de oferta y demanda. En este punto de equilibrio, tanto los compradores


como los vendedores están satisfechos con el precio y la cantidad intercambiada.

Ninguna de las partes tiene incentivos para cambiar su comportamiento, ya que no

hay excedente ni escasez en el mercado.

Si el precio de mercado es más alto que el precio de equilibrio, la cantidad ofrecida

será mayor que la cantidad demandada, lo que creará un excedente en el mercado y

ejercerá presión a la baja sobre el precio. Por otro lado, si el precio de mercado es

más bajo que el precio de equilibrio, la cantidad demandada será mayor que la

cantidad ofrecida, lo que generará escasez en el mercado y ejercerá presión al alza

sobre el precio.

Elasticidad precio de la demanda: en la economía se define como el concepto que mide la

sensibilidad de la cantidad demandada de un bien o servicio ante cambios en su precio. Se

calcula como el porcentaje de cambio en la cantidad demandada dividido por el porcentaje de

cambio en el precio. Expresada matemáticamente:


La interpretación de la elasticidad precio de la demanda es crucial para entender cómo los

consumidores responden a cambios en los precios. Por ejemplo, en el caso de bienes primarios,

como alimentos básicos o medicamentos, la demanda tiende a ser inelástica en el corto plazo, ya

que los consumidores necesitan estos productos independientemente de los cambios en el precio.

Por otro lado, para productos no esenciales, la demanda puede ser más elástica, ya que los

consumidores pueden ajustar su consumo según los cambios en el precio.

 Elasticidad ingreso de la demanda: es un concepto económico que mide la sensibilidad

de la cantidad demandada de un bien o servicio ante cambios en el ingreso del consumidor. Se

utiliza para analizar cómo cambia la cantidad demandada de un bien en respuesta a cambios en el

ingreso del consumidor. Se expresa matemáticamente:

Cuando el resultado es positivo indica que el bien es un bien normal, lo que significa que la
cantidad demandada aumenta cuando el ingreso del consumidor aumenta, y disminuye cuando el
ingreso del consumidor disminuye. Por el contrario, cuando es negativo indica que el bien es un
bien inferior, lo que significa que la cantidad demandada disminuye cuando el ingreso del
consumidor aumenta, y aumenta cuando el ingreso del consumidor disminuye. El valor de Ei
igual a cero indica que el bien es un bien neutral, lo que significa que la cantidad demandada no
cambia en respuesta a cambios en el ingreso del consumidor.

Es importante para en la comprensión del cambio en el comportamiento de compra de los


consumidores en función de sus niveles de ingresos
Problemas

1. A partir de las siguientes funciones de oferta y demanda calcule el punto de equilibrio.

 Qd= 1480-3P Qo=15+8P

igualar las funciones de oferta y demanda y resolver para el precio y la cantidad.

La función de demanda es

𝑄𝑑=1480−3𝑃

La función de oferta es

𝑄𝑜=15+8P
la cantidad demandada debe ser igual a la cantidad ofrecida, por lo tanto, igualamos las dos

funciones:

1480−3𝑃=15+8𝑃

8P+3P = 1480-15

11P=1465

P= 1465/11

P=133.18

Ecuación 1 Ecuación 2

𝑄d=1480−3P Qo= 15+8P

𝑄d=1480−3(133.18) Qo=15+8(133.18)

𝑄d=1480−399.54 Qo=15+1.065.44

𝑄d= -38.474 Qo= 1080.44

Como resultado obtenemos el precio de equilibrio es $133.18 y la cantidad demandada es -

38.474 y la cantidad de oferta es 1080.46


2-Estime el excedente del consumidor y del productor

Excedente del consumidor

0= 1480-3P

-1480=-3P

-1480/-3P

493.33

Ex C= (493.33-133.18) * 1080.46 /2

Ex C= 360.15 * 1080.46 /2 = 389.127,669/2

Ex C= 194.563,8345

Excedente del productor

Ex P= 1/2 ×(133.18−0)×1080.46

1/2 * 143.895,6628

Ex P= 71.947,8314

Entonces, el excedente del consumidor es 194.563,8345 y el excedente del productor es

71.947,8314.

3 - Vuelva a la situación original con las funciones de oferta y demanda iniciales y suponga que

se genera un aumento en el ingreso de las personas, dejando la nueva demanda en: Qd = 1600-

3P; la oferta sigue teniendo la misma función inicial.

a. Estime el nuevo equilibrio


1600−3𝑃=15+8𝑃

8P+3P = 1600-15

11P=1.585

P= 1585/11

P=144.09

El nuevo punto de equilibrio es aproximadamente 144,09

𝑄d=1600−3P

𝑄d=1600−3(144.09)

𝑄d=1600-432.27

𝑄d=1.1767,73

b. Muéstrelo gráficamente.

Qd = 1600-3P 0=1600-3P
Qd = 1600-3*0 = 0 -1600= -3P
Qd = 1600-0 -1600/ -3P
Qd = 1600 533.333= P

Qo= 15+8P 0=15+8P


Qo= 15-8*0=0 -15=-8P
Qo=15-0 -15/-8P
Qo=15 1.875=P

c. Redacte un párrafo de análisis de lo que ocurre en el nuevo equilibrio con los precios y las
cantidades con respecto al equilibrio inicial.

En el nuevo equilibrio con la función de demanda modificada, observamos un aumento en el


precio de equilibrio y una disminución en la cantidad de equilibrio en comparación con el
equilibrio inicial. El precio aumenta de $133.18 a $144.09, mientras que la cantidad de equilibrio
disminuye de aproximadamente 1080.44 a cerca de 1167.72 unidades. Este cambio refleja la
respuesta de los consumidores a un aumento en sus ingresos, lo que les permite pagar un precio
más alto por el bien. A pesar de esto, la cantidad demandada disminuye debido a la mayor
restricción de presupuesto del consumidor y la menor sensibilidad al precio. Por otro lado, el
cambio en la oferta es insignificante ya que la función de oferta permanece inalterada. En
conclusión, estos cambios en los precios y las cantidades reflejan la nueva dinámica del mercado
y cómo los cambios en las condiciones económicas pueden afectar el equilibrio del mercado.

4. Las elasticidades nos representan las variaciones y grado de respuesta que pueden tener las
cantidades de demanda de un bien o servicio ante variaciones en otras variables como pueden ser
el precio o los ingresos de los consumidores. Bajo este concepto se requiere calcular la
elasticidad precio de la demanda. Debido a situaciones desfavorables de la economía, los
comerciantes de Jean deciden rebajar los precios como estrategia comercial para atraer mayor
clientela. La situación que se presento es que en los meses de noviembre diciembre y parte de
enero el público demando 120.000 unidades a un precio de $70. 000 pesos y en los meses en que
se desarrolló la oferta de una rebaja en los precios, el público demando 170.000 unidades a un
precio de $55. 000 partiendo de la situación que se presentó en el mercado de jean se requiere
estimar:

- La elasticidad precio de la demanda.


- De acuerdo con el resultado identifique que tipo de elasticidad es y justifique su respuesta.

nr= (Q2-Q1) /[(Q2+Q1) /2] / (P2-P1) /[(P2+P1) /2]


170.000-120.000 / 170.000+120.000/2
50.0000/290.000/2
50.000/145.0000
Q=0,344

55.000-70.000/ 55.000+70.000/2
-15.000/125.000/2
-15.000/62.500
P= -0,24

0,344 / -0,24 =-1,433


De acuerdo a los resultados, la elasticidad precio de la demanda es negativa, lo que indica una

relación inversa entre el precio y la cantidad demandada. Y como resultado obtenemos que es

mayor a 1 lo que indica una elasticidad precio de la demanda elástica en ambos períodos. Esto

significa que la cantidad demandada es muy blanda a los cambios en el precio, lo que tiene

consecuencia en que los consumidores reaccionan drásticamente a las variaciones de precio de

los jeans. Una disminución del 1% en el precio resultaría en un aumento del 1.433% en la

cantidad demandada.

Conclusiones
 En conclusión, se evidencia cómo los productores y los consumidores actúan en
respuesta a los precios y las condiciones del mercado. Este comportamiento centrado
en la búsqueda del interés propio, se traduce en un equilibrio de mercado donde la
oferta y la demanda se igualan.
 En la competencia perfecta se comprende como un modelo de eficiencia en el
mercado, ya que maximiza el excedente total del consumidor y del productor al
asignar los recursos excelentes.
 Como resultado obtenemos que la competencia perfecta promueve la innovación y la
mejora continua de la calidad y la eficiencia en la producción, lo que beneficia a los
consumidores y a la economía en general.
 Al evaluar las políticas económicas que pueden afectar la eficiencia del mercado y el
bienestar de la sociedad. Por ejemplo, los impuestos y tiene el efecto de deformar los
precios relativos y reducir la eficiencia del mercado al crear costos adicionales para los
productores y consumidores.
 Se comprende concretamente la economía en su conjunto y de cómo se pueden aplicar
las teorías económicas a situaciones en el mundo.

Referencias bibliográficas
 https://biblioteca.unad.edu.co/images/documentos/Normas_APA_7_Edici
%C3%B3n.pdf
 Cuevas, H. (2004). Fundamentos de la Economía de Mercado. Bogotá D.C. (Cap. 8-
11: p. 133-200).
 CIPAS 3-MERCADO, OFERTA Y DEMANDA_ ELENA RESTREPO Y ROBERTO
O PEREZ F-20240506_190543-Grabación de la reunión.mp4
 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Anexo%205%20-%20Tarea%204.%20El
%20mercado%20-%20Oferta%20y%20demanda..pdf
 OVA - Determinantes del desplazamiento de las curvas de oferta y demanda.

También podría gustarte