Está en la página 1de 14

Tarea 4 El mercado - oferta y demanda

Elaborado por: Slendy Tatiana Rey Vera

Presentado a:

Henly Mylene Florez Villamizar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD-

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

ECACEN

Programa Administración de empresas

Mayo 2024
Contenido
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
II. OBJETIVOS..................................................................................................................................4
II.1. Objetivo General................................................................................................................4
II.2. Objetivos Específicos..........................................................................................................4
III. DESARROLLO TAREA 2............................................................................................................5
IV. Desarrollar el taller de aplicación del Anexo 5- Tarea 4.........................................................9
IV.1. A partir de las siguientes funciones de oferta y demanda calcule el punto de equilibrio...9
V. CONCLUSIONES........................................................................................................................11
VI. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS..............................................................................................13
I. INTRODUCCIÓN

En la economía de competencia perfecta, los componentes del mercado incluyen la

oferta y la demanda, cuyas interacciones determinan el precio y la cantidad de equilibrio.

Los vendedores actúan según el principio de maximización de beneficios, produciendo la

cantidad donde el costo marginal es igual al precio de mercado. Por otro lado, los

consumidores buscan maximizar su utilidad individual, comprando la cantidad donde el

precio es igual al beneficio marginal. Este modelo también pone de relieve conceptos

cruciales como la homogeneidad del producto, la libre entrada y salida de empresas en el

mercado, la transparencia informativa y la ausencia de externalidades. Estos elementos

influyen en el comportamiento tanto de los oferentes como de los demandantes, impactando

directamente en las fuerzas del mercado. Al comprender a fondo los conceptos y

comportamientos que definen la economía de competencia perfecta, es posible analizar con

mayor profundidad cómo operan estos mercados en condiciones ideales y cómo se desvían

en la realidad. Este análisis contribuye significativamente al estudio y comprensión de las

dinámicas del mercado en una economía competitiva.


II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo General

Determinar los conceptos y comportamientos de los componentes del mercado en

una economía de competencia perfecta.

II.2. Objetivos Específicos

Determinar los agentes del mercado

Comprender el comportamiento de los agentes del mercado

Determinar las variaciones que sufren en sus relaciones económicas.


III. DESARROLLO TAREA 2

Explicar con suficiencia conceptual y en sus propias palabras los siguientes

términos.

Ley de demanda.

La ley de la demanda es un principio fundamental en economía que establece la

relación inversa entre el precio de un bien o servicio y la cantidad demandada por los

consumidores. Según esta ley, si el precio de un producto aumenta, la cantidad demandada

disminuirá, y si el precio disminuye, la cantidad demandada aumentará, manteniendo todo

lo demás constante.

Esta relación se basa en el comportamiento de los consumidores, ya que cuando un

bien se vuelve más costoso, los consumidores tienden a buscar alternativas más baratas o a

reducir su consumo del bien en cuestión. Por otro lado, si el precio de un producto

disminuye, los consumidores tienden a adquirir más de ese producto.

Es importante tener en cuenta que la ley de la demanda asume que otros factores,

como el ingreso del consumidor, los precios de bienes relacionados (sustitutos o

complementarios), las preferencias del consumidor y otros factores permanecen constantes.

Además, esta ley se representa gráficamente a través de la curva de demanda, que muestra

la relación entre el precio y la cantidad demandada.

Ley de oferta.
La ley de la oferta es otro principio fundamental en economía que establece la

relación directa entre el precio de un bien o servicio y la cantidad que los productores están

dispuestos a ofrecer en el mercado. Según esta ley, si el precio de un producto aumenta, la

cantidad ofrecida por los productores también aumentará, y si el precio disminuye, la

cantidad ofrecida también disminuirá, manteniendo todo lo demás constante.

Esta relación se basa en el comportamiento de los productores, ya que cuando el

precio de un bien aumenta, se vuelve más rentable producirlo, lo que lleva a los productores

a ofrecer más de ese bien en el mercado. Por otro lado, si el precio de un bien disminuye,

los productores pueden encontrar menos rentable producirlo, lo que lleva a una reducción

en la cantidad ofrecida.

Al igual que con la ley de la demanda, es importante tener en cuenta que la ley de la

oferta asume que otros factores, como los costos de producción, la tecnología, las

expectativas de los productores y otros factores permanecen constantes. Además, esta ley se

representa gráficamente a través de la curva de oferta, que muestra la relación entre el

precio y la cantidad ofrecida.

Equilibrio de mercado.

El equilibrio de mercado es un concepto central en economía que describe la

situación en la que la cantidad demandada de un bien o servicio es igual a la cantidad

ofrecida en el mercado, lo que resulta en un precio de equilibrio. En este punto, no hay

presión para que el precio cambie, ya que tanto los consumidores como los productores

están satisfechos con la cantidad y el precio del bien o servicio intercambiado.


El equilibrio de mercado se alcanza cuando la curva de oferta y la curva de demanda

se cruzan, lo que determina el precio y la cantidad de equilibrio. En este punto, tanto los

consumidores como los productores maximizan su bienestar, ya que se intercambia la

mayor cantidad posible del bien al precio más conveniente para ambas partes.

Cuando el precio de mercado es inferior al precio de equilibrio, la cantidad

demandada supera a la cantidad ofrecida, lo que genera escasez y presión al alza sobre el

precio. Por otro lado, si el precio de mercado es superior al precio de equilibrio, la cantidad

ofrecida supera a la cantidad demandada, lo que genera excedente y presión a la baja sobre

el precio.

Es importante destacar que el equilibrio de mercado es un concepto dinámico y

puede cambiar debido a cambios en las condiciones del mercado, como cambios en la

demanda o la oferta debido a factores externos. Los mercados tienden a ajustarse hacia su

equilibrio a medida que las fuerzas del mercado operan para igualar la cantidad demandada

con la cantidad ofrecida.

Elasticidad precio de la demanda.

La elasticidad precio de la demanda es un concepto fundamental en economía que

mide la sensibilidad o respuesta de la cantidad demandada de un bien o servicio ante

cambios en su precio. Esta medida es crucial para comprender cómo los consumidores

reaccionan a las variaciones de precios y cómo estas reacciones afectan el comportamiento

del mercado.

La elasticidad precio de la demanda se calcula como el cambio porcentual en la

cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio. Si la elasticidad es


mayor a 1, se considera el bien o servicio como elástico, lo que significa que los

consumidores son sensibles a los cambios en el precio y la cantidad demandada cambia en

mayor proporción que el cambio en el precio. Por otro lado, si la elasticidad es menor a 1,

se considera inelástico, lo que indica que los consumidores no son muy sensibles a los

cambios en el precio y la cantidad demandada cambia en menor proporción que el cambio

en el precio.

Además, si la elasticidad es igual a 1, se considera unitaria, lo que indica que los

cambios porcentuales en el precio y la cantidad demandada son iguales. También existen

casos extremos, como una elasticidad negativa (bienes inferiores) o una elasticidad infinita

(bienes perfectamente elásticos o inelásticos).

Entender la elasticidad precio de la demanda es crucial para las empresas y los

responsables de fijar precios, ya que les permite prever cómo reaccionarán los

consumidores ante cambios en los precios. Asimismo, proporciona información valiosa

sobre la incidencia de impuestos, la distribución del gasto del consumidor y la evaluación

del bienestar.

Elasticidad ingreso de la demanda.

La elasticidad ingreso de la demanda es un concepto económico que mide la

sensibilidad de la cantidad demandada de un bien o servicio ante cambios en el ingreso del

consumidor. En otras palabras, muestra cómo la demanda de un bien o servicio varía en

respuesta a cambios en el ingreso del consumidor, lo que es fundamental para comprender

el comportamiento del consumidor y las dinámicas del mercado.


La elasticidad ingreso de la demanda se calcula como el cambio porcentual en la

cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el ingreso. Si la elasticidad es

positiva, se considera un bien normal, lo que significa que a medida que aumenta el ingreso

del consumidor, la cantidad demandada también aumenta. Por otro lado, si la elasticidad es

negativa, se considera un bien inferior, lo que indica que a medida que aumenta el ingreso

del consumidor, la cantidad demandada disminuye.

Además, existe un tipo especial de bienes llamados bienes de lujo, cuya elasticidad

ingreso es mayor que 1, lo que significa que experimentan aumentos en la cantidad

demandada a una tasa mayor que el aumento en el ingreso. Por otro lado, los bienes

necesarios tienen una elasticidad ingreso menor que 1, lo que indica que su demanda

aumenta a una tasa menor que el aumento en el ingreso.

Comprender la elasticidad ingreso de la demanda es crucial para las empresas y los

responsables de marketing, ya que les permite prever cómo reaccionarán los consumidores

ante cambios en sus ingresos y ajustar sus estrategias comerciales en consecuencia.

Además, esta medida proporciona información valiosa sobre las tendencias de consumo y

el impacto de los cambios económicos en el comportamiento del consumidor.

IV. Desarrollar el taller de aplicación del Anexo 5- Tarea 4

IV.1. A partir de las siguientes funciones de oferta y demanda calcule el

punto de equilibrio.

Qd= 1480-3P Qo=15+8P

15+8P=1480-3P
8P+3P = 1480-15

11P = 1464

1464/11

P= 133.18

Qo= 15+8*133.18= 1080.44

Qd=1480-3*133.18= 1080.46
V. CONCLUSIONES

En conclusión, al determinar los conceptos y comportamientos de los componentes

del mercado en una economía de competencia perfecta, podemos apreciar la importancia de

comprender este modelo teórico para analizar el funcionamiento ideal de los mercados. La

interacción entre la oferta y la demanda, la homogeneidad del producto, la libre entrada y

salida de empresas, la transparencia informativa y la ausencia de externalidades son pilares

fundamentales que definen este tipo de mercado.

Al estudiar estos conceptos y comportamientos, se obtiene una comprensión más

profunda de las fuerzas que influyen en la determinación de precios y cantidades en un

entorno de competencia perfecta. Además, permite contrastar este modelo ideal con las

condiciones reales del mercado, identificando las desviaciones y distorsiones que suelen

surgir en la práctica.

El análisis detallado de los componentes del mercado en una economía de

competencia perfecta proporciona una base sólida para evaluar otros tipos de estructuras de

mercado y sus implicaciones económicas. Asimismo, contribuye a comprender cómo las

decisiones individuales de productores y consumidores interactúan para alcanzar un

equilibrio competitivo en un contexto teórico.


En resumen, el estudio de los componentes del mercado en una economía de

competencia perfecta es esencial para comprender las bases teóricas que sustentan el

funcionamiento ideal de los mercados y sus implicaciones en términos de eficiencia y

asignación óptima de recursos. Este conocimiento proporciona una perspectiva valiosa para

el análisis económico y la toma de decisiones tanto a nivel microeconómico

como macroeconómico.
VI. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Cuevas, H. (2004). Fundamentos de la Economía de Mercado. Bogotá D.C. (Cap. 8-

11: p. 133-200). https://www.academia.edu/11172339/210041383-Fundamentos-de-la-

economia-de-mercado-Homero-Cuevas-pdf

Pablo, J. (2017). Cuestiones prácticas de fundamentos de economía. Editorial

Universidad de Almería, ProQuest Ebook Central.(Cap 2-3: p.19-37 https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44588?page=1%20

María O´Kean, J. (2015). Economía. McGraw-Hill España. (Parte II: p.25-35)

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50271/

Guarnizo, G. (2019). Determinantes del desplazamiento de las curvas de oferta y

demanda. https://repository.unad.edu.co/campus/

También podría gustarte