Está en la página 1de 11

Actividad 5 - Consolidar artículo científico

Jaime Andrés Tovar Cajica – 1.014.202.523

MAURICIO CRUZ – Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Administración de Empresas102002A_474
TECNICAS DE INVESTIGACION - (100104A_761)

Bogotá mayo de 2020


Tabla de contenido

INTRODUCCION..................................................................................................................................3
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.........................................................................................................4
1. Título, pregunta y objetivos........................................................................................................4
2. Resumen....................................................................................................................................5
3. 5 palabras diferentes al titulo.....................................................................................................5
4. Discusión....................................................................................................................................5
5. Introducción...............................................................................................................................6
6. Técnica primaria de recolección.................................................................................................7
7. Propuesta metodológica............................................................................................................7
8. Conclusiones..............................................................................................................................9
9. Análisis desarrollo del trabajo de la compañera TALIA NAYIBE MORA.....................................10
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................11
INTRODUCCION

Este trabajo permite poner en practica las diferentes metodologías y herramientas definidas para la
elaboración y desarrollo de cada una de las fases de una investigación, de ese modo al ser un ejercicio
permite un aprendizaje en contexto, que en algunas ocasiones resulta aún más efectivo de acuerdo a las
diferentes preferencias de aprendizaje.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Título, pregunta y objetivos

Tener como insumos el título, la pregunta de investigación y los objetivos del proyecto planteados
en el trabajo de la actividad 2 (estos deben ser los mismos del trabajo anterior o ajustados según
sugerencias del docente).

Titulo

Factores que incidieron en el incumplimiento de los controles a la gestión de la administración


pública.

Pregunta

Que factores incidieron en el incumplimiento de los controles a la gestión de la administración


pública.

Objetivo General

Identificar qué factores incidieron en el incumplimiento de los diferentes controles que existen en
las instituciones gubernamentales en Colombia, para mitigar la ineficiencia de la administración
pública, durante los años 2008 al 2018.

Objetivos Específicos

1. Identificar que procesos misionales de las diferentes instituciones son más susceptibles a la
comisión de estos actos.

2. Identificar que cargos de las diferentes instituciones son más susceptibles a la comisión de
estos actos.

3. Establecer que métodos fueron utilizados para cometer estos actos y su grado de impunidad.
2. Resumen

El objetivo del trabajo pretende analizar las deficiencias que los controles de la administración demostradas
al momento en el que se evalúa su gestión, que a su ves permiten y facilitan los comportamientos corruptos,
lo que querría decir que subyacentemente podríamos encontrar un sistema facilitador de un ciclo
interminable de comportamientos nocivos, que atentan contra la gestión de recursos públicos.

La metodología de investigación mixta permitió en primera medida identificar dentro de los datos
cuantificables cuales serian los factores de atención para esta investigación, generando con estas líneas de
información mayor complementariedad.

Este estudio de acuerdo a su planeación permitió un análisis estructurado, permitiendo una comprensión
clara de lo que serian los factores que inciden y facilitan los comportamientos corruptos dentro de las
diferentes instituciones del estado, por una parte, se identificaron cuáles son los comportamientos más
recurrentes y por otro la experiencia y vivencias de estos comportamientos dentro de las diferentes
instituciones.

Como resultados importantes podemos afirmar que dentro de los aspectos mas determinantes y facilitadores
de estos comportamientos, son las cultura de tolerancia frente a estos comportamientos debido al pasado
ligado a figuras poderosas del narcotráfico y otras que proyectan un seudo éxito económico resultado de
actuaciones al margen de la ley, la falta de educación como otro factor que no permite ver a la gran mayoría
el beneficio e importancia en la obtención de resultados significativos dentro del bienestar del individuo y
finalmente de una sociedad.

3. 5 palabras diferentes al titulo

I. Cultura
II. Sociedad
III. Tolerancia
IV. Seudo éxito
V. Bienestar

4. Discusión
Numerosos autores han dejado clara la opinión que les merece estos fenómenos de corrupción y cada uno
desde diferentes ópticas pretenden transmitir lo que cada uno desde sus vivencias percibió que era esto.

“La corrupción de las democracias procede inmediatamente del hecho de que una clase social fija los
impuestos, y otra los paga. De esta manera, el principio constitucional: ningún impuesto sin la representación
oportuna, queda totalmente reducido a la nada.” (William R, I 1888), de las primeras apreciaciones que
podemos evidenciar de algunos autores esta la de responsabilizar a una organización jerárquica subyacente
en la organización social conocida como la que por medio de comportamientos corruptos permanece siempre
en los mas altos niveles de jerarquía precisamente por incurrir en estos actos y no por ningún otro fenómeno
o comportamiento.

Por otra parte, autores como Rigoberta Menchu reconocen que existen factores culturales y estructurales que
inciden en la recurrencia de estos comportamientos “Cómo podemos enfrentarnos al crimen organizado.
Junto con la corrupción y el narcotráfico, ha constituido una fuerza que no es paralela al Estado. Es
realmente un Estado dentro de él.”

Y grandes pensadores líderes sociales y libertadores tienen su opinión de quienes serían los que podrían
asumir gran parte de la responsabilidad “Oro y esclavos. El primero lo corrompe todo; el segundo está
corrompido por sí mismo. El alma de un siervo rara vez alcanza a apreciar la sana libertad: se enfurece en los
tumultos o se humilla en las cadenas.” Simón Bolívar.

5. Introducción

Este fenómeno tan presente pero tan invisible en algunas oportunidades, que despierta el interés de
muchos en muy pocas ocasiones y por el contrario la comisión de sus actos en muchas más, se
convierte en un dolor de cabeza en tiempos de crisis y escases, como lo es hoy en día. Si bien es
cierto existen niveles de corrupción incluso inofensivos según distintos autores como (Klitgaard,
2008) que las denominan como “normal y equilibrada” algunos como el mismo y otros manifiestan
que los niveles anormales se dan en cuando trascienden y maltratan la estabilidad de una sociedad;
“También señala que, existe otro tipo de corrupción denominada corrupción sistémica o anormal o
hipercorrupción, la cual corresponde a aquella que resulta en instituciones enfermas, donde el
aparato para contenerla es inefectivo o incluso perverso; señala además, que este tipo de
corrupción “depende tanto de condiciones sociales como de la calidad del aparato anticorrupción,
incluyendo el liderazgo político, por tanto, el buen o mal funcionamiento de este aparato, es
determinante del nivel de corrupción de un país” (Villamil J, 2017, p.34); (Klitgaard, 2008, p. 30),
y es que llegan a ser tan nocivos que las instituciones se ven permeadas en su misionalidad, lo que
avizora bucles virtualmente irremediables, que se convierten ya en un discurso subyacente en la
cultura de una país como Colombia. Con esta investigación posiblemente no se llegue a soluciones
definitivas y así tampoco se pretende, sin embargo, cualquier punto de vista argumentado y bien
desarrollado podría servir ya sea por continuidad o por ser dado a conocer para desarrollar métodos
o visiones que permitan mitigarla.

6. Técnica primaria de recolección

Antes de definir la técnica para la recolección primaria de información, es necesario recordar el


objetivo de la presente investigación que es la “identificación de factores que incidieron en el
incumplimiento de los controles a la gestión de la administración pública” por lo que se debe
indicar que estos factores en ningún momento son un objeto meramente subjetivo dentro de la
comisión de este tipo de conductas penales y/o disciplinariamente juzgadas, sino que, por el
contrario son exactamente descritas dentro de los diferentes programa metodológicos de
investigación criminal y disciplinaria que permiten esclarecer de qué manera se dan y cuáles son las
condiciones que permiten su facilidad, en este entendido me permití consultar otra fuentes que
posibilitan explorar otras herramientas de recolección primaria como lo seria La observación no
estructurada descrita por (Gallardo y Garzón A, 1999, p. 60) como: “La técnica de la observación
no estructurada es aquella en la cual el investigador tiene, como propósito principal, lograr un
conocimiento exploratorio y aproximado de un fenómeno, en vez de tratar de comprobar alguna
hipótesis. Se denomina no estructurada en el sentido que el investigador no tiene conocimiento tal
del fenómeno que le permita desarrollar un plan específico para hacer las observaciones, antes de
empezar a recoger los datos.”

En este enfoque se piensa utilizar las siguientes fuentes de información ya que cumplen con la
aplicación de la herramienta antes mencionada, así:

7. Propuesta metodológica

en concordancia con lo señalado en el punto anterior, se considera que la mejor forma de abordar
esta investigación es con un enfoque mixto que permitirá primero evaluar cuales comportamientos
corruptos son los de mas incidencia en el país durante el periodo señalado, lo cual nos da un
contexto frente a la diferentes modalidades en las que estos se presenten en la administración
publica y que afectan de ella, por otra parte el análisis cualitativo permitirá conocer de primera
mano los puntos de vista de los funcionarios públicos mas cercanos a estos comportamientos, así
entonces cuando hablamos de “identificación de factores” que es el verbo rector de nuestro
objetivo, no nos cerramos a la posibilidad de encontrar dentro de estos, unos que no sean
identificables dentro de los procesos investigativos como por ejemplo el grado de impunidad
posiblemente, modalidades aun no descubiertas, errores dentro de los controles institucionales y/o
situaciones que puedan estar fuera del radar de lo ya conocido de estos comportamientos.
Ya que en el trabajo no se realiza encuesta a continuación se expone el resultado de la recolección
de información primaria por medio de la observación estructurada, en donde lo que se quiere lograr
es observar los comportamientos punibles o disciplinables que se pudieran denominar corruptos
dentro de la gestión de la administración pública, es así como no remitiremos a un documento
realizado por el observatorio de transparencia y anticorrupción de la presidencia de la república de
Colombia donde, elaboran un indicador de sanciones penales frente a la comisión de estos hechos
cuta fuente son los registros del Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) de la Fiscalía General de la
Nación (FGN), en donde para nuestro objetivo identificamos aspectos relevantes que expondremos
a continuación:

El periodo de análisis de este documento es desde el año 2008 hasta el año 2018, allí encontramos
la cantidad de casos conocidos por la fiscalía general de la nación en comportamientos como la
celebración indebida de contratos que representa el 8,1% de los casos conocidos que corresponden
a 276, sin embargo frente a esta observación seria bueno compárala con una apreciación cualitativa
por parte de funcionarios más allegados a la función pública, que se pueden dar a conocer si esta
cifra pudiese ser muy pequeña frente a la realidad.

al remitirnos a uno de los documentos que contenía esta página, citaban una encuesta denominada
“La Encuesta sobre ambiente y desempeño institucional nacional (EDI)” la cual es realizada por el
Departamento Nacional de Estadística DANE, dirigida a servidores públicos de diferentes
instituciones que tenía por objetivo conocer diferentes opiniones dentro de las que encontramos la
siguientes.

La cual considero bastante llamativa especialmente en el resultado de la ultima pregunta donde el


12,5% de las personas encuestadas prefieren no contestar y allí se hace necesario abordar diferentes
escenarios dentro de los que se podría encontrar porque no subculturas institucionales que esconden
realidades latentes en estas instituciones, que de llegarse a certificar permitirían inferir o por lo
menos suponer que existen mas cosas por saber de estas instituciones.

Es necesario continuar con el resto de la investigación ya que, con la información recopilada hasta
el momento, iniciamos a estructurar un concepto de la problemática y de esta forma podremos
abordarla de la manera más acertada.

8. Conclusiones

Los procesos misionales más recurrentes dentro de los comportamientos de corrupción, son los que
están directamente involucrados en la dirección de la institución y en contacto directo con las
operaciones contractuales, así entonces cargos como gerentes, directores, como cabezas visibles son
los más nombrados sin embargo en relación a lo anteriormente dicho el área de contratación de una
institución al igual que sus supervisores y auditores no están exentos de verse involucrados en estos
fenómenos.
La metodología utilizada de acuerdo a las investigaciones va en el orden de llevar acabo procesos
contractuales de manera irregular, dentro de los que se destacan el direccionamiento de contratos
fuera de los parámetros establecidos buscando así favorecer a una parte previamente seleccionada,
ya sea por medio de dadivas que da el contratista al funcionario de la institución o el miembro de la
institución tendría cercanía con el contratista y ya en ese escenario se puede evidenciar
comportamientos como la inflación de los costos de un contrato para luego dividir “ganancias entre
el funcionario que facilito esa acción y el contratista.

Es necesario tener presente que esto s apenas la primera parte de este modus operandi ya que una
ves realizadas estas acciones como naturalmente se realiza dentro de las instituciones se despliegan
unas actividades de control, supervisión, conocidas normalmente como auditorias a las cuales
también tiene que llegar parte de estos beneficios para que las acciones permanezcan en secreto y
además de otros actores como supervisores de contrato y cualquiera que tenga acceso a información
que permita evidenciar estas malas practicas dentro de la administración de una institución.

9. Parte colaborativa

Análisis desarrollo del trabajo de la compañera JESSIKA PAOLA VILA VIÑA


¿En la discusión se contrastan los resultados obtenidos con información existente?

En el documento no se evidencia un segmento que se denomine discusión o algo similar

¿Se presenta por lo menos un párrafo de discusión y una conclusión por cada objetivo específico?

En la conclusión se puede observar que desarrolla de acuerdo a la información que recolecta, una
aproximación de lo que seria la respuesta a la pregunta con base en los objetivos específicos.

BIBLIOGRAFIA

Gallardo de Prada, Y. and Moreno Garzon, A., 1999. Aprende a investigar. icfes, [online] 3(3), p.60. Available at:
<http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf> [Accessed 25 April 2020].
https://transparenciacolombia.org.co/2020/02/03/primer-informe-de-seguimiento-de-la-accion-publica-del-
gobiernonacional/

http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/indicador-sanciones-penales.aspx

http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/mediciones-institucionales.aspx

También podría gustarte