Está en la página 1de 7

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La Eutanasia y la Prohibición de su Aplicación en el Estado Peruano

Euthanasia and the Prohibition of its Application in the Peruvian State

I.

II. Introducción

La eutanasia en la práctica es el acto que le pone fin a la vida de una persona que padece de una
enfermedad terminal, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no hay una definición
puntual para la eutanasia ya que puede variar de un caso a otro. A nivel mundial la eutanasia se ha
divido en dos tipos activa y pasiva, la activa hace referencia a la muerte del paciente por pedido de
este y la pasiva omite acciones con el fin de prolongar la vida del mismo, ambos tipos necesitan la
aprobación del médico y que el paciente sea consiente sobre la decisión a tomar en cuanto a la
realización de la eutanasia; sin embargo solo cinco países en el mundo tienen una ley a favor de la
eutanasia activa y son: Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá y Colombia siendo el único país en
américa del sur, y en cuanto a la eutanasia pasiva solo se lleva a cabo en cuatro países del mundo,
Argentina, Chile, India y Mexico.
En el Perú, se cuenta con una normativa la cual podría considerar a la eutanasia como pasiva; es por
ello que la ley 29414, permite al paciente pasar por alto el tratamiento o uso de medicamentos si el
paciente así lo requiere; sin embargo no se permite que un tercero produzca o facilite la muerte, ya
que de ser el caso sería calificado como homicidio piadoso según el artículo 112 del código penal
condenando a tres años de cárcel; sin embargo en nuestro país es preocupante que la eutanasia aún
no se haya aprobado, ya que desde años anteriores, existen individuos y/o familias que tienen
personas cuyas posibilidades de vida es nula, ya sea por enfermedades, accidentes, entre diferentes
casos que, lo único que piden es una muerte digna para dejar de sufrir (Aquije, 2019), como es el
caso de Ana Estrada, que sigue luchando por una muerte digna ya que, ella sufre de Polimiositis,
que es una enfermedad rara y degenerativa, que hizo que “no tuviera una vida propia” (Pighi Bel &
Estrada, 2021).
En Colombia, la despenalización de la eutanasia se dio con la sentencia C-239 de 1997 cuando se
realizó una nueva constitución política en 1991, sin embargo hacia falta de un marco legal adecuado
haciendo que la eutanasia quedara en una zona gris hasta que en el 2014 con un nuevo fallo en el
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

que se reafirmó el derecho a los ciudadanos a solicitar la eutanasia al sistema de salud colombiano;
asimismo es necesario aclarar que la eutanasia en personas discapacitadas o niños, así como el
suicidio asistido son temas que aún se deben debatir abiertamente. (Diaz Amado, 2017).
En síntesis; este estudio esta enfocada en la búsqueda de la eutanasia como un derecho de libertad y
elección a una muerte digna y legal. “Esto se trata del amor por la vida, de libertad. Yo amo tanto la
vida que una vida sin libertad no es vida.” (Pighi Bel & Estrada, 2021).
Formulación del Problema
Se plantea la siguiente pregunta que describe el problema de investigación de manera general
¿Es importante la aplicación de la eutanasia en nuestro país en personas que padecen
enfermedades incurables cuyas probabilidades de vida son nulas?
Objetivo General
El objetivo principal de esta investigación es proponer la legalización y aplicación de la
eutanasia con el fin de evitar que las personas que no tienen posibilidades de sobrevivir a causa
de una enfermedad incurable sigan padeciendo una vida que ellos mismo ya no desean.
Justificación de la Revisión
Todos los pacientes con enfermedades terminales, incurables o degenerativas, deberían tener el
derecho a la vida que implica también la posibilidad de una vida digna y una muerte digna, por
ende es importante para cada uno de ellos tener la libertad y la posibilidad de decidir hasta que
momento dejar de vivir, de esta manera se evitará el sufrimiento y el miedo a morir.

III. Metodología (material y métodos)


Para la recolección de datos se utilizó diferentes navegadores web tales como Redalyc, Google
Académico, Scielo y Páginas Web Mundiales como BBC Mundo y Enfoque derecho; Asimismo la
búsqueda se realizó a nivel nacional e internacional utilizando palabras claves para facilitar la
búsqueda de información referente a la eutanasia.
Tabla 1
Matriz de recojo de información

Base de
N° Título Año Autor/autores Palabras clave
datos

1 Enfoque Despenalización de la 2019 Mendoza Cruz, Carlos Eutanasia,


Derecho eutanasia en el Perú: una Alberto despenalización
aproximación al derecho a
morir dignamente.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

"La búsqueda de la
eutanasia me ha dado una
BBC News razón para vivir": la mujer Eutanasia,
2 2021 Pighi Bel, Pierina
Mundo que logró que la Justicia de Muerte digna
Perú le reconozca su
derecho a la muerte asistida.

Diaz Rodriguez,
Eutanasia una mirada desde
3 Redalyc 2019 Brenner; Briones Eutanasia
el derecho.
Cedeño, Karen Lorena

Eutanasia, matar y dejar


morir. Desambiguación del
4 Redalyc concepto de eutanasia y 2019 Merchan Price, Jorge Eutanasia
consideraciones bioéticas
esenciales.

Consideraciones del Eutanasia,


García Pereáñez, José
5 Redalyc bioderecho sobre la 2016 dignidad
Antonio
eutanasia en Colombia. humana

Mendoza-Villa,
Eutanasia, Ética,
Reflexiones acerca de la Juliana María;
6 Redalyc 2016 Cuidados
eutanasia en Colombia Herrera-Morales, Luis
paliativos.
Andrés

Eutanasia,
Google Eutanasia y derechos Alonso Álamo, Suicidio
7 2008
Académico fundamentales Mercedes asistido,
Libertad.

La eutanasia un derecho del Marín Olalla,


8 Scielo 2018 Eutanasia
siglo XXI Fernando.

La despenalización de la Eutanasia,
Diaz Amado,
9 Scielo eutanasia en Colombia: 2017 Respeto por la
Eduardo.
contexto, bases y críticas Autonomía.

10 Scielo La eutanasia en Bélgica. 2012 Simón Lorda, Pablo.; Eutanasia,


Barrio Cantalejo, Inés Suicidio
Asistido.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

M.

IV. Resultados

La eutanasia, si bien es cierto es un tema muy polémico de debatir y legalizar, solo en algunos
países del mundo se practica la eutanasia activa y pasiva; el único país de la región que ha
despenalizado la eutanasia es Colombia gracias a su nueva constitución que se dio en 1991 por ende
todos aquellos pacientes pueden solicitar al sistema de salud la aplicación de la eutanasia; sin
embargo aún existe polémica por la aplicación en niños y personas discapacitadas.

Tabla 2
Matriz de contextualización
N° Revista Título Ciudad /País Año

1 La despenalización de la eutanasia
Scielo en Colombia: contexto, bases y Colombia 2017
críticas

Reflexiones acerca de la eutanasia


2 Redalyc Colombia 2016
en Colombia

Tabla 3
Matriz de identificación del objetivo y procesos
N° Título Objetivo de la investigación Método

1 Recojo de información a
Despenalización de la
Despenalizar la eutanasia en el través de las entrevistas
eutanasia en el Perú: una
Perú cuando el paciente así lo dadas por Ana Estrada a
aproximación al derecho a
decida. diferentes medios de
morir dignamente.
comunicación

"La búsqueda de la eutanasia


Recojo de información a
me ha dado una razón para
través de las entrevistas
2 vivir": la mujer que logró que
Amor por la vida y la libertad dadas por Ana Estrada a
la Justicia de Perú le
diferentes medios de
reconozca su derecho a la
comunicación
muerte asistida.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

V. Discusión

Respuesta a la pregunta de la investigación y el cumplimiento del objetivo (01 párrafo).

El presente estudio tiene como fin proponer y dar a conocer a todos los habitantes de nuestro país la
importancia de la aplicación de la eutanasia como necesidad pública y de interés nacional con el
único fin de que su aplicación sea un derecho de libre elección para los pacientes con enfermedades
terminales; asimismo, sean ellos quienes decidan hasta cuando dejar de vivir, por ende es
importante la aplicación de la misma ya que se evitara que la persona intente suicidarse de manera
clandestina sintiendo miedo, frustración y generando dolor irreparable en sus familiares.

Descripción de los resultados [Matrices de contextualización de investigaciones e identificación del


objetivo y proceso de las investigaciones (02 párrafos)].
En el Perú aún no existe la despenalización de la eutanasia; en este sentido, lo que si es legal es la
eutanasia pasiva que permite que el paciente pueda omitir ciertos medicamentos o tratamientos, sin
embargo en la actualidad existe un caso y es el de Ana Estrada que sufre de una enfermedad
degenerativa es por ello que viene luchando por su libertad de elegir morir con dignad cuando ella
así lo decida; esto le beneficiará a ella y a muchas personas que están a la espera de esta ley que
favorece la aplicación de la eutanasia.

En diferentes países del mundo y en el Perú el caso de Ana Estrada ha sonado fuerte, si bien es
cierto su voz se ha escuchado y ella hoy pelea esta batalla como pelea todos los días con su
enfermedad de Polimiositis una enfermedad degenerativa e incurable si bien es cierto aún falta una
instancia para el resultado, pero en la última instancia no se apeló por ende esto es transcendental
para muchos casos en adelante, de aprobarse esta ley evitara que las personas con enfermedades
degenerativas sigan sufriendo; asimismo, tengan la oportunidad de decidir hasta cuando vivir.

Descripción de la importancia de la revisión sistemática, las limitaciones o debilidades de la


investigación.

La información recogida en esta investigación servirá a resolver muchos casos en nuestros


diferentes sistemas de salud a nivel nacional, en donde los pacientes con enfermedades terminales o
degenerativas podrán de esta manera evitar el sufrimiento innecesario y se le dé, el libre derecho de
escoger una muerte digna, en vez de llevar un transcurso degradante que no le permita llevar una
vida plena, sino de dolor y agonía.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto a las limitaciones o debilidades de este estudio se puede mencionar a la coyuntura actual
que vivimos a causa del Covid-19, que limita profundizar en este tema tan importante para las
personas que necesitan que esta ley se apruebe en favor de todos aquellos que padecen de
enfermedades terminales así como también a las personas discapacitadas que por libre elección ya
no desean vivir.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Referencias

Aquije, A. (29 de setiembre de 2019). enfoque derecho. Obtenido de


https://www.enfoquederecho.com/2019/09/29/despenalizacion-de-la-eutanasia-en-el-peru-una-
aproximacion-al-derecho-a-morir-dignamente/

Diaz Amado, E. (2017). La despenalización de la eutanasia en Colombia: contexto, bases y críticas.

Pighi Bel, P., & Estrada, A. (25 de FEBREO de 2021). BBC NEWS MUNDO. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-50943631

Simon P; Barrio I. . (2012). La eutanasia en Bélgica. 2021, de Scielo Sitio web:


https://www.scielosp.org/article/resp/2012.v86n1/5-19/es/

Diaz Amado E.. (2017). La despenalización de la eutanasia en Colombia: contexto, bases y críticas. 2021, de
Scielo Sitio web: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-
58872017000200010

Marin O, F.. (2018). La eutanasia un derecho del siglo XXI. 2021, de Scielo Sitio web:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112018000400381

Garcia P, J.. (2016). Consideraciones del bioderecho sobre la eutanasia en Colombia.. 2021, de Scielo Sitio
web: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v17n1/v17n1a11.pdf

Alonso A, M.. (2008). Eutanasia y derechos fundamentales . 2021, de Google académico Sitio web:
http://criminet.ugr.es/recpc/10/recpc10-r3.pdf

Mendoza V, J; Herrera M, L.. (2016). Reflexiones acerca de la eutanasia en Colombia. 2021, de Redalyc Sitio
web: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
33472016000400011&script=sci_arttext&tlng=es#:~:text=Entender%20la%20eutanasia%20como
%20una,del%20final%20de%20la%20vida.

Merchan P, J.. (2019). Eutanasia, matar y dejar morir. Desambiguación del concepto de eutanasia y
consideraciones bioéticas esenciales.. 2021, de Redalyc Sitio web:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-31222019000200207&script=sci_abstract&tlng=es

También podría gustarte