Está en la página 1de 2

Investigación cuantitativa.

 La investigación cuantitativa es un método estructurado de recopilación y análisis de


información que se obtiene a través de diversas fuentes. Este proceso se lleva a cabo con
el uso de herramientas estadísticas y matemáticas con el propósito de cuantificar el
problema de investigación.

En cuanto a su uso en las empresas, la investigación cuantitativa puede ayudar a la mejora de


productos y servicios o en la toma de decisiones exactas e informadas que ayuden a conseguir los
objetivos establecidos.

De manera general, se trata de pedirle a las personas que den su opinión de manera estructurada
para que puedas producir datos y estadísticas concretas que te guíen y de esta manera, obtengas
resultados estadísticos confiables.

https://www.questionpro.com/

 Los métodos cuantitativos se centran en mediciones objetivas y análisis estadístico,


matemático o numérico de los datos recopilados mediante encuestas, cuestionarios y
encuestas, o mediante el uso de técnicas informáticas para manipular los datos
estadísticos existentes. La investigación cuantitativa se centra en recopilar y generalizar
datos numéricos entre grupos o explicar un fenómeno en particular.

https://www.testsiteforme.com/

Ejemplos de investigación cuantitativa


Algunos ejemplos de investigación cuantitativa son:

Si una organización desea realizar una encuesta, puede recopilar datos cuantitativos y métricas
sobre la buena voluntad de la marca u organización en la mente del cliente en función de
múltiples parámetros como la calidad del producto, el precio, la experiencia del cliente, etc.

Estos datos pueden recogerse formulando una pregunta Net Promoter Score, preguntas tipo
matriz, etc. que proporcionan datos en forma de números que pueden analizarse y trabajarse.

Otro ejemplo de investigación cuantitativa es el de una organización que realiza un evento y


recoge las opiniones de los asistentes al mismo que pregunta sobre el valor que ven en él.

Mediante el uso de una encuesta la organización puede recopilar información procesable sobre los
niveles de satisfacción del cliente durante varias fases del evento, como las ventas, antes y
después del evento, la probabilidad de recomendar la organización a sus amigos y colegas, las
preferencias de hotel para los futuros eventos y otras cuestiones similares

https://www.questionpro.com/
1. Pruebas farmacológicas

Una de las formas más fáciles de visualizar el concepto que nos ocupa es pensar en los estudios
para comprobar la eficacia de un determinado fármaco, algo que se hace continuamente pero
quizás es más visible en los últimos tiempos debido al bombardeo informativo relacionado con la
pandemia de COVID-19. Las pruebas que se hacen para testear las posibles vacunas, son uno de
los ejemplos de investigación cuantitativa.

En este caso, se elaboran dos grupos, uno experimental, al que se le aplica la potencial vacuna y
otro control, que solo recibe un placebo. Pasado un tiempo, se comparan las tasas de contagios
que han experimentado ambos grupos y se concluye que, la diferencia a favor del grupo
experimental, es la tasa de efectividad de la vacuna en cuestión. Dentro de los tipos que veíamos
antes, este sería un ejemplo de investigación experimental.

2. Estadísticas generales

Organismos nacionales, como el Instituto Nacional de Estadística, en el caso de España, se dedican


a hacer una ingente labor de investigación cuantitativa. Gracias a esos registros, otros
investigadores pueden beneficiarse de la enorme recopilación de datos y analizarlos en función de
los estudios que estén realizando. Este tipo de bases de datos ofrecen información acerca de
multitud de variables que afectan a la población de un territorio.

Podemos segmentar a dicha población en función de variables como el sexo, la edad, la región en
la que vive, el grado de formación alcanzado, el sector laboral en el que se incluye, y muchas otras.
También se pueden consultar estadísticas acerca de la natalidad, mortalidad, criminalidad, y otras
cuestiones diferentes. Estos datos son de carácter público, por lo que cualquiera puede
aprovecharlos para realizar estudios y generar nuevo conocimiento.

Este sería el último de los diferentes ejemplos de investigación cuantitativa que hemos podido
revisar, los cuales nos han ayudado a complementar esa primera introducción teórica con la que
se inició el artículo, de manera que ahora podamos tener la perspectiva completa de las
implicaciones de esta forma de hacer ciencia

https://psicologiaymente.com

También podría gustarte