Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

DOCUMENTO DE LA CÁTEDRA
“TALLER DE TESINA ”

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN PSICOANÁLISIS
SEGÚN LAS NORMAS DE LA AMERICAN
PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

Lic. Ariel L. Lublinsky

Documento elaborado junto a la Lic. Elodia Granados y junto al


equipo de trabajo del proyecto de investigación “Método de
investigación psicoanalítico. Articulaciones con el método
genealógico de Foucault” dirigido por la Mgter. Hilda Karlen.

2014
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN PSICOANÁLISIS SEGÚN LAS
NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

 ÍNDICE:

1. Introducción ................................................................................ 3
2. Cómo realizar citas dentro del texto ...................................... 4
2.1. Directas.................................................................................... 4
2.2. Indirectas o ideológicas ........................................................... 5
3. Cómo realizar referencias bibliográficas .............................. 6
3.1. Sigmund Freud: Obras Completas ......................................... 6
3.2. Melanie Klein: Obras Completas ............................................ 7
3.3. Donald Winicott....................................................................... 7
3.4. Jacques Lacan: Escritos .......................................................... 8
3.5. Jacques Lacan: Intervenciones y textos ................................. 8
3.6. Jacques Lacan: Otros escritos................................................. 9
3.7. Jacques Lacan: Seminarios ..................................................... 10
3.7.1. Seminarios editados ............................................................. 10
3.7.2. Seminarios sin editar ........................................................... 11
3.7.3. Seminarios recuperados de internet .................................... 13
4. Clases inéditas en circulación ............................................... 14
5. Referencias bibliográficas ...................................................... 15

2
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN PSICOANÁLISIS SEGÚN LAS
NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

1. INTRODUCCIÓN:

El presente documento ha sido elaborado con el objetivo de


facilitar y estandarizar la citación bibliográfica de los principales
autores dentro del psicoanálisis.

Este material contiene las citaciones de la obra de Sigmund


Freud, de Melanie Klein y algunos libros de Donald Winicott, con su
particularidad de estar recopilados, traducidos y republicados en
volúmenes llamados “Obras Completas”.

Se incluye además la forma de citar la obra de Jacques Lacan,


tanto de sus escritos como de sus seminarios dictados oralmente
(varios de ellos aún no editados) mediante los cuales fue transmitida
gran parte de su enseñanza.

Para estos fines, se utilizaron las normas establecidas por la


2da y 3ra edición del Manual de publicaciones de la American
Psychological Association (A.P.A.) con el objetivo de lograr una
adaptación fidedigna y rigurosa.

Se tuvo presente que en las citas no se omitan datos que se


consideran de gran relevancia, tales como: el año original de la obra y
el año de la edición consultada, los editores y traductores de los
textos, entre otros.

Para complementar esta información, se recomienda consultar


los manuales de la A.P.A. antes mencionados, así como el documento
de cátedra titulado Normas para la presentación de citas y referencias
bibliográficas según el estilo de la American Psychological Association
(APA): Tercera edición traducida de la sexta en inglés (Páramo, 2012).

3
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN PSICOANÁLISIS SEGÚN LAS
NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

2. CÓMO REALIZAR CITAS DENTRO DEL TEXTO:

2.1. DIRECTAS:

 Para citaciones directas, cuando la misma no supera las 40 palabras:

Opción 1:

“Cita del texto”. Autor (Año original / Año de la edición consultada, p. x)

Opción 2:

Autor (Año original / Año de la edición consultada) dice que “cita del
texto” (p. x)

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


* Cuando se utiliza más de una página, se debe colocar: pp. xx-xx.

- Ejemplos:

“La primera vivencia de angustia, al menos del ser humano, es la del


nacimiento, y este objetivamente significa la separación de la madre,
podría compararse a una castración de la madre (…).” Freud
(1915/2010, p. 57).

Lacan (1959/2003) dirá que Freud nos muestra que “el Soberano Bien,
que es das Ding, que es la madre, que es el objeto del incesto, es un
bien interdicto y que no existe otro bien” (pp. 15-16).

 Para citaciones directas, cuando la misma supera las 40 palabras:

Autor (año original / año de la edición consultada) dice que:

Cita del texto………………………….. (p. x)

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


* No se utilizan comillas.
* El texto debe tener un tamaño menor de letra, y con sangría
izquierda de 2,54 cm.
* Cuando se utiliza más de una página, se debe colocar: pp. xx-xx.

4
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN PSICOANÁLISIS SEGÚN LAS
NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

- Ejemplo:

Sigmund Freud (1915/2010) dirá que:

El factor cuantitativo de la agencia representante de pulsión tiene tres


destinos posibles (…): La pulsión es sofocada por completo, de suerte
que nada se descubre de ella, o sale a la luz como un afecto coloreado
cualitativamente de algún modo, o se muda en angustia. (p. 148)

2.2. INDIRECTAS O IDEOLÓGICAS:

Opción 1:

Autor (Año original / Año de la edición consultada) dirá que cita indirecta.

Opción 2:

Cita indirecta (Autor, Año original / Año de la edición consultada).

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.

- Ejemplos:

Freud (1930/2005) relacionará al llamado “sentimiento oceánico” con


el narcicismo primario.

Tyché es el encuentro de lo simbólico con lo real. (Lacan, 1964/2011).

5
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN PSICOANÁLISIS SEGÚN LAS
NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

3. CÓMO REALIZAR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

3.1. SIGMUND FREUD: OBRAS COMPLETAS

Opción 1: Ediciones Amorrortu

Freud, S. (año de la edición). Título de la obra. En J. Strachey (Ed.) y J.L.


Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas:
Sigmund Freud (x ed., Vol. xx, pp. xx-xx). Buenos Aires: Amorrortu.
(Trabajo original publicado en año de publicación original)

Opción 2: Traducción por López Ballesteros y de Torres

Freud, S. (año de la edición). Título de la obra. En L. López Ballesteros y


de Torres (Trad.). Nombre de la serie de volúmenes (x ed., Vol. xx,
pp. xx-xx). Lugar: Editorial. (Trabajo original publicado en año de
publicación original)

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


* Si no estuviese disponible la información sobre el Editor, colocar sólo
el nombre del Traductor, y viceversa.
*La primera edición queda de forma implícita y no se incluye en el
paréntesis. Ej.: (Vol. 21, pp. 57-140). Se coloca sólo cuando se utiliza la
segunda edición y subsiguientes: Ej.: (2a ed., Vol. 20, pp. 71-164).

- Ejemplos:

Freud, S. (1974). Las neuropsicosis de defensa. En L. López


Ballesteros y de Torres (Trad.). Sigmund Freud: Obras
Completas (Vol. 1, pp. 137-145). Madrid: Biblioteca Nueva.
(Trabajo original publicado en 1894)

Freud, S. (2005). El malestar en la cultura. En J. Strachey (Ed.) y J.L.


Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras Completas: Sigmund
Freud (Vol. 21, pp. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo
original publicado en 1930)

Freud, S. (2012). Inhibición, síntoma y angustia. En J. Strachey (Ed.)


y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas:
Sigmund Freud (2a ed., Vol. 20, pp. 71-164). Buenos Aires:
Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1926 [1925])

6
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN PSICOANÁLISIS SEGÚN LAS
NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

3.2. MELANIE KLEIN: OBRAS COMPLETAS

Klein, M. (año de la edición). Título de la obra. En Nombre del editor.


(Ed.) y Nombre del traductor/es. (Trad.). Nombre de la serie de
volúmenes (x ed., Vol. xx, pp. xx-xx). Lugar: Editorial. (Trabajo
original publicado en año de publicación original)

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


* Si no estuviese disponible la información sobre el Editor, colocar sólo
el nombre del Traductor, y viceversa.
*La primera edición queda de forma implícita y no se incluye en el
paréntesis. Ej.: (Vol. 1, pp. 88-115). Se coloca sólo cuando se utiliza la
segunda edición y subsiguientes: Ej.: (2°. ed., Vol. 2, pp. 23-105).

- Ejemplos:

Klein, M. (2006). Análisis infantil. En H. Friedenthal, A. Aberastury y


A. Negrotto (Trads.). Obras completas: Melanie Klein (Vol. 1,
pp. 88-115). Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado
en 1923)

3.3. DONALD WINICOTT:

Winicott, D. (año de la edición). Título de la obra. En Nombre del editor.


(Ed.) y Nombre del traductor/es. (Trad.). Nombre de la serie de
volúmenes (x ed., Vol. xx, pp. xx-xx). Lugar: Editorial. (Trabajo
original publicado en año de publicación original)

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


* Si no estuviese disponible la información sobre el Editor, colocar sólo
el nombre del Traductor, y viceversa.
*La primera edición queda de forma implícita y no se incluye en el
paréntesis. Ej.: (Vol. 1, pp. 43-45). Se coloca sólo cuando se utiliza la
segunda edición y subsiguientes: Ej.: (2°. ed., Vol. 3, pp. 13-55).

- Ejemplo:

Winicott, D. (2006). El juego en la situación analítica. En L. Wolfson


(Trad.). Exploraciones Psicoanalíticas (Vol. 1, pp. 43-45).
Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1954)

7
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN PSICOANÁLISIS SEGÚN LAS
NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

3.4. JACQUES LACAN: ESCRITOS

Lacan, J. (año de la edición). Título de la obra. En T. Segovia (Trad.).


Nombre del libro (x ed., pp. xx-xx). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
(Trabajo original publicado en año de publicación original)

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


*La primera edición queda de forma implícita y no se incluye en el
paréntesis. Ej.: (pp. 9-12). Se coloca sólo cuando se utiliza la
segunda edición y subsiguientes: Ej.: (2°. ed., pp. 23-105).

- Ejemplos:

Lacan, J. (1985). La significación del falo. En T. Segovia (Trad.). Escritos


II (3a. ed. rev, pp. 664-675). Buenos Aires: Siglo Veintiuno. (Trabajo
original publicado en 1958)

Lacan, J. (2012). La agresividad en psicoanálisis. En T. Segovia (Trad.).


Escritos I (2a. ed., pp. 107-127). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
(Trabajo original publicado en 1948)

3.5. JACQUES LACAN: OTROS ESCRITOS

Lacan, J. (año de la edición). Título de la obra. En J. A. Miller (Ed.) y G.


Esperanza, G, Trobas, S. Tendlarz, V. Palomera, M. Álvarez, J. L.
Delmont-Mauri, J. Sucre y A. Vicens (Trads.). Otros escritos (x
ed., pp. xx-xx). Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original del año de
la obra o disertación original)

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


*La primera edición queda de forma implícita y no se incluye en el
paréntesis. Ej.: (pp. 343-348). Se coloca sólo cuando se utiliza la
segunda edición y subsiguientes: Ej.: (2°. ed., pp. 23-105).

- Ejemplo:

Lacan, J. (2001). La lógica del fantasma. En J. A. Miller (Ed.) y G.


Esperanza, G, Trobas, S. Tendlarz, V. Palomera, M. Álvarez, J.
L. Delmont-Mauri, J. Sucre y A. Vicens (Trads.). Otros escritos
(pp. 343-348). Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original del año
1969)

8
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN PSICOANÁLISIS SEGÚN LAS
NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

3.6. JACQUES LACAN: INTERVENCIONES Y TEXTOS

Lacan, J. (año de la edición). Título de la obra. En Nombre del editor.


(Ed.) y Nombre del traductor/es. (Trad.). Nombre del libro (x ed.,
pp. xx-xx). Buenos Aires: Manantial. (Trabajo original del año de
la obra o disertación original)

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


*La primera edición queda de forma implícita y no se incluye en el
paréntesis. Ej.: (pp. 37-59). Se coloca sólo cuando se utiliza la
segunda edición y subsiguientes: Ej.: (2°. ed., pp. 73-108).

- Ejemplos:

Lacan, J. (1985). El mito individual del neurótico. En J. A. Miller (Ed.) y


D. Rabinovich (Trad.). Intervenciones y Textos 1 (pp. 37-59).
Buenos Aires: Manantial. (Trabajo original del año 1953)

Lacan, J. (2001). La tercera. En J. A. Miller (Ed.) y D. Rabinovich (Trad.)


y J. L. Delmont, J. L. y Sucre (Trads.). Intervenciones y Textos 2 (pp.
73-108). Buenos Aires: Manantial. (Trabajo original publicado en
1974)

9
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN PSICOANÁLISIS SEGÚN LAS
NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

3.7. JACQUES LACAN: SEMINARIOS

3.7.1. SEMINARIOS EDITADOS:

 Cuando se ha consultado o se ha hecho mención sobre una clase en


particular:

Lacan, J. (año de la edición). Título del capítulo. En Nombre del editor.


(Ed.) y Nombre del traductor/es. (Trad.). El Seminario de Jacques
Lacan : Libro x: Título del seminario (pp. xx-xx). Lugar: Editorial.
(Trabajo original del año año/s del seminario)

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


* Si se hubiese usado una edición posterior, agregarlo entre los
paréntesis: Ej.: (x ed. pp. xx-xx).

- Ejemplo:

Lacan, J. (2013). XVI: El sujeto y el otro: la alienación. En J. Granica,


(Ed.) y J. L. Delmont y J. Sucre (Trads.). El Seminario de Jacques
Lacan : Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis. (pp. 211-223). Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original
del año 1964)

 Cuando se ha consultado o se ha hecho mención sobre un seminario


entero:

Lacan, J. (año de la edición). El Seminario de Jacques Lacan : Libro x:


Título del seminario Lugar: Editorial. (Trabajo original del año
año/s del seminario)

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.

- Ejemplos:

Lacan, J. (2004). El Seminario de Jacques Lacan, Libro 3: Las


psicosis. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original del año 1955-
56)

Lacan, J. (2005). El Seminario de Jacques Lacan, Libro 4: La relación


de objeto. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original del año 1956-
57)

10
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN PSICOANÁLISIS SEGÚN LAS
NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

3.7.2. SEMINARIOS SIN EDITAR:

 Cuando se ha consultado o se ha hecho mención sobre una clase en


particular:

Lacan, J. (año). Fecha, título y/o número de la clase. En Seminario


xx: Título del seminario. Manuscrito inédito.

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


* Actualizar frecuentemente antes de publicar los trabajos. En lo
posible, referirse a la última versión publicada de las fuentes.

- Ejemplos:

Lacan, J. (1966). Clase del 4 de mayo de 1966. En Seminario XIII: El


objeto del psicoanálisis. Manuscrito inédito.

Lacan, J. (1967). Clase del 16 de octubre de 1967. En Seminario XIV:


La lógica del fantasma. Manuscrito inédito.

 Cuando se ha consultado o se ha hecho mención sobre un seminario


entero:

Lacan, J. (año). Seminario xx: Título del seminario. Manuscrito


inédito.

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.

- Ejemplos:

Lacan, J. (1966). Seminario XIII: El objeto del psicoanálisis.


Manuscrito inédito.

Lacan, J. (1967). Seminario XIV: La lógica del fantasma. Manuscrito


inédito.

11
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN PSICOANÁLISIS SEGÚN LAS
NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

 Cuando se ha consultado o se ha hecho mención sobre una clase en


particular y se conociese los traductores y/o editores de la versión inédita
y su lugar (universidad, instituto, etc.) de procedencia:

Lacan, J. (año). Título y/o fecha de la clase. En Nombre de los


traductores (Trads.) Seminario xx: Título del seminario (pp. xx-
xx). Manuscrito inédito, Nombre de la universidad o
institución, Ciudad, País.

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


* Si el nombre de la institución ya incluye la ciudad de procedencia,
no es necesario repetirla.

- Ejemplos:

Lacan, J. (1977). Clase 4. Efectos de significantes. 11 de enero de


1977. En S. Sherar y R. E. Rodriguez Ponte. Seminario XXIV:
L’insu que sait de l'une-bévue s'aile a mourre (pp. 20-25).
Manuscrito inédito, Escuela Freudiana de Buenos Aires,
Argentina.

 Cuando se ha consultado o se ha hecho mención sobre un seminario


entero y se conociese los traductores y/o editores de la versión inédita y
su lugar (universidad, instituto, etc.) de procedencia:

Lacan, J. (año). Seminario xx: Título del seminario. Manuscrito


inédito, Nombre de la universidad o institución, Ciudad, País.

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


* Si el nombre de la institución ya incluye la ciudad de procedencia,
no es necesario repetirla.

- Ejemplo:

Lacan, J. (1976-77). Seminario XXIV: L’insu que sait de l'une-bévue


s'aile a mourre. Manuscrito inédito, Escuela Freudiana de
Buenos Aires, Argentina.

12
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN PSICOANÁLISIS SEGÚN LAS
NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

3.7.3. SEMINARIOS RECUPERADOS DE INTERNET:

 Cuando se ha consultado o se ha hecho mención sobre una clase en


particular:

Opción 1: URL
Lacan, J. (año). Fecha, título y/o número de la clase. En Seminario xx: Título
del seminario. Recuperado de http://xxxxxxxxxx

Opción 2: DOI
Lacan, J. (año). Fecha, título y/o número de la clase. En Seminario xx: Título del
seminario. doi: xxxxxxxxxxx

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


* En este caso, no es necesario escribir “Manuscrito inédito”.
* En caso de tener DOI, utilizarlo en lugar de la URL.

- Ejemplo:

Lacan, J. (1954). Clase 10. Los dos narcisismos. 24 de Marzo de 1954. En


Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud. Recuperado de
http://alinkisforever.files.wordpress.com/2010/09/lacan_s1_c10.pdf

 Cuando se ha consultado o se ha hecho mención sobre un seminario


entero:

Opción 1: URL
Lacan, J. (año). Seminario xx: Título del seminario. Recuperado de
http://xxxxxxxxxxx

Opción 2: DOI
Lacan, J. (año). Seminario xx: Título del seminario. doi: xxxxxxxxxxx

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


* En este caso, no será necesario escribir “Manuscrito inédito”.
* En caso de tener DOI, utilizarlo en lugar de la URL.

- Ejemplo:

Lacan, J. (1954). Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud.


Recuperado de http://dave.pro/2010/09/28/seminarios-de-
jacques-lacan-completos/

13
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN PSICOANÁLISIS SEGÚN LAS
NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

4. CLASES INÉDITAS EN CIRCULACIÓN:

Cuando se utilizan clases que han sido desgrabadas, pero no se


tiene acceso a la grabación original, la citación será solamente del
documento escrito, tomado como no publicado.

 Cuando se conoce la institución de procedencia del texto:

Apellido del autor, N. (año de la clase). Título de la clase. Manuscrito no


publicado, Nombre de la Universidad (o Institución), Ciudad, País.

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


* Si el nombre de la ciudad estuviese incluido en el de la universidad
o institución, no se vuelve a colocar. Sólo el país.

- Ejemplo:

Rabinovich, D. (2005). Psicoanálisis Escuela Francesa. Documento de


cátedra, Teórico N°8: 31/05/05. Manuscrito no publicado,
Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 Cuando no se conoce la institución de procedencia del texto:

Apellido del autor, N. (año de la clase). Título de la clase. Manuscrito no


publicado.

* Lo resaltado es lo que debe ser completado según el texto trabajado.


* Si no se conoce la fecha de la clase, se coloca entre paréntesis “s.f.”.

- Ejemplos:

Skiadaresis, R. (s.f.). Diferencias entre neurosis y psicosis. Manuscrito


no publicado.

Rabinovich, D. (s.f.). Psicología clínica de adultos. Teórico N°7. Las


estructuras neuróticas Manuscrito no publicado.

14
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN PSICOANÁLISIS SEGÚN LAS
NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Normas indicativas para citas bibliográficas (2003, marzo).


Recuperado de
http://www.bivipsil.org/bvs/documentos/instructivo_citas.pdf

Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological


Association (2ª ed.) (2001). México: El Manual Moderno.

Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (3ª


ed.) (2010). México: El Manual Moderno.

Páramo, M. A. (2012) Normas para la presentación de citas y


referencias bibliográficas según el estilo de la American
Psychological Association (APA): Tercera edición traducida de
la sexta en inglés. Documento de cátedra de Taller de Tesina.
Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua. Mendoza.

15

También podría gustarte