Está en la página 1de 20

Salud comunitaria y atención primaria

orientada a la comunidad 5
María Isabel Pasarín Rua, Carme Forcada Vega
y Francisco González Carrión

CONTENIDOS DEL CAPÍTULO y ambiental, así como por los servicios de salud y la
influencia de factores sociales, políticos y globales (Gofin y
Concepto de comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Gofin, 2010).
Definición de comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 • Atención comunitaria es aquella que tiene como objetivo
Comunidad y servicios de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 la atención al conjunto de una comunidad definida y que
busca resultados en salud. La mejora de la salud implica
Acción comunitaria para la mejora de la salud . . . . . . . . 72 muchas más acciones que la intervención sobre los
problemas de salud; se requiere de la intervención sobre
Salud comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
los factores determinantes de la salud y la enfermedad.
Acción comunitaria. Criterios y recomendaciones . . . 72 • Atención primaria orientada a la comunidad (APOC) es
¿Qué es la APOC? Su papel en el desarrollo un modelo de atención primaria en el que ésta se basa
de la acción comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 en los principios de la salud comunitaria y que refleja los
principios de la Declaración de Alma-Ata. El concepto
Conceptos básicos sobre la APOC . . . . . . . . . . . . . . . 75 surgió en los años cuarenta de Sidney Kark y Emily Kark.
Integración de la APOC en la acción comunitaria. Su base está en que la atención primaria se organiza para
Implicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 responder a las necesidades en salud de la población
que tiene asignada, integrando de forma planificada
Desarrollo de la APOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 las acciones de la salud pública con las de la atención
Caracterización de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . 76 primaria (Gofin y Gofin, 2010).
• En la acción comunitaria para la mejora de la salud de
Priorización: ¿qué abordamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 la comunidad es deseable que se impliquen diversos
Valoración detallada del problema de salud . . . . . . . . 79 agentes a través de un trabajo en red. Dependerá de
Planificación e implementación de la intervención . . . 81 cada comunidad, pero es deseable que participen tanto
profesionales del equipo de atención primaria como de
Vigilancia de la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 salud pública y otros servicios de la comunidad tales como
Evaluación de la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 servicios sociales y educativos, así como de entidades
Revaloración de las necesidades en salud de la y agentes sociales de la propia comunidad.
comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Profesionales implicados en la APOC . . . . . . . . . . . . . . . 83
Concepto de comunidad
Profesionales de la APS: medicina, enfermería,
trabajo social y otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Profesionales de la salud pública: medicina, Definición de comunidad
enfermería, psicología, sociología y otros . . . . . . . . . . 83
Otros actores implicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 La comunidad es la unidad básica de trabajo de la salud
comunitaria, por eso es muy importante clarificar qué se
CLAVES PARA EL APRENDIZAJE entiende por comunidad. Siendo una comunidad un con-
junto de personas que tienen algo en común que las iden-
• Jaime Gofin y Rosa Gofin definen la salud comunitaria
como la expresión colectiva de la salud de los tifica y las define, entenderemos que, según el significado
individuos y grupos en una comunidad definida, estando que le demos al término «comunidad», ésta será una u otra e
determinada por la interacción entre las características incluirá a unos u otros sujetos. Así, una misma persona per-
de los individuos, las familias, el medio social, cultural tenece a varias comunidades, por ejemplo, según su lugar de
© 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

residencia, profesión, hobbies, etc. Todo lo anterior justifica de salud y de enfermedad. Pero también se utiliza el concepto de
la consideración de que no es sencillo simplificar el concepto «salud comunitaria» para referirse al conjunto de estrategias,
de comunidad, ya que implica pensar en homogeneidad métodos y actividades orientadas a mejorar el estado de salud
(«la comunidad» como un ente único) que viene dada por de una población definida (De Peray, 2000).
la característica común de los sujetos que la conforman, Cuando nos referimos a «atención comunitaria» se entiende
pero que al mismo tiempo ésta puede tener diversos grados aquella que tiene como objetivo la atención al conjunto de
de heterogeneidad precisamente por las características que una comunidad definida y que busca obtener determinados
diferencian entre ellos a los individuos que la componen. resultados en salud. La mejora de la salud implica muchas más
El Glosario de Promoción de Salud de la Organización acciones que la intervención sobre los problemas de salud; es
Mundial de la Salud (OMS, 1998) define la comunidad como necesario actuar sobre los factores determinantes de la salud
un «grupo específico de personas, que a menudo viven en una y la enfermedad, e identificar las necesidades en salud de la
zona geográfica definida, comparten la misma cultura, valores y población objeto de atención y los factores que las determinan.
normas, y están organizadas en una estructura social conforme Siendo conocido que la gran mayoría de los problemas de salud
al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo (desde las clásicas enfermedades cardiovasculares, pasando por
largo del tiempo. Los miembros de una comunidad adquieren los problemas de salud mental y muchísimos más, por no decir
su identidad personal y social al compartir creencias, valores y la mayoría) tienen un origen multicausal, una de las caracterís-
normas que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que ticas imprescindibles de la atención comunitaria es la necesaria
pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen con- intervención multisectorial y no sólo desde los servicios sanita-
ciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades rios (Soler, 2003) (v. cap. 7).
comunes y el compromiso de satisfacerlas».

Comunidad y servicios de salud


Como en todo, es determinante la situación del contexto; de La atención comunitaria se refiere a la atención al conjunto
este modo, para los servicios públicos de salud en España es de una comunidad definida y busca obtener beneficios en
determinante que, desde 1986, la Ley General de Sanidad salud. Dicho objetivo implica generalmente el abordaje a
(Ley 14/1986, de 25 de abril) establezca que tienen derecho través de incidir en los determinantes de la salud.
a atención sanitaria todos los españoles y extranjeros con resi-
dencia en el Estado español (art. 1), a través de los servicios
públicos organizados en un Sistema Nacional de Salud (arts.
44, 45 y 46), y que los equipos de atención primaria desarro- Asimismo, el Glosario de Promoción de la OMS también
llan la atención individual y colectiva de los habitantes de la define la acción comunitaria para la salud como «el conjunto
Zona Básica de Salud (ZBS) (art. 63). de esfuerzos colectivos de las comunidades para incrementar
De este modo, como comunidad atendida por los servicios su control sobre los determinantes de la salud y, en consecuen-
sanitarios públicos en España, excepto que se haga referencia cia, para mejorar la salud».
a comunidades más específicas, por defecto nos referiremos a En este capítulo vamos a hablar de la capacidad de los ser-
la comunidad formada por todos aquellos sujetos que residen vicios sanitarios asistenciales, más concretamente la atención
en el territorio limitado en la ZBS, o bien, donde existe libre primaria de salud (APS), para coordinarse y actuar comple-
elección de médico y enfermera, por aquellos que están asig- mentariamente con los de salud pública, para actuar con obje-
nados al equipo de atención primaria (EAP). tivos de salud comunitaria en el contexto de lo que se conoce
como atención primaria orientada a la comunidad (APOC, en
inglés: Community Oriented Primary Care [COPC]).
Acción comunitaria para
la mejora de la salud Acción comunitaria. Criterios
y recomendaciones
Salud comunitaria
¿En qué se basa?
Jaime Gofin y Rosa Gofin, en su libro sobre salud comuni- Las bases de la acción comunitaria con objetivos de mejora de
taria (2010), la definen como la expresión colectiva de la la salud de la comunidad quedan bien resumidas en cinco pre-
salud de los individuos y grupos en una comunidad definida, guntas (Gofin y Gofin, 2010):
determinada por la interacción entre las características de los 1. ¿Cuál es el estado de salud de la comunidad?
individuos, las familias, el medio social, cultural y ambiental, 2. ¿Cuáles son los factores responsables de ese estado de
así como por los servicios de salud y la influencia de factores salud?
sociales, políticos y globales. 3. ¿Qué se ha hecho por parte de la comunidad y de los
El concepto implica que la salud del grupo es, en primer servicios de salud?
lugar, algo más que la suma de la salud de las personas que lo 4. ¿Qué se puede hacer y cuál sería el impacto esperado
componen y, además, que la comunidad puede ser generadora de esas acciones?

72

Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Salud comunitaria y atención primaria orientada a la comunidad Capítulo 5

5. ¿Qué medidas se requieren para dar continuidad a la También hay experiencias de movilización para la acción
vigilancia sanitaria de la comunidad y para evaluar los comunitaria, para la mejora de la salud desde la propia
cambios en su estado de salud? comunidad; así, por ejemplo, es conocida y frecuente la
Se trata, por tanto, de un proceso lógico a través del cual existencia de Planes de Desarrollo Comunitario (PDC)
seremos capaces de: a) ver sobre qué necesidades es necesario en diversos barrios de la geografía española, muchos de
intervenir; b) analizar cómo se expresan y están determinadas los cuales surgieron por iniciativa de sus habitantes que
dichas necesidades en la comunidad concreta; c) antes de ini- querían que en el barrio se realizaran acciones para la
ciar las acciones, ver qué se ha hecho o qué se está haciendo mejora de la calidad de vida, asociadas de forma clara con
(se podrá así aprender del pasado y/o también decidir que lo la salud.
que falta es reforzar acciones ya existentes, ya que no siempre Es conveniente que todas estas experiencias de acción
hay que poner en marcha nuevas actuaciones); d) pensar bien comunitaria no constituyan líneas de intervención en para-
qué (más) se puede hacer: lo que implicará identificar líneas de lelo, con las ineficiencias que ello supone. Es mucho más
intervención orientadas a modificar alguno de los determinan- positivo que las acciones que cada uno tenga que realizar sur-
tes del problema, y, de acuerdo a la disponibilidad de recursos jan de un trabajo colaborativo en red (v. cap. 7), en el que el
necesarios para ello, buscar evidencia sobre las intervenciones y hecho de compartir y complementar desde cada visión sec-
tener un profundo conocimiento de las posibilidades del terri- torial la mirada hacia la comunidad (que significa compartir
torio, y finalmente e) prever que las intervenciones requieren la respuesta a las preguntas 1 y 2 planteadas al inicio de este
ser evaluadas, ya que, aunque tengamos suficiente evidencia de apartado) haga posible que se tomen las decisiones oportu-
que la intervención es buena para modificar la situación, no se nas para ver qué hacer (respuesta a las preguntas 3 a 5). El
puede dar por supuesto que todo funcionará bien. Esto signi- trabajo en red es una buena base para la mejor acción comu-
fica que se deberá hacer un seguimiento de las intervenciones, nitaria si cuenta con la participación de todos aquellos acto-
vigilando el cumplimiento de las actividades planificadas, y res que por su trabajo o por su implicación (como la misma
evaluándolas, así como de los problemas de salud que estamos sociedad civil) se plantean la mejora de los determinantes
pretendiendo mejorar. No hay que olvidar que el objetivo es de los principales problemas de salud de la comunidad. En
incidir en la mejora de la salud de la comunidad. unos barrios serán muchos, en otros menos, pero el proceso
debe permitir la inclusión en la red de los sujetos (grupos,
servicios, etc.) que se puedan sumar en el futuro (Carmona y
¿Cómo se hace? ¿Quién lo hace? Rebollo, 2009).
En cuanto a lo que a metodología se refiere, en el siguiente El trabajo en red implica que cada punto de ésta aporta
apartado se explicará cada una de las fases que la APOC pro- sus conocimientos, sus habilidades y sus recursos, y, como
pone. Pero hay dos cuestiones más: ¿quién se debe implicar? y tal, a cada uno de ellos se le reconocen sus especificidades.
¿cómo es conveniente posicionarse? Éstos son también aspec- Evidentemente, cada punto de la red es distinto, y por tanto
tos clave para conseguir modificaciones en la comunidad que en cierta manera único, irrepetible y muy valioso por sí
acaben produciendo mejoras en salud. mismo. Puntos de la red pueden ser: el equipo de atención
En el caso concreto de España contamos con servicios públi- primaria (EAP), el equipo de servicios sociales, los maes-
cos básicos como la sanidad y la educación que tienen cober- tros, las entidades vecinales, etc. Los profesionales de salud
tura poblacional, y con servicios sociales que van ampliando pública pueden ser un punto de la red o bien reforzar al EAP,
su cobertura y, por tanto, también su interés en avanzarse a dependiendo de los recursos de salud pública en cada territo-
la aparición de posibles problemáticas. Se acaban de nombrar rio y de su organización. Lo que realmente cohesiona la red,
no los únicos pero sí tres de los agentes básicos de la comuni- como se decía anteriormente, es que sus componentes sean
dad que en muchas ocasiones se plantean su preocupación por actores (grupos, entidades, servicios) que incluyan en sus
problemas de ésta que acaban afectando a la salud colectiva. objetivos la orientación hacia una comunidad más sana y más
En el campo educativo existen diversas experiencias que han saludable.
abordado temas relacionados con la salud y sus determinantes. Dentro de los servicios sanitarios, los profesionales de
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(WHO, 1997; Cohal, 2007; Departament de Salut, 2009). atención primaria, en un contexto de trabajo coordinado
Desde los servicios sociales también hay intervenciones que con los profesionales de salud pública, pueden ejercer un
han incidido sobre problemas que también suelen ser deter- rol importante en la acción comunitaria para la mejora de la
minantes de situaciones de salud desfavorables (Úcar et al., salud colectiva (Pasarín et al., 2008; Pasarín et al., 2010), que
2006). Y desde los servicios sanitarios, especialmente desde puede ir desde el ejercicio de la abogacía o gestión de pro-
la atención primaria, también disponemos de experiencias de cesos hasta la intervención directa. Se nombra el rol de abo-
acciones llevadas a cabo desde los equipos y centros de salud, gacía porque, en general, el desarrollo que hasta ahora se ha
con diferente implicación de otros agentes de la comunidad. ejercido desde los servicios sanitarios para la mejora de la
Una muestra de dichas experiencias se puede consultar en salud de las comunidades ha sido predominantemente desde
las páginas web del Programa de Actividades Comunitarias la intervención directa, y hay que tener en cuenta que en
en Atención Primaria (PACAP) (http://www.pacap.net) de muchas ocasiones puede ser más necesario ejercer un papel
ámbito estatal, o en la página web de la red AUPA, (http:// de abogacía para propiciar la intervención de otros sectores,
www.gencat.cat/salut/ies-aupa/) red de centros de atención o bien que incluyan en sus tomas de decisiones y planificacio-
primaria de Cataluña que trabajan con una orientación comu- nes el impacto que tienen o pueden tener sus acciones sobre
nitaria (Foz, 2008). la salud.

73
Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

vocar problemas o generar más desigualdades sociales y/o en


salud, ser ineficientes, etc., y por tanto es crucial planificar
la vigilancia y la evaluación como momentos de reflexión y
El trabajo en red es clave para el desarrollo de estrategias de valoración de los cambios inducidos por la acción comu-
de salud comunitaria. La red debe incluir agentes de nitaria.
la comunidad que quieran trabajar por una comunidad A pesar de las dificultades anteriormente citadas, hoy en día
más sana y saludable, y por lo tanto no debería incluir se dispone de información sobre evidencia que debe utilizarse.
exclusivamente profesionales sanitarios. Además de las publicaciones del ámbito científico, existen
recursos on line que permiten acceder al resultado de revisio-
nes sobre evidencia realizadas por instituciones y grupos pres-
tigiosos. Por nombrar algunos, The Community Guide y The
¿Qué se hace? National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE)
En salud comunitaria, la vía para introducir cambios no es la son dos instituciones que aportan información sobre evidencia
prescripción, pues no suele funcionar. Se requiere de la impli- de intervenciones y cuya consulta puede ser de ayuda a la hora de
cación activa y central de la comunidad en el cambio, actuando escoger las bases de la intervención. Las direcciones web están
no como objeto sino como sujeto del mismo e implicándose disponibles al final de este capítulo.
directamente en la toma de decisiones y en la consecución Deben evitarse intervenciones que no son efectivas (como
de los objetivos planteados. Aun así, la participación es un ejemplo se cita una revisión de diferentes programas y estra-
aspecto que hay que pensar y preparar cuidadosamente para tegias de prevención en el ámbito escolar; Kirby et al., 1994).
que sea un proceso positivo y generador de acciones y no de En los casos en que se pongan en marcha intervenciones para
expectativas no alcanzadas y energías desaprovechadas (Parés las que no exista evidencia, o ésta sea insuficiente, será impor-
et al., 2007; Villasante, 1997). tante esforzarse en la medida de lo posible por instaurar un
El momento de decidir qué se hace, qué acciones se ponen potente sistema de vigilancia y evaluación de las mismas.
en marcha, es también básico y crucial. En salud comunitaria A la hora de decidir la acción hay otro criterio de valoración
no existen manuales en los que consultar la intervención apro- que no debe olvidarse: su sostenibilidad. La situación de salud
piada para una problemática concreta, recurso del que sí se no se modifica en poco tiempo, se requieren acciones a largo
dispone para la gran mayoría de los problemas de salud de las plazo y, por tanto, es necesario prever esta característica.
personas individuales, con importantes tratados de medicina Finalmente, otra recomendación para el ejercicio de la
interna y de todas las especialidades, en los que se puede con- salud comunitaria es que a la hora de decidir cómo hacer
sultar cómo actuar ante cada problema, además de múltiples la intervención en la comunidad concreta, cómo diseñarla,
revistas científicas en las que se pueden analizar los avances es aconsejable no utilizar exclusivamente una metodología
científicos que se van produciendo. En salud comunitaria, el de planificación normativa, la cual suele tener un diseño
grado de desarrollo y avance del conocimiento de evidencia teórico muy correcto pero con importantes dificultades de
es muy diferente. Varias razones explican este hecho. Por un cumplimiento en la práctica. Es bueno que el programa de la
lado, mostrar la evidencia de las intervenciones comunitarias, intervención tenga criterios claros (objetivos específicos bien
las cuales suelen ser complejas y forman parte del tramado definidos y acciones pensadas para conseguirlos, recursos
y entorno social en el que se desarrollan, tiene un nivel de necesarios, un sistema de seguimiento y evaluación), pero
dificultad añadido ya que no pueden basarse en modelos también es preciso que todo ello se haya definido teniendo
tradicionales de evaluación y se necesitan metodologías dife- muy en cuenta la realidad de la comunidad de aplicación,
rentes (Judd et al., 2001). La evaluación de intervenciones con su diversidad de agentes y entornos. En este sentido, la
comunitarias tiene otro motivo para hacerla complicada y es planificación estratégica situacional (PES) es un buen marco
que, generalmente, se interviene sobre poblaciones peque- ya que se adapta bien al ámbito de la salud comunitaria. La
ñas, con lo cual las evaluaciones cuantitativas, basadas en PES se refiere a «momentos» en lugar de «etapas», con el
diferencias estadísticamente significativas, son muchas veces fin de romper con la rigidez que implica el término «etapa»
imposibles de llevar a cabo, pero existen otras metodologías (una cosa después de otra), y además utiliza la técnica de los
evaluativas que también pueden y deben aplicarse. Se pue- escenarios, basándose en que los fenómenos sociales no son
den combinar diferentes metodologías, unas más enfocadas deterministas en su gran mayoría. La previsión de diferentes
al análisis técnico (análisis del proyecto y de los procesos, escenarios ayuda a absorber la incertidumbre. La PES uti-
entrevistas a informantes clave, sociogramas, etc.), otras más liza el concepto de «previsión» en lugar del de «predicción»,
destinadas a la autoevaluación interna, por ejemplo mediante mucho más rígido (Heredia-Martínez et al., 2010). De forma
la realización de grupos de discusión, y otras que se orienten resumida, la PES propone cuatro momentos en el proceso:
a la autoevaluación participada, que permita una visón colec- 1. Momento explicativo: se trata de conocer la realidad que
tiva del proceso participativo; en este caso se pueden utilziar se quiere transformar, que no se entiende como única sino
cuestionarios pero también se pueden llevar a cabo talleres o que puede tener diferentes explicaciones, dependiendo del
jornadas específicas de evaluación, o grupos de discusión, etc. actor que la describa.
(Parés et al., 2008). 2. Momento normativo: de diseño del plan de intervención,
Es un error presuponer que los resultados de la acción aplicando la técnica de escenarios, es decir, pensando en
comunitaria son siempre positivos, pueden no serlo y pro- los planes para afrontar los obstáculos que puedan darse.

74

Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Salud comunitaria y atención primaria orientada a la comunidad Capítulo 5

3. Momento estratégico: en el que se analiza y diseña la mento que acabe facilitando esta tarea común. Una forma de
estrategia para hacer viable el plan previsto. Se trata de empezar a compartir todos estos aspectos es la de la formación
pasar del «debe ser» al «puede ser». compartida entre los diferentes miembros de la red.
4. Momento táctico operacional: es el momento de la acción. Por consiguiente, es aconsejable superar el paso de «APOC
desde un EAP» hacia el de «APOC en la comunidad». El pri-
mer paso no es que sea equivocado en absoluto, ya que incluso
en ocasiones la APOC se ha intentado desarrollar por una
parte de los miembros del EAP (y por tanto sin contar con
la implicación de todos sus componentes), pero conforme el
Las acciones ha llevar a cabo deben pensarse en términos
equipo se vaya implicando en la comunidad deberá ir avan-
de efectividad pero también de factibilidad y sostenibilidad.
zando en el trabajo en red, con el resto de miembros de dicha
Conviene tomar elementos de planificación normativa pero
también de la planificación estratégica situacional. comunidad, tanto profesionales (trabajo intersectorial) como
civiles (participación comunitaria), que tienen voluntad de
conseguir mejoras en el nivel de salud.

Integración de la APOC en la acción


¿Qué es la APOC? su papel en el comunitaria. Implicaciones
desarrollo de la acción comunitaria Como decíamos en el apartado anterior, la APOC puede ser
un buen instrumento para aportar una metodología útil a un
proceso complejo. Ahora bien, se requiere mantener un equili-
Conceptos básicos sobre la APOC brio, a veces difícil, entre lo riguroso y lo flexible, lo deseable
y lo factible, entre el conocimiento científico y los conoci-
La APOC es un modelo de atención primaria que se basa en
mientos sociales.
los principios de la salud comunitaria y que refleja los princi-
Las comunidades son muy diversas en sus problemas, sus
pios de la Declaración de Alma-Ata (Gofin y Gofin, 2010). El
necesidades, sus recursos, la implicación de sus miembros
concepto surgió en los años cuarenta con Sidney Kark y Emily
(tanto profesionales como civiles), y por tanto lo primero que
Kark. Su base conceptual radica en que la atención primaria
habrá de plantearse y tener en cuenta será en qué comunidad
se organiza para responder a las necesidades en salud de la
vamos a trabajar, aproximarnos al máximo a ella, conocerla y
población que tiene asignada, integrando de forma planificada
crear las alianzas necesarias para poder llevar a cabo las estra-
las acciones de salud pública con las asistenciales propias de
tegias de salud comunitaria. Será ésta una buena manera de
la atención primaria.
empezar, evitando, eso sí, crear unas expectativas falsas, más
El hecho de orientarse a dar respuesta a las necesidades en
allá de las que se vayan a asumir, sobre todo teniendo en
salud de la población implica necesariamente la coordinación
cuenta que la acción para la salud comunitaria es, como decía-
intersectorial y la participación comunitaria, ya que gran parte
mos, una acción a largo plazo y en la que el no cumplimiento
de las necesidades detectadas requieren que otros sectores
de los acuerdos y los compromisos puede tener un efecto
y la población misma sean sujetos activos para promover los
negativo perverso (hay varios ejemplos de procesos comunita-
cambios necesarios para la mejora del nivel de salud de la
rios que lo único que han conseguido es desgastar a los propios
comunidad.
implicados, tanto servicios como población civil, y que mucho
Además, la APOC aporta una metodología que será descrita
después dificultan poner en marcha procesos similares).
en el próximo apartado, pero que debe entenderse no como un
Anteriormente, también se ha señalado que la mayoría de las
proceso tecnocrático o exclusivamente científico, sino como
acciones en salud comunitaria deberán buscar la modificación de
una forma de trabajo que debe permitir dar solidez a unas
los determinantes de la salud, y que en este ámbito el método
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

acciones que acaben modificando en positivo el nivel de salud


prescriptivo («usted debería hacer/no hacer…») no es útil.
o sus determinantes. Como se ha comentado antes en este
Deberemos trabajar también por la corresponsabilidad a
capítulo, los determinantes de la salud no se pueden modificar
todos los niveles, tanto desde la implicación activa de la propia
exclusivamente desde el nivel comunitario (requieren acciones
comunidad y sus grupos, como por la de aquellos otros sectores
de ámbito más amplio, meso y macro) y mucho menos si las
que deciden sobre ámbitos y recursos de la comunidad que pue-
acciones se realizan desde el ámbito exclusivamente sanitario,
den favorecer o dificultar la toma de decisiones (p. ej., oferta de
ya que conviene la implicación de otros sectores y de la misma
recursos para el tiempo de ocio, oferta alimentaria, etc.).
comunidad. Esto no es sencillo, principalmente porque se debe
compartir un proceso en el que cada uno puede tener conoci-
mientos, marcos teóricos, metodologías, visiones, etc. diferen-
tes y, por tanto, es preciso llegar a acuerdos a fin de que las Desarrollo de la APOC
tomas de decisiones sean compartidas al máximo, lo que puede
pasar por conciliar un lenguaje común y un marco de acción; Dicho muy esquemáticamente, la APOC consiste en: conocer
es en este punto donde la metodología APOC, acordada en la comunidad y detectar sus necesidades, priorizar el/los ámbi-
las primeras fases del trabajo en red puede ser un buen instru- tos a abordar y las intervenciones, conocer con detalle cómo se

75
Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

Caracterización de la comunidad
En primer lugar será necesario definir lo más operativamente
posible la comunidad, hecho muy necesario porque será sobre
ella que valoraremos sus necesidades de intervención. Esto
puede no ser fácil. Si la voluntad de mejorar la salud colec-
tiva a partir de la acción comunitaria es exclusiva de los pro-
fesionales de atención primaria, la definición puede ser más
fácil, y la discusión podría ser si definen como comunidad la
que conocen desde el centro de atención primaria (población
demandante) o bien incluyen toda la población que podría ir a
su centro (población asignada). Esta discusión debería decan-
tarse hacia la población asignada, especialmente por dos razo-
nes: a) el hecho de que una parte de la comunidad asignada no
acuda al centro de salud puede deberse a problemas de acceso
(cultural, de horarios, de trato, etc.) y no a que no tenga pro-
blemas de salud, y b) en algunas ocasiones justamente son los
Figura 5.1  •  Ciclo de Atención Primaria Orientada a la grupos que no acceden a los servicios los más vulnerables y
Comunidad (APOC). De Gofin y Gofin, 2010.
los que concentran mayores necesidades y riesgos para la salud.
Si en el equipo comunitario, además del EAP, participan
distribuye en la comunidad el problema que se ha priorizado otros servicios (p. ej., servicios sociales, servicios educativos,
y sobre el que se pretende intervenir, diseñar el programa de técnicos del ámbito local —distritos, ayuntamiento—, etc.),
intervención para abordarlo, monitorizar y evaluar las acciones deberá hacerse un esfuerzo para concretar una definición de
y sus resultados, y revaluar las necesidades. En la figura 5.1 se comunidad que acabe satisfaciendo a todos. Y lo mismo si
muestra el ciclo de acción de la APOC. Es un ciclo y no un participan entidades o agentes cívicos. Es obvio que en algu-
esquema lineal, pues se trata de una orientación a la respuesta nas ocasiones esta fase previa de definir una comunidad no es
de las necesidades de salud de la comunidad y, en consecuencia, fácil, pero al mismo tiempo, la dificultad del inicio, debida a la
al no ser éstas finitas y al referirnos al concepto de «orientación» participación en el equipo comunitario de diferentes agentes,
(es decir, una manera de posicionarse), implica que no tiene un puede acabar resultando un factor muy útil y facilitar la futura
principio y un fin, sino que se trata de un proceso continuo. intervención comunitaria, ya que se contarán con más agentes
Dicho así, queda descrito como un proceso muy secuencial, para plantearla y llevarla a cabo.
paso a paso, y en gran parte es así, pero en la práctica depen- Una vez definida la comunidad se requiere caracterizarla,
derá de los recursos (personales, económicos y de todo tipo) y describir cómo es y qué necesidades tiene en relación con la
de las necesidades de la comunidad (aparición de nuevos pro- salud y sus determinantes. Esto incluye su descripción física,
blemas o disminución de los ya existentes por diferentes moti- sociodemográfica, de su estado de salud y de los principales
vos, o cambios poblacionales, etc.) que este proceso pueda recursos sociales, sanitarios y culturales que dispone. Cabe
tener varias fases en marcha. Así, por ejemplo, en el desarrollo señalar que esta fase de caracterización de la comunidad se
de una intervención para la reducción del embarazo en ado- basa en la recopilación de información ya existente, y no en
lescentes puede requerirse que se revalúen las necesidades de generar nuevos datos. Se trata de buscar la información ya dis-
la comunidad para conocer cambios poblacionales debidos a ponible en diferentes registros que, eso sí, suelen pertenecer a
procesos migratorios, y que se considere que, además de seguir diferentes agentes o sectores.
con la intervención que ya está en marcha para la reducción de Más adelante haremos una breve descripción de los indi-
embarazos en adolescentes, debe iniciarse un programa comu- cadores y fuentes de información que suelen ser útiles, pero
nitario con el objetivo de mejorar las habilidades parentales de antes cabe señalar que la información de los registros no cubre
padres y madres de niños de 0 a 3 años. todo el espectro de información que puede ser de utilidad. Es
A continuación detallaremos cada una de las fases de la por ello que en esta fase resulta muy útil incluir una recogida
APOC, ampliamente descritas en la literatura médica (Foz de información cualitativa, extrayendo la percepción sobre
et al., 2008; Gofin y Gofin, 2010). cómo es y qué necesidades en salud tiene la comunidad. Es
útil recoger la opinión de los trabajadores de primer nivel, ya
que su experiencia laboral les posiciona como unos impor-
tantes observadores y conocedores de la comunidad y de sus
necesidades relacionadas con la salud; esto es: los profesionales
sanitarios de primer nivel (EAP, farmacéuticos, entre otros),
La Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC) los profesionales de los servicios sociales también de primer
es, además de una metodología, un modelo de atención nivel, los profesionales de la educación, etc. En cada comuni-
primaria. Su base es dar respuesta a las necesidades dad deberán identificarse los agentes que hay que incluir. Tam-
en salud de la población, y requeire de coordinación bién la opinión de quien pertenece a la comunidad puede ser
intersectorial y la participación comunitaria.
de gran utilidad. Es aconsejable y deseable que quien aporte
información sobre la comunidad, porque trabaja o vive en ella,

76

Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Salud comunitaria y atención primaria orientada a la comunidad Capítulo 5

no haga prevalecer sus intereses particulares. Diferentes técni- predominantes (con efectos posibles sobre la contaminación
cas cualitativas son útiles para esta fase: los grupos nominales, del entorno además de sobre la dedicación laboral de la pobla-
las entrevistas en profundidad, los grupos de discusión, etc. Lo ción), de disponibilidad de factores como espacios públicos de
importante es seleccionar la técnica en función del grupo en el ocio, etc.
que se quiere aplicar. La descripción sociodemográfica aportará indicadores sobre
Respecto a la información cuantitativa que ayuda a caracte- importantes determinantes de la salud como son la distribu-
rizar la comunidad, en la tabla 5.1 se identifican las principales ción por edad y sexo de la comunidad e indicadores relaciona-
fuentes de información y una selección de los indicadores que dos con los grupos de edad que pueden estar en situación de
pueden ser de utilidad, pero cabe advertir que la información mayor vulnerabilidad en cuanto a salud (infancia y personas
que finalmente se utilice dependerá de varios factores, prin- mayores), la distribución según el nivel de estudios, indica-
cipalmente la información disponible y la misma comunidad dores relacionados con el trabajo (desempleo, ocupaciones
que se quiera describir. predominantes, etc.), si existiese algún indicador o índice de
La descripción física incluye las características ambientales riqueza, también será de utilidad, las tipologías de familia,
y de comunicación; y dentro de las características ambien- etc. También es conveniente utilizar información sobre aspec-
tales, el tipo de entorno físico (desde la gran ciudad hasta el tos culturales que pueden condicionar formas de vida, tales
ámbito rural más aislado), del sector o sectores económicos como las creencias religiosas y los de origen cultural.

Tabla 5.1  Registros e indicadores útiles para la caracterización de la comunidad

Tipo de información Fuentes de información Ejemplo de indicadores útiles


Descripción socioeconómica Padrón o censo Pirámide de edad y sexo
Índice de dependencia (<15 + > 64 / 15-64) ×100
Índice de envejecimiento
Índice de sobreenvejecimiento
Personas mayores (65-74 y > 74) que viven solas, según sexo
Tipología familias (monoparentales, etc.)
Distribución según nivel de estudios y sexo
Distribución según situación laboral y sexo
Distribución de la población trabajadora según sector de ocupación y sexo
Distribución de la comunidad según lugar de nacimiento y/o nacionalidad,
por sexo
Descripción de salud Registro de natalidad Nacimientos por grupos de edad de la madre
Embarazos por grupos de edad de la mujer
Registro de interrupciones voluntarias del IVE por grupo de edad de la mujer
embarazo (IVE)
Registro de mortalidad* Principales causas de muerte por grupos de edad y sexo
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Principales causas de muerte evitable por edad y sexo


Esperanza de vida al nacer por sexo
Registros de servicios sanitarios Principales enfermedades diagnosticadas por grupos de edad y sexo
Principales motivos de consulta en atención primaria por grupos de edad y sexo
Prevalencia de factores de riesgo tales como hipertensión arterial, sedentarismo,
tabaquismo, etc.**
Encuestas de salud Salud percibida, conductas relacionadas con la salud, determinantes de la salud
(posición socioeconómica, ámbito familiar, trabajo productivo y reproductivo,
etc,), uso de servicios sanitarios, etc.

*Puede existir a nivel municipal, de comunidad autónoma o de país.


**El problema actual es que en muchas ocasiones no hay registros homogéneos y, por tanto, no representan a la comunidad.

77
Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

Respecto a la descripción de la salud de la comunidad, es En este análisis amplio de caracterización de la comunidad


bueno disponer de las principales causas de morbilidad y de seguro que surgirán necesidades de todo tipo en relación con
mortalidad, información que se encuentra en los servicios la salud y sus determinantes; para algunas de ellas se requerirá
sanitarios y en el registro de mortalidad. Puede haber proble- un abordaje que supera el ámbito comunitario y que requiere
mas de acceso a esta información debido a la protección legal medidas del nivel meso o macro (p. ej., medidas legales, de
de los datos de salud, especialmente cuando la comunidad es políticas nacionales, etc.). También suelen surgir problemas
pequeña (< 5.000-10.000 habitantes). relacionados con el funcionamiento de los servicios (p. ej., lis-
También el tamaño de la comunidad deberá tenerse en tas de espera, servicios no disponibles, etc.), cuya resolución
cuenta para interpretar algunos indicadores, ya que en el caso tampoco corresponde al nivel comunitario. Todo ello debe
de comunidades pequeñas y de eventos poco frecuentes, la recogerse en la caracterización de la comunidad, que se con-
mortalidad y en muchos casos la morbilidad pueden tener creta en un documento descriptivo, y en sus conclusiones
fluctuaciones debidas al azar que inestabilizan y disminuyen el deberán diferenciarse las necesidades que son susceptibles de
valor de los indicadores cuantitativos. ser abordadas desde el nivel comunitario ya que serán éstas las
Si en el grupo comunitario que está realizando esta des- que deberán priorizarse. Para el resto es conveniente valorar
cripción de la comunidad no hubiera algún/os profesional/es si desde el grupo comunitario se puede hacer alguna acción,
con conocimientos suficientes sobre los métodos cuantitativos como, por ejemplo, informar a los niveles correspondientes de
y cualitativos necesarios, se debería recurrir a la asesoría de las necesidades detectadas.
profesionales expertos.
En algunas ocasiones se puede contar con encuestas de
salud, pero suele ser poco frecuente, ya que éstas general-
mente se refieren a poblaciones de mayor tamaño. La forta-
leza de las encuestas de salud radica en que: a) suelen ser de
muestras representativas de toda la población, tanto usuaria La caracterización de la comunidad debe aprovechar las
como no usuaria de los servicios sanitarios; b) recogen infor- fuentes de información disponibles, tanto cuantitativas
mación sobre potentes determinantes de la salud (formas como cualitativas. Es una fase imprescindible pero no es un
de vida, clase social, etc.), y c) proporcionan indicadores de fin en sí mismo, por lo que debe ser un primer paso, ha de
salud percibida y conductas relacionadas con la salud que generar información que sirva para las acciones posteriores.
complementan los que aportan los registros de morbilidad y
mortalidad.
El hecho de que algunas de las fuentes de información no
dispongan de los datos desagregados al nivel de la comunidad Priorización: ¿qué abordamos?
que hemos definido, sino de comunidades mayores (p. ej., de
todo un distrito cuando la comunidad que analizamos es de un El conocimiento de la comunidad llevará a detectar diferentes
barrio concreto de dicho distrito), nos obliga a utilizar e inter- problemas susceptibles de abordar; por consiguiente, de entre
pretar estos datos con la cautela necesaria, valorando sus limi- éstos será necesario decidir por cuál se empieza. En primer
taciones. lugar, deberán estudiarse bien las necesidades detectadas, por-
Para ayudar a la interpretación de la información que se que es posible que algunas de ellas estén relacionadas en sus
recoge sobre la comunidad, es útil disponer también de un factores determinantes y, por tanto, valdrá la pena agruparlas,
nivel de comparación. Así, por ejemplo, si nuestra comunidad ya que el abordaje para su mejora será común. Un ejemplo de
es la residente en un barrio o una ZBS, será útil disponer de esto sería que en el análisis de conocimiento de una comuni-
los mismos indicadores pero referidos al distrito al que per- dad surgieran como problemas el consumo excesivo de alcohol
tenece el barrio o la ZBS, caso de una gran ciudad, o del total y la mortalidad por accidentes de tráfico. Aunque no todos los
del municipio, caso de ser éste más pequeño. La comparación accidentes de tráfico son deben al consumo excesivo de alco-
es uno de los criterios, aunque no el único, para valorar si el hol, sí que es posible que en muchos de ellos éste sea un fac-
nivel del indicador observado en la comunidad es demasiado tor relevante. En conclusión, cuando diferentes problemas de
alto o demasiado bajo. salud detectados forman parte de la misma historia natural, es
La caracterización de la comunidad requiere también aconsejable unirlos en el mismo epígrafe que debe priorizarse.
conocer los recursos de que dispone, especialmente aque- Otro elemento a tener en cuenta es la diferenciación de
llos que sean de utilidad para intervenir sobre la salud y sus los dos procesos de priorización esenciales en la APOC: la del
determinantes. Por tanto, además de los servicios de salud problema de salud (o área de salud que hay que mejorar) y la
disponibles, deberán conocerse los recursos de educación, de las intervenciones para abordarlos.
atención social, lugares de encuentro y de ocio, etc., con que Algunos métodos de priorización, como puede ser el de
cuenta la comunidad. En este primer momento, en que se Hanlon (en función de la frecuencia y la gravedad del pro-
está haciendo una caracterización general, no es necesario lle- blema, y la efectividad y factibilidad de la intervención), o el
var a cabo una búsqueda exhaustiva de recursos disponibles. propuesto en el libro Essentials of Global Community Health
Más adelante, cuando se vaya a decidir qué tipo de interven- (Gofin y Gofin, 2010), utilizan criterios para abordar conjun-
ción llevar a cabo, sí que deberán conocerse con más detalle tamente las dos priorizaciones. Pero si la intervención está
los recursos que se están dedicando para abordar el problema basada en un trabajo en red comunitario, con la participación
específico. de diferentes actores, tanto de perfiles profesionales diversos

78

Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Salud comunitaria y atención primaria orientada a la comunidad Capítulo 5

como de la propia sociedad civil, este tipo de metodología fía y de fuentes documentales, y también que intervengan
puede ser difícil de utilizar, ya que requiere unos conocimien- en el proceso aquellos agentes que puedan aportar recursos
tos específicos que no suelen tener todos los participantes. a la intervención. Por ejemplo, en una priorización de inter-
Un método de priorización que minimice la subjetividad venciones para el abordaje del consumo de alcohol puede
de los participantes, y que sea sistemático y transparente, da valorarse que en la decisión de las intervenciones a reali-
fortaleza a este proceso y ayuda a que el resultado del mismo zar intervengan policías de la comunidad, ya que una de las
sea asumido por toda la comunidad. intervenciones que deben plantearse es la implantación de
En los casos en que haya importantes diferencias en cono- medidas de control (alcoholemia) en conductores de vehí-
cimientos, especialmente en cuanto a efectividad de inter- culos; o también que intervenga algún representante de los
venciones e implicación en los recursos a dedicar a ellas, se profesores de las escuelas de secundaria, ya que otra inter-
pueden diferenciar dos fases: una primera que sirva para orde- vención posible es algún programa preventivo en los jóvenes
nar según la prioridad las áreas de intervención, y una segunda escolarizados.
en la que se prioricen las intervenciones que haya que poner
en marcha para abordar las áreas priorizadas.
En la primera fase, de priorización de las áreas de inter- Valoración detallada del problema de salud
vención, es más fácil utilizar una metodología en la que todos
los participantes se sientan cómodos y, por tanto, a poste- El objetivo en esta fase es que, una vez se ha priorizado una
riori, asuman los resultados. Hay diferentes metodologías problemática de salud sobre la que intervenir, se conozca cuál
de priorización que no requieren conocimientos técnicos es realmente su impacto en la comunidad, así como el de los
específicos. Un ejemplo es la «priorización por pares», que se factores que la determinan (aumentando o protegiendo del
basa en contrastar todos los problemas contra todos, pero de riesgo de enfermedad). En la terminología de la APOC, esta
dos en dos, y que, por ejemplo, a mano alzada, se responda a fase se conoce como «diagnóstico comunitario».
la pregunta: ¿Entre los problemas A y B, cuál considera que Cuando se ha realizado la recogida de datos para conocer
es más importante en esta comunidad? Se trata de anotar en la comunidad, lo más probable es que al haber utilizado infor-
una parrilla (v. ejemplo en la tabla 5.2) los resultados que mación disponible, ésta no permita conocer en detalle la dis-
surjan y finalmente se obtiene un listado ordenado de proble- tribución del problema de salud que finalmente ha emergido
mas según el número de veces que ha ganado en importancia como prioritario de la intervención. Es por ello que se requiere
cada uno de ellos. Se pueden emplear también métodos más de una recogida activa y específica de información que servirá
ágiles, como alguno basado en tarjetas que se reparten a los principalmente para: a) mejorar el conocimiento sobre el pro-
participantes; cada tarjeta tiene un valor de puntuación y blema y sus determinantes en la comunidad, y con ello definir
cada participante lo asigna a aquellos problemas que consi- mejor la intervención (población diana y principales factores
dera más prioritarios para empezar a intervenir. El escoger un sobre los que intervenir), y b) conocer la situación de partida
método u otro dependerá especialmente del perfil y número (línea de base) antes de intervenir, es decir, la extensión del
de participantes. problema, y esta información será extremadamente útil para
La priorización de las intervenciones debe estar basada cuando se evalúen los efectos de la acción y así se puedan
en criterios de efectividad así como en los recursos disponi- medir cambios entre la situación previa y la posterior a la
bles. Por tanto, es fundamental una revisión de la bibliogra- implantación de la intervención.

Tabla 5.2  Ejemplo de tabla resultado de una priorización por pares de los problemas de salud identificados en una comunidad

Prob1 Prob2 Prob3 Prob4 Prob5 Prob6 Prob7 Prob8 Prob9


Prob1
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Prob2 1
Prob3 1 2
Prob4 4 4 3
Prob5 5 2 5 5
Prob6 1 6 3 4 5
Prob7 1 7 3 4 7 7
Prob8 8 2 8 4 5 8 7
Prob9 9 2 9 9 9 8 9 9

Resultado de la priorización por pares (se muestra el orden de los problemas priorizados y la puntuación [número de veces que «gana»] obtenida entre paréntesis): 9 (6), 4 y 5 (5),
1, 2 y 7 y 8 (4), 3 (3).

79
Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

En esta fase de valoración detallada del problema de salud de medios contraceptivos y cuestiones culturales que influyen
en la comunidad se pretende conocer dos aspectos fundamen- en ello, disponibilidad y acceso a alimentos saludables, a espa-
tales: cios en los que realizar actividad física, factores socioeconómi-
cos y culturales que influyen en la alimentación y en el tiempo
1. Los individuos que componen la población de la
de ocio, etc.), porque es sobre algunos de estos determinantes
comunidad que está afectada o con mayor riesgo
en los que deberá influir la intervención. En un entorno como
de padecer el problema priorizado y cuáles son sus
el de España, el problema básico que debe mejorarse en salud
características. Imaginemos que se ha priorizado el
comunitaria son los factores que promueven y determinan la
problema de aislamiento en las personas mayores (definido
aparición de las enfermedades, más que el abordaje de éstas
como personas mayores de 65 años en condiciones de
en sí mismas, que ya son tratadas habitualmente en el sistema
movilidad reducida, que por motivos de acceso no pueden
sanitario.
salir de su casa, bien por ausencia de ascensores, bien
La forma en que se obtiene la información necesaria para
porque viven solas y no pueden bajar las escaleras por
conocer en detalle el problema priorizado para intervenir
sus propios medios, etc.). Ante este problema priorizado
puede ser diversa dependiendo de la disponibilidad de datos
deberán conocerse cuántas personas de la comunidad
en la propia comunidad. En el mismo ejemplo que se ha plan-
(barrio, municipio, ZBS, etc.) están en esta situación y
teado, es posible que si nos encontramos en una zona de nivel
qué perfiles tienen (sexo, edad, origen cultural, relaciones
socioeconómico bajo, con una población básicamente usuaria
familiares y tipo de apoyo social de que disponen, tipo de
de servicios públicos, el equipo de servicios sociales y el EAP
dificultad que causa el aislamiento en el domicilio, etc.).
tengan identificadas a la mayoría de las personas mayores
Este conocimiento será muy útil para determinar, a la hora
que no pueden salir de casa por barreras arquitectónicas, y si
de diseñar la intervención a realizar (p. ej., si se plantea
además se cuenta con alguna entidad de la zona que conozca
el objetivo de facilitar las salidas de sus domicilios), qué
el barrio (tipo asociación de vecinos) o bien alguna entidad
tipo de recurso se requiere (¿un sistema que sustituya la
que trabaje con personas mayores, se pueda completar la
ausencia de ascensores?, ¿personas que les ayuden a subir
información sobre qué personas de la comunidad están en esa
y bajar las escaleras andando?, ¿se requieren sillas de ruedas
situación y qué características básicas tienen. Además, puede
para la movilización en la calle?).
llevarse a cabo algún tipo de prospección en el barrio para
2. Cuál es la situación en cuanto a extensión, nivel o grado
valorar si realmente la información de que se dispone es una
de severidad del problema que se quiere abordar, aspectos
buena estimación de la realidad o no. Seguidamente se puede
que deberán mejorar tras la intervención si ésta es efectiva.
acordar que a todas las personas a las que se vaya ofreciendo
En el ejemplo anterior, imaginemos que el objetivo
la intervención, previamente a iniciar ésta, se les pueda pasar
planteado para la intervención es mejorar la salud percibida
un cuestionario que mida las cuestiones que sean importantes
y la salud mental de la población de mayores de 65 años
para la evaluación. De este modo, simultáneamente se lleva
que viven en situación de aislamiento por no poder salir
a cabo la valoración detallada del problema y la intervención
a la calle. Existen indicadores válidos para la medida de
sobre éste; es decir, al mismo tiempo que se conoce el pro-
ambos componentes de la salud (pregunta sobre el estado
blema en detalle se identifica a la persona que lo padece. No
de salud percibido, muy utilizada en diferentes encuestas de
tendría sentido retardar el inicio de la intervención sólo para
salud poblacionales) y test —conjunto de ítems— que
seguir las etapas de la APOC secuencialmente. Y cuando se
miden la salud mental (p. ej., Goldberg, SF-12, SF-36,
espera que se hayan comenzado a producir cambios (p. ej.,
etc.). Si a las personas que constituyen la población
tras seis meses de salidas quincenales o mensuales) se planifica
susceptible de intervención se les miden ambas áreas de
volver a repetir el mismo cuestionario para observar (evaluar)
salud, se podrán volver a valorar un tiempo después de
si se producen modificaciones o no, y si éstas se producen en
iniciada la intervención y así podrá observarse si se han
el sentido deseado.
producido o no mejoras. Esta evaluación es necesaria
En otras ocasiones, cuando no se dispone de información
porque, sobre todo para aquellas intervenciones para las
válida en los registros, se puede plantear la realización de un
que no se dispone de evidencia, debe valorarse (medirse)
estudio específico para conocer la frecuencia y distribución del
tanto que no producen efectos adversos como que tienen
problema priorizado. Puede ser de utilidad llevar a cabo un
algún efecto positivo (es decir, tienen alguna efectividad)
estudio epidemiológico transversal a una muestra representa-
en las personas en las que se interviene.
tiva de la población. Está claro que este modo de obtención de
En el ejemplo planteado, el problema priorizado es en sí la información puede requerir más recursos específicos, que
mismo un determinante de una posible enfermedad, y por deben contemplarse en el diseño del estudio. Existen diferen-
tanto no tiene mucha cabida el comentario que a continuación tes alternativas de obtención de recursos para su realización:
se expone, pero en muchas ocasiones el problema priorizado desde la solicitud de una subvención a una entidad o institu-
es una enfermedad (p. ej., mortalidad infantil elevada, obesi- ción (p. ej., fondos de investigación de diferentes agencias, ins-
dad, etc.). En estos casos es muy importante que en el estudio tituciones o ministerios) hasta poder contar con la dedicación
detallado del problema en la comunidad también se conozca de personas en formación que requieran la realización de prác-
cómo influyen los determinantes del problema, desde los más ticas en el ámbito de la salud comunitaria o de la salud pública
cercanos (p. ej., déficits en el control del embarazo o en los (p. ej., estudiantes de medicina, enfermería, trabajo social,
primeros meses de vida; o malos hábitos alimentarios, o seden- etc.), y que puedan aprovechar como trabajo de investigación
tarismo) hasta los más lejanos en la cadena causal (p. ej., uso la participación en la realización del diagnóstico comunitario.

80

Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Salud comunitaria y atención primaria orientada a la comunidad Capítulo 5

intervenciones con las que abordar el problema de salud,


los esfuerzos de evaluación deberán ser incluso mayores
(v. apartado «Evaluación de la intervención»).
El método de priorización deberá escogerse teniendo • Deberá estar bien definida la población a la que va dirigida
en cuenta las personas que van a participar en el proceso la intervención («población diana»), de forma que no
de marcar prioridades. quepa duda sobre quién es tributario de la intervención y
Antes de actuar sobre el problema priorizado deberá quién no, sobre todo para asegurar que no queda excluida
conocerse el impacto que éste tiene en la comunidad de la intervención ninguna persona que debiera ser
y así como los factores que lo facilitan. objeto de ella.
• Para cada una de las actividades que formen el programa
deberá decidirse: cómo se va hacer, quién la va a llevar a
cabo y qué recursos se necesitan.
Planificación e implementación • La necesidad de conocer si la intervención funciona tal
y como estaba previsto, y en caso de no ser así, conocer
de la intervención las razones para poder valorar la necesidad de introducir
mejoras, obligará a definir cómo se obtendrá la información
En esta fase se va a decidir a través de qué intervención se
necesaria, si hay que diseñar nuevos sistemas de registro
aborda el problema priorizado. Primero deberá conocerse lo
o no (v. siguiente apartado).
que ya se está haciendo en la comunidad en relación con la
misma temática, ya que es posible que, de existir acciones, sea
preferible reforzarlas que empezar otras nuevas. Si hay expe-
riencias previas en la comunidad, también es positivo conocer- Vigilancia de la intervención
las, así como investigar las causas de que ya no existan.
Si debe pensarse realmente en alguna intervención nueva, Una vez se ha puesto en marcha la intervención, conviene
hay que tener en cuenta algunas cuestiones: realizar un seguimiento o vigilancia, especialmente de los si­
guientes aspectos:
• Se trata de decidir un conjunto de actividades, cada una
de ellas pensada y escogida para el abordaje de alguno/s de 1. Cambios en la población a la que se dirige la
los determinantes del problema que hay que intervenir. intervención. Según cuál sea esta población se buscará
Por tanto, antes de decidir qué se hace deberán conocerse el registro que mejor detecte sus variaciones (el censo
lo mejor posible los determinantes de ese problema en la o el padrón suelen utilizarse cuando la población está
comunidad y escoger las actividades para abordar los que definida por edad, pero otros registros también puede ser
puedan modificarse desde la acción comunitaria. de utilidad, como los de nacimientos, de mortalidad, de
• El conjunto de actividades se agrupan en lo que se conoce escolarizados, etc.).
como «programa de salud», con objetivos definidos de 2. El desarrollo de las actividades del programa. Se trata
mejora del nivel de salud de la comunidad y/o de sus de conocer el proceso de la intervención, si se consigue
determinantes. Estos objetivos en términos de salud realizar lo planificado, la cobertura y el funcionamiento de
(p. ej., incrementar en un 30% el uso del preservativo las diferentes actividades, etc. El conocimiento sobre ello
de forma no esporádica en los menores de 19 años que permitirá detectar posibles áreas de mejora e introducir
tienen relaciones sexuales) se traducirán en objetivos de los cambios que se considere en la propia intervención.
proceso, concretando las actividades que se planea poner La cobertura de las actividades del programa, así como
en marcha (p. ej., se dispondrán máquinas de preservativos el perfil de sus participantes, es una información clave
a precio reducido en todos los locales de ocio en los que para saber si se está llegando realmente a la población
acuden jóvenes; o bien se informará a los jóvenes de diana. Hay que tener en cuenta que los grupos con
los lugares en la comunidad que pueden tener acceso a mayor vulnerabilidad pueden ser los que por un motivo
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

preservativos gratuitos; o bien se realizará una serie de u otro accedan menos a las actividades, y si esto es así,
cinco talleres en el cuarto curso de educación secundaria la intervención podría repercutir en un incremento de las
de todos los centros del barrio en los que se trabajarán desigualdades en salud.
los determinantes de la conducta, según el modelo de 3. El problema de salud que se está tratando de intervenir.
Actitudes-Influencias Sociales-Autoeficacia, modelo En este caso, dependiendo de cuál sea, también se deberá
ASE, en diferentes sesiones a lo largo del curso escolar). valorar el/los registro/s más apropiado/s. Ya hemos
Siempre que sea posible, se escogerán intervenciones comentado antes que deberá tenerse en cuenta que la
sustentadas por la evidencia de su efectividad y observando salud de una comunidad no se modifica en poco tiempo
su adaptación a la comunidad concreta en la que se va a y que por ello deberá preverse sobre qué aspectos pueden
aplicar. observarse cambios y con qué periodicidad.
• El conjunto de los objetivos de la intervención debe Para los tres ámbitos que es necesario vigilar debe valorarse
asegurar teóricamente a priori la posibilidad de impactar también qué información cualitativa puede obtenerse, ya que
positivamente sobre el problema de salud, es decir, que puede ser de mucha utilidad. Por ejemplo, un grupo de discu-
en su conjunto tienen un nivel de efectividad. Si no es así, sión con no participantes en un programa ayuda a detectar los
y esto sucede en el caso de que no haya evidencia sobre motivos que les llevan a no participar.

81
Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

Evaluación de la intervención salud y/o sus determinantes. Se trata de una evaluación


más compleja que las dos anteriores, sobre todo por dos
Es imprescindible que sea lo más transparente posible y sea razones: la salud de una comunidad no se modifica en
considerada como un elemento de calidad de la intervención. poco tiempo y, además, para los programas comunitarios,
En primer lugar deberán identificarse las preguntas que se actuando sobre poblaciones relativamente pequeñas,
deben responder. Diferentes agentes pueden requerir resulta- es difícil obtener medidas fiables sobre muchos de los
dos de evaluación distintos, porque tienen diversas preguntas indicadores de salud. Aun así, no hay que descartarla y
a las que responder, se trata de identificar a estos agentes y sus se debe pensar muy bien qué indicador de salud es más
preguntas de interés en el momento del diseño de la evalua- apropiado evaluar. Esta evaluación, como se ha indicado
ción. Algunos ejemplos son los siguientes: en repetidas ocasiones en este capítulo, es especialmente
importante si el programa diseñado contiene una parte
• Puede preguntarse quién financia el programa si los recursos
importante de actividades para las que no hay información
invertidos han llegado a muchas personas (se responderá
acerca de la evidencia de su efectividad. Hay que decir
con indicadores de cobertura de las actividades), o si las
que la disponibilidad de los indicadores que haya aportado
personas que han participado lo valoran positivamente
el estudio de valoración detallada del problema de salud
(en este caso se deberá incluir en la evaluación alguna
en la comunidad (v. apartado «Caracterización de la
medida de la valoración que hacen los participantes), o si la
comunidad») facilita poder comparar los resultados que se
inversión ha sido eficiente (en muchas ocasiones se trata de
obtengan una vez la intervención se haya implementado,
una pregunta más difícil de responder pero no imposible.
ya que permitirán la comparación antes-después,
En algunos programas se pueden hacer estimaciones de la
indispensable para aproximarse a la respuesta de
enfermedad ahorrada, pero es cierto que esto suele ser más
efectividad.
complicado en el nivel comunitario).
• A las entidades de la comunidad que han participado en el Cabe también plantearse la factibilidad e idoneidad de
proceso les podría interesar si sus afiliados (vecinos, etc.) disponer de un «grupo control», comparable a la comunidad o
están contentos con el programa, o bien las razones por las grupo en el que se realiza la intervención. Contrastar los cam-
que no participan más personas o algunos grupos concretos bios obtenidos en el grupo de intervención entre los momen-
(en este caso se deberá hacer una recogida de información tos antes y después de llevar a cabo la intervención, con los
de las personas que no han participado). momentos «antes» y «después» de un grupo de comparación en
• El equipo comunitario que ha estado implicado desde el el que no se haya llevado a cabo la intervención, todavía ayuda
inicio en el programa, y que se ha planteado sus objetivos más a poder atribuir los cambios observados a la intervención
más importantes en la mejora de la salud de la comunidad, realizada. Pero también es cierto que la disponibilidad de este
tendrá también preguntas: ¿se están realizando las grupo de comparación, el «grupo control», es en muchas oca-
actividades previstas?, ¿se está llegando a la población diana siones muy difícil, sino imposible.
del programa?, ¿cuáles son las razones por las que no se Respecto a la evaluación, el último aspecto que se resalta
ha podido llevar a cabo tal o cual actividad?, entre otras es sobre la decisión de cuándo conviene realizarla. La evalua-
muchas. ción del proceso y la estructura es necesario realizarla con
una periodicidad mayor que la evaluación de los resultados
Para todas estas preguntas deberá determinarse cuál es la
(porque ésta necesita más tiempo para detectar alguna varia-
mejor manera de responderlas, y dependiendo de la pregunta
ción). La periodicidad anual suele ser una buena decisión para
planteada, pueden ser adecuados tanto los métodos cualitati-
muchos programas comunitarios, pero en cada caso deberá
vos como los cuantitativos. La evaluación del programa puede
valorarse el período que mejor se adapte.
plantearse como un esquema clásico (Donabedian) que res-
Tanto para la vigilancia del programa como para la eva-
ponde a:
luación, hay que tener en cuenta que cualquier recogida de
• Evaluación de la estructura: se refiere a los recursos que información sea cuantitativa (mediante cuestionarios, etc.) o
se habían planificado utilizar en el programa (personales, cualitativa (grupos de discusión, etc.) necesita recursos espe-
de equipamientos, económicos, etc.), pero también cíficos. Dado que algunas de las acciones relacionadas con la
incluye si los recursos personales que han intervenido evaluación deben realizarse antes de iniciar el programa, es
(profesionales, etc.) están satisfechos con lo que han necesario que se haya planificado también la evaluación antes
llevado a cabo, así como las valoraciones de los integrantes de su puesta en marcha.
del grupo comunitario que ha liderado el proceso. Son
muy importantes los indicadores que informen sobre si los
recursos que ofrece el programa son accesibles o no.
• Evaluación del proceso: es la evaluación de las actividades
que forman el programa. Es muy importante conocer su
cobertura y si los objetivos de realización que se habían
determinado se han cumplido o no, y en caso negativo, los Es importante que lo que finalmente se lleve a cabo («la
motivos que puedan explicarlo. intervención»), sea monitorizada y evaluada. Esto asegura
• Evaluación del resultado: se trata de la evaluación de la que se reflexione sobre los elementos de mejora que vaya
efectividad de la intervención o programa en términos de siendo necesario introducir.
consecución de los objetivos planteados de mejora de la

82

Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Salud comunitaria y atención primaria orientada a la comunidad Capítulo 5

Revaloración de las necesidades en salud al propio sistema que responda con una medida sanitaria (apli-
cación de una terapia farmacológica, realización de pruebas,
de la comunidad derivación a otros niveles más especializados del sistema, etc.),
y esto puede ser conveniente y necesario en muchas ocasio-
Periódicamente conviene repetir el análisis de caracterización
nes, pero también es cierto que en otras se eluden otras posi-
de la comunidad (v. apartado homónimo) ya que las comuni-
bles vías de intervención no sanitaria. Un ejemplo: algunos de
dades son dinámicas y sus necesidades, cambiantes. Es por ello
los problemas de conducta que se dan en la infancia pueden
que deberá decidirse, en función sobre todo del conocimiento
requerir una intervención más larga y menos fácil de instaurar
de los cambios poblacionales, qué datos y cuándo es conve-
que una terapia farmacológica, como puede ser el enseñar a
niente actualizar para reconocer nuevamente la comunidad y
los padres habilidades para actuar ante conductas que requie-
determinar sus nuevas necesidades en salud. La periodicidad,
ren un castigo. Hay evidencia de que este tipo de intervención
excepto para situaciones de cambios drásticos, no suele ser
consigue resultados positivos; seguramente no es en la misma
necesario que esté por debajo de los cinco años.
consulta de pediatría donde se requiere hacer la intervención
completa, que precisa varias sesiones, y puede ser conveniente
realizarla en grupo e incluso puede haber otros profesionales
Profesionales implicados en la APOC no sanitarios más preparados para su conducción. En la comu-
nidad es posible que ya exista este tipo de intervención, o bien
se puedan organizar unas sesiones educativas para padres e
Profesionales de la APS: medicina, hijos, en las que se enseñen habilidades parentales.
enfermería, trabajo social y otros Otros profesionales clave son los componentes directivos
de los EAP, así como los que ocupan otros niveles jerárquicos
La APOC se inició y se ha desarrollado principalmente en entor- superiores en las organizaciones, al favorecer o no la orien-
nos donde los principales problemas de salud de la comunidad tación comunitaria del trabajo de los profesionales, según su
tenían una importante área de mejora desde la acción de los pro- apoyo en forma de recursos y reconocimiento del mismo, y
pios servicios sanitarios, y la atención primaria, como el primer también en la inclusión de esta mirada comunitaria en la fija-
nivel de atención, ha resultado clave para su desarrollo. Se tra- ción de las líneas estratégicas de la organización. Estos pro-
taba de que los diferentes profesionales de la atención primaria fesionales influirán también en el desarrollo de las relaciones
dirigieran también su ámbito de acción para resolver o mejorar la entre niveles y recursos asistenciales, que tendrán su repercu-
situación de los problemas de salud que no tenía por qué expre- sión en el trabajo de los profesionales del equipo.
sarse en la demanda a la consulta y requería de una reorientación
de la mirada y de la acción de todos sus profesionales (medicina, Profesionales de la salud pública:
enfermería, trabajo social, atención al usuario, etc.).
Hay que reconocer que la dedicación laboral de los profe- medicina, enfermería, psicología,
sionales de la atención primaria en un entorno como el espa- sociología y otros
ñol está muy dirigida a dar respuesta a la demanda que surge
de los propios individuos de la comunidad. Y así tiene que ser. La salud pública ha estado tradicionalmente lejos de la acción
La APS debe ser accesible, es el lugar preferente y recomen- comunitaria, debido, quizá en parte, a que sus recursos han
dado para acudir ante las dudas sobre la salud. Pero los pro- sido y son comparativamente mucho menores que los dedica-
fesionales de atención primaria, ya desde la propia consulta, dos al resto del sistema de atención a la salud. También porque
pueden tener una «mirada comunitaria o de APOC», no se los pocos recursos disponibles se han utilizado esencialmente
trata exclusivamente de salir de la consulta a realizar activida- para abordar problemas de poblaciones más grandes que las
des «comunitarias», como se ha malinterpretado en múltiples habituales objeto de la acción comunitaria. Otro motivo posi-
ocasiones. Esta orientación comunitaria de la atención indivi- ble de este alejamiento puede radicar en que, a pesar de estar
dual a los pacientes implica tener en cuenta su contexto en la en un contexto de Sistema Nacional de Salud, los diferentes
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

comunidad y valorar posibles determinantes del problema de proveedores son frecuentemente de diferentes administracio-
salud que se atiende, así como la consideración de los recursos nes y/o empresas, hecho que ha dificultado el trabajo coordi-
comunitarios para la atención de éstos. Pero además es nece- nado y más aún la acción compartida. Pero dentro de la salud
sario que, conociendo la población que tienen de referencia pública hay diversos perfiles profesionales que pueden apor-
y las personas que acuden a demandar una consulta, se pre- tar muchos elementos para la intervención comunitaria. La
gunten si se están quedando sin atención personas o grupos, APOC, concretamente, se propuso como un punto de encuen-
lo cual indicaría un posible problema de acceso (no siempre tro de la epidemiología y la atención clínica, un encuentro de
estructural…), y ante esta sospecha, analizar y dar respuesta la mirada poblacional con la individual, también entre la salud
al problema. También se trabaja con «perspectiva comunitaria» pública y la atención primaria. No para hacer lo mismo, sino
cuando, conociendo la población, se está preparado como pro- para sumar, para combinar habilidades y conocimientos. En
fesional y/o como equipo para dar respuesta a sus necesidades. salud pública podemos encontrar una variedad encomiable de
Es la mirada comunitaria la que hace que, ante la detección de perfiles profesionales, desde medicina, enfermería, psicología,
problemas en la consulta, se reconozcan sus determinantes y sociología, economistas, etc., en gran parte debido a que la
se actúe. Esta perspectiva de acción no es fácil ante un pro- propia base de la salud pública hace que todas estas perspecti-
blema de salud aislado, ya que en este caso se suele demandar vas sean convenientes y necesarias.

83
Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

¿Qué es conveniente que aporten para el desarrollo de la ciones de vecinos y otras entidades del barrio, los servicios,
salud comunitaria? ¿Qué pueden aportar en la APOC? En entre ellos los de salud y también los servicios sociales, las
primer lugar, como se decía anteriormente, la mirada pobla- escuelas, etc., constituye un buen entorno para el desarrollo
cional, lo cual implica metodología y habilidades para el de acciones para la mejora de la salud de la comunidad.
entendimiento de la salud de grupos. También es un ámbito Cada comunidad tiene sus agentes; quien quiera implicarse
de trabajo que requiere de profesionales expertos en el diseño en la salud comunitaria lo primero que deberá hacer es identi-
y la evaluación de intervenciones poblacionales y de su efec- ficarlos, conocerlos, aproximarse, invitarlos a participar, o bien
tividad. Por otro lado, muchos profesionales de salud pública simplemente sumarse a una red ya existente evitando siempre
trabajan muy cercanos a otros ámbitos no sanitarios, lo cual les que sea posible empezar desde cero.
puede permitir ejercer una función de enlace imprescindible
en el ejercicio de la salud comunitaria y como facilitadores del
desarrollo de intervenciones de otros sectores distintos al de
salud. Además, esta función de enlace se puede complementar
con la de coordinar y dinamizar la red del proyecto.

Diferentes profesionales, sanitarios y no sanitarios


Otros actores implicados deberían preocuparse por los determinantes de salud
de la comunidad, así como la propia comunidad. Es así
En el desarrollo de la salud comunitaria con base en el tra- como se puede contar con la implicación intersectorial
bajo en red, con actores diversos de la comunidad, suele ser y la participación comunitaria requerida para procesos
necesario contar con otros profesionales capaces de actuar de comunitarios complejos y duraderos.
forma decisiva sobre los determinantes de salud. Por ejemplo,
los maestros de las escuelas de primaria y secundaria: el éxito
escolar en estas etapas es un determinante de la salud futura.
La organización de la escuela, el trabajo que realice para mejo-
rar las posibilidades de éxito escolar, podría llegar a responder Agradecimientos
en parte a un trabajo comunitario en el que se hubieran detec-
tado problemáticas en la adolescencia en relación con la vio- Al grupo Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
lencia y el consumo de drogas. También los trabajadores de los de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria,
servicios sociales de primer nivel pueden y deben participar en por mantener desde los años ochenta la comunidad como un
la puesta en marcha de intervenciones de mejora de la salud o objetivo básico de la atención primaria. A Gonçal Foz, Isabel
disminución de riesgos. Porta y Rick Miller, del mismo grupo, por su lectura y comen-
En algunos barrios existen Planes de Desarrollo Comunita- tarios de este capítulo. A la red AUPA, por la experiencia de
rio (PDC), que pueden definirse como «un proceso destinado acción comunitaria y formativa que los equipos de atención pri-
a que las administraciones, las entidades y la ciudadanía com- maria que forman parte de ella han propiciado. Y finalmente, a
prometida puedan definir qué actuaciones y con qué priori- las dos instituciones a las que pertenecen los autores de este
dades (…) con el objetivo final de incidir en la mejora de las capítulo, Agencia de Salud Pública de Barcelona (M. I. Pasarín)
condiciones de vida del barrio» (Martí, 2004). Un PDC, con e Institut Català de la Salut (C. Forcada y F. González), donde
participación de técnicos comunitarios específicos, las asocia- han trabajado en la línea de la salud comunitaria.

Bibliografía comentada
Astray Coloma L, Aguiló Pastrana E, Bellver diferentes tipos de participación comunitaria para promocionar la salud y prevenir
Cebriá A, López Martín M, Lozano y proporciona algunas herramientas que la enfermedad en el nivel comunitario,
Sabroso M, Montaner Gomis I, et al. pueden ser muy útiles en las fases iniciales. y ofrece a médicos actuales y futuros,
¿Cómo iniciar un proceso de intervención y Gofin J, Gofin R. Essentials of Global a los profesionales de la salud pública
participación comunitaria desde un centro Community Health. Sudbury (MA): Jones y a los gestores un recurso integral en
de salud? De la reflexión a las primeras and Bartlett Publishers; 2010. la prestación de la atención a la salud
intervenciones. semFYC (Sociedad Española En esta obra los autores profundizan en los orientada a la comunidad.
de Medicina Familiar y Comunitaria). 2.ª ed. condicionantes individuales, familiares, Grupo de trabajo en Atención Primaria
Disponible en: http://www.pacap.net/es/ sociales y globales que determinan la Orientada a la Comunidad de la CAMFIC.
recomendaciones/recomendaciones.pdf salud de una comunidad. Los autores Aproximació al coneixement de la comunitat
Constituyen las recomendaciones del ilustran los principios de la APOC y la en Atenció Primària. 2.ª ed. Societat
Programa de Actividades Comunitarias en Salud Pública Orientada a la Comunidad Catalana de Medicina Familiar i Comunitària
Atención Primaria (PACAP) de la semFYC. (en inglés, COPH) presentando dieciséis (SCMFiC, ahora CAMFIC). Barcelona:
Aborda dos cuestiones clave en salud casos de estudio de todo el mundo, desde Edide; 2003.
comunitaria: cómo empezar y cómo trabajar Camboya hasta Chad, Moldavia, Israel, Guía práctica para la realización de la
la participación comunitaria. Aporta España y otros países en los que se aplican recogida de información para caracterizar
reflexiones sobre la implicación del equipo estas metodologías. El texto también la comunidad (primera fase del modelo
de atención primaria, también aborda los muestra una guía de las intervenciones APOC).

84

Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Salud comunitaria y atención primaria orientada a la comunidad Capítulo 5

López Torrent E. Forcada Vega C, Miller F, Estudio cuantitativo-cualitativo en el conclusiones del estudio son que hace falta
Pasarín Rua MI, Foz Gil G; coordinadores que se describen las características de los motivar a los profesionales, fomentar el
de los equipos comunitarios de los centros centros de atención primaria adscritos conocimiento en atención comunitaria
AUPA. Factores que facilitan y dificultan el a la red AUPA en 2006, así como los y dar reconocimiento y apoyo de las
desarrollo de los proyectos comunitarios. factores que facilitan o dificultan el instituciones y de la comunidad. Se percibe
Estudio observacional de la red AUPA de desarrollo de la orientación comunitaria un beneficio del trabajo en red: compartir
centros de atención primaria de Cataluña del trabajo de los profesionales de atención experiencias, compromiso y adquisición de
Aten Primaria. 2010;42:218-25. primaria, y los beneficios y expectativas conocimientos.
respecto a su pertenencia a la red. Las

Bibliografía general
Carmona M, Rebollo O. Guia operativa d’acció [Consultado el 15 de octubre de 2010]. Parés M, Díaz L, Pomeroy M. Guía Práctica
comunitària. Barcelona: Acció Social i Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/ para la evaluación de procesos participativos.
Ciutadania. Ajuntament de Barcelona, 2009. csp/v26n6/13.pdf Barcelona; Observatorio Internacional de la
[Consultado el 17 de octubre de 2010]. Judd J, James Frankish C, Muolton G. Democracia Participativa OIDP, Ajuntament
Disponible en: http://w3.bcn.es/fitxers/ Setting standards in the evaluation of de Barcelona; 2008. [Consultado el 13 de
acciosocial/guiaoperativaaccicomunitria. community-based Elath promotion agosto de 2010]. Disponible en: http://www.
518.pdf programmes: a unifying approach. Health oidp.net/docus/pub.oldp.guia_evaluacion.pdf
Cohall AT, Cohall R, Dye B, et al. Overheard Promot Int. 2001;16:367-79. Pasarín MI, Segura A, Miller R. Aportaciones
in the halls: what adolescents are saying, Kirby D, Short L, Collins J, Rugg D, Kolbe L, de la atención primaria y la salud pública
and what teachers are hearing, about health Howard M, et al. School-Based Programs al desarrollo de la salud comunitaria. Aten
issues. J Sch Health. 2007;77:344-9. to Reduce Sexual Risk Behaviors: A Review Primaria. 2008;40:115-7.
De Peray JL. La medicina (la salud) comunitaria: of Effectiveness. Public Health Rep. Pasarín MI, Forcada C, Montaner I, de Peray JL,
un reto para la atención primaria. 1994;109:339-60. Gofin J. Salud comunitaria: una integración
Comunidad [on line] 2000. [Citado el 4 Martí P. Una experiència de compromís de las competencias de atención primaria
de enero de 2010]. Disponible en: http:// i participació. La veu del CARRER. y de salud pública. Informe SESPAS 2010.
www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/ 2004;86:11. Gac Sanit. 2010;24(Supl 1):23-7.
comunidad/3/documentos_medicina.pdf OMS, Ministerio de Sanidad y Consumo. Soler Torroja M. Atención comunitaria y
Departament de SalutGeneralitat de Catalunya. Glosario de Promoción de la Salud de la promoción de salud: la atención primaria en
Programa Salut i Escola. Contingut i guia OMS.;1; 1998. [Consultado el 17 de octubre una encrucijada. Revista Clínica Electrónica
d’implantació. Barcelona: Departament de de 2010]. Disponible en: http://www.msps. en Atención Primaria. 2003;17. [Consultado
Salut. Generalitat de Catalunya; 2009. es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/ el 26 de julio de 2010]. Disponible en:
Foz G, Gofin J, Montaner I. Atención primaria promocion/glosario/home.htm http://www.fbjoseplaporte.org/rceap/
orientada a la comunidad (APOC): una PACAP. Página web del Programa de articulo2.php?idnum=16&art=editorial
visión actual. En: Martín Zurro A, Cano Actividades Comunitarias en Atención Úcar X, Llena Berñe A, coords.; Caride JA,
Pérez JF, eds. Atención Primaria: conceptos, Primaria (PACAP). Granada. [Citado el 4 de Codern N, Cortès F, Iníguez L, Llobet M,
organización y práctica clínica. 6.ª ed. enero de 2010]. Disponible en: http://www. Montenegro K, et al. Miradas y diálogos en
Barcelona: Elsevier; 2008. p. 345-66. pacap.net/ torno a la acción comunitaria. Barcelona:
Foz G. La red AUPA. Comunidad [on line] 2008. Parés i Franzi M, Castellà Josa C, Jorba Editorial GRAÓ; 2006.
[Citado el 4 de enero de 2010]. Disponible Galdós L. Alguns criteris i recomanacions Villasante TR. Participación e integración social.
en: http://www.pacap.net/es/publicaciones/ per a millorar la qualitat dels processos [Consultado el 13 de agosto de 2010].
pdf/comunidad/10/noticias5.pdf participatius. En: ID Innovació Democràtica. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/cs/
Gofin J, Gofin R. Essentials of Global Núm, 2. Febrer 2007. Barcelona: Direcció p3/a016.html
Community Health. Sudbury (MA): Jones General de Participació Ciutadana. WHO expert committee on comprehensive
and Bartlett Learning; 2010. Departament d’Interior, Relacions school health education and promotion.
Heredia-Martínez HL, Artmann E, Porto SM. Institucionals i Participació. Generalitat Promoting health through schools. Ginebra
Enfoque comunicativo del Planeamiento de Catalunya; 2007. [Consultado el 13 de (Suiza): World Health Organization, 1997.
Estratégico Situacional en el nivel local: agosto de 2010]. Disponible en: http:// [Consultado en junio de 2010]. Disponible
salud y equidad en Venezuela. Cad Saúde igop.uab.cat/index.php?module=gc&type= en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Pública [on line]. 2010;26:1194-206. file&func=get&tid=16&fid=pdf&pid=52 TRS_870.pdf

85
Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Salud comunitaria y atención primaria orientada a la comunidad Capítulo 5

Autoevaluación c. los actores dependen de cada comunidad, pero es


deseable que sean todos los profesionales de los
servicios de salud, incluidos los de salud pública
1. La salud comunitaria es: d. los actores dependen de cada comunidad, pero es
a. las actividades que desde los centros de salud se deseable que participen tanto profesionales del Equipo
realizan fuera del centro de Atención Primaria como de salud pública y otros
b. las actividades grupales que se llevan a cabo desde los servicios de la comunidad
centros de salud, sean dentro o fuera del centro e. la salud comunitaria no tienen actores
c. la expresión colectiva de la salud de los individuos y Correcta: d. Los actores dependen de cada comunidad,
grupos en una comunidad pero es deseable que participen tanto profesionales del
d. la salud de una comunidad, como la suma de problemas Equipo de Atención Primaria como de salud pública y
de salud de los individuos que pertenecen a ella otros servicios de la comunidad como de servicios sociales
e. los indicadores de salud referidos a una comunidad y educativos, así como de entidades y agentes sociales de
Correcta: c. Salud comunitaria es la expresión colectiva la propia comunidad.
de la salud de los individuos y grupos en una comunidad 5. La Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC):
definida, estando determinada por la interacción entre a. es la parte de la cartera de servicios de la atención
las características de los individuos, las familias, el medio primaria que incluye las acciones que se realizan fuera
social, cultural y ambiental, así como por los servicios de del centro de salud
salud y la influencia de factores sociales, políticos y globa- b. no implica ninguna modificación de las acciones que se
les (Gofin y Gofin, 2010). producen en la atención individual
2. La atención comunitaria es: c. es un proceso metodológico propio de la atención
a. la atención al conjunto de una comunidad definida y primaria y, por tanto, presenta muchas dificultades
que busca resultados en salud para que en él participen agentes no sanitarios
b. las actividades grupales que se llevan a cabo desde los d. la puede llevar a cabo fácilmente un profesional de
centros de salud, sean dentro o fuera del centro salud pública o de atención primaria, aunque no
c. las actividades que desde los centros de salud se cuente con el apoyo del resto de personas de su
realizan fuera del centro equipo (de atención primaria o de salud pública)
d. la atención a los individuos que se realiza desde e. requiere de metodología y recursos específicos
centros de salud que tienen una comunidad definida Correcta: e. El desarrollo de la APOC requiere de co-
e. los indicadores de salud referidos a una comunidad nocimientos y habilidades concretas. Algunas de ellas:
Correcta: a. Cuando nos referimos a «atención comunitaria» comprensión de indicadores poblacionales, desarrollo de
se entiende aquella que tiene como objetivo la atención al metodologías cualitativas para el análisis de necesidades,
conjunto de una comunidad definida y que busca resultados habilidades para el trabajo en red, recursos para la gestión
en salud. La mejora de la salud implica muchas más acciones del trabajo en red, conocimientos sobre los factores deter-
que la intervención sobre los problemas de salud, se requie- minantes de problemáticas de salud, conocimientos sobre
re de la intervención sobre los factores determinantes de la intervenciones con efectividad para abordarlas, etc.
salud y la enfermedad, y por ello es necesario identificar las 6. Cuál de los siguientes pasos no forma parte de la etapa
necesidades en salud de la población objeto de atención y los de caracterización de la comunidad:
factores que las determinan. a. la definición de la comunidad
3. Cuál de las siguientes preguntas no forman parte de la base b. la recogida de información cualitativa
de la acción para la mejora de la salud de la comunidad: c. la comparación de los datos recogidos con los de un
a. ¿es imposible definir la comunidad? nivel más amplio
b. ¿cuál es el estado de salud de la comunidad? d. la recogida de información de los recursos
c. ¿cuáles son los factores responsables del estado de e. la revisión de la efectividad de las posibles intervenciones
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

salud de la comunidad? sobre los problemas de salud de la comunidad


d. ¿qué se ha hecho por parte de la comunidad y de los Correcta: e. La revisión de la efectividad de las posibles
servicios de salud? intervenciones es un paso necesario de la etapa de priori-
e. ¿qué se puede hacer y cuál sería el impacto esperado zación, pero no forma parte de la etapa de caracterización
de esas acciones? de la comunidad.
Correcta: a. Las otras cuatro preguntas forman parte de la 7. En la definición de comunidad deberá considerarse:
base de la acción comunitaria con objetivos de mejora de a. siempre deberá estar formada por la que reside en el
la salud de la comunidad, junto con una quinta que es: área de influencia de los servicios (barrio, Zona Básica
¿qué medidas se requieren para dar continuidad a la vigi­­ de Salud, etc.)
lancia sanitaria de la comunidad y para evaluar los cambios b. no podrá estar definida en términos socioculturales ya
en su estado de salud? (Gofin y Gofin, 2010). que es de muy difícil delimitación
4. Respecto a los actores en salud comunitaria: c. exclusivamente aquella que sea usuaria de los servicios
a. suelen implicarse todos los profesionales sanitarios públicos
b. es el Equipo de Atención Primaria quien desarrolla el d. es imposible hacer una definición operativa de la
proceso y las acciones de salud comunitaria comunidad ya que ésta no es fija

e-25
Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

e. las personas pertenecen a varias comunidades, aunque b. es imprescindible que la información que se obtenga
para ser operativos acabemos definiéndola como una sea de intervenciones realizadas en el mismo país
sola comunidad c. podemos encontrar guías y/o revisiones bibliográficas
Correcta: e. El Glosario de Promoción de Salud de la que hayan realizado organismos de prestigio, con
OMS (OMS, 1998) define la comunidad como un «gru- lo cual podremos evitar hacer una búsqueda muy
po específico de personas, que a menudo viven en una exhaustiva en fuentes bibliográficas tipo Medline
zona geográfica definida, comparten la misma cultura, d. el abordaje efectivo en salud comunitaria no se puede
valores y normas, y están organizadas en una estructura asegurar y, por tanto, no es imprescindible hacer una
social conforme al tipo de relaciones que la comunidad búsqueda de información demasiado costosa
ha desarrollado a lo largo del tiempo. Los miembros de e. la efectividad no es un criterio importante en la acción
una comunidad adquieren su identidad personal y social al comunitaria para la mejora de la salud de comunidades
compartir creencias, valores y normas que la comunidad específicas
ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en Correcta: c. Cita textual de un párrafo del apartado ¿Qué
el futuro. Sus miembros tienen conciencia de su identidad se hace? del capítulo 5: «A pesar de las dificultades ante-
como grupo y comparten necesidades comunes y el com- riormente citadas, hoy en día se dispone de información
promiso de satisfacerlas». sobre evidencia que debe utilizarse. Además de las publi-
8. En la fase de estudio detallado del problema de salud caciones del ámbito científico, existen recursos on line que
priorizado se pretenden todos excepto uno de los permiten acceder al resultado de revisiones sobre evidencia
siguientes objetivos: realizadas por instituciones y grupos prestigiosos. Por nom-
a. el conocimiento exhaustivo de la distribución del brar algunos, The Community Guide y The National Ins-
problema de salud y sus determinantes en la comunidad titute for Health and Clinical Excellence (NICE) son dos
b. aportar la línea de base del problema de salud que instituciones que aportan información sobre evidencia de
servirá en la evaluación intervenciones y cuya consulta puede ser de ayuda a la hora
c. conocer los sujetos afectados por el problema de salud de escoger las bases de la intervención. Las direcciones web
así como los que están en riesgo están disponibles al final de este capítulo».
d. iniciar la intervención del problema 11. La vigilancia de la intervención implica:
e. todos los anteriores forman parte de esta fase de APOC a. que hay que constatar simplemente que se hacen las
Correcta: e. El estudio detallado del problema de salud actividades tal y como estaban previstas
que se ha priorizado es una etapa de recogida activa de b. El conocimiento actualizado de la población a la
información para conocer a los sujetos de la comunidad que se dirige la intervención, ya que ésta puede irse
afectados por aquél o que están en riesgo, así como la dis- modificando
tribución y severidad del problema. En algunas ocasiones, c. no es necesario prever la posibilidad de medir algún
la intervención se iniciará simultáneamente a la realización indicador de salud ya que será muy difícil detectar
del estudio, al identificar a los individuos afectados. Éste cambios
es un ejemplo del solapamiento que a veces se da entre las d. incluye los aspectos mencionados en las respuestas a y b
fases de la APOC. e. incluye los aspectos mencionados en las respuestas a y
9. La priorización de las intervenciones: b, además de hacer el seguimiento de algún indicador
a. es responsabilidad de los profesionales sanitarios (del de salud
Equipo de Atención Primaria y/o de salud pública) Correcta: e. Cambios en la población a la que se dirige la
b. en aras de la calidad del proceso, es importante que el intervención y el desarrollo de las actividades del progra-
método a utilizar se decida antes de establecer quién ma. La salud de una comunidad no se modifica en poco
va a participar en la priorización tiempo, y por ello deberá preverse sobre qué aspectos pue-
c. los criterios de priorización, así como la metodología den observarse los cambios y con qué periodicidad.
para aplicarlos, deberán ser conocidos y aceptados por 12. La evaluación en salud comunitaria:
la mayoría de los implicados en la priorización a. no es imprescindible dada su dificultad
d. no es correcto separar la priorización en dos momentos: b. se trata de un proceso básicamente académico, que en
la priorización de las áreas que requieren intervenciones realidad aporta pocos cambios al proceso de intervención
y las intervenciones para poner en marcha c. debe responder preguntas que ya están establecidas en
e. el método de Hanlon es útil para aplicar en cualquier los manuales de evaluación
contexto d. puede dar respuestas a preguntas de diferente índole,
Correcta: c. La priorización de las intervenciones debe según a quién interesen los resultados de la evaluación
estar basada en criterios de efectividad así como en los e. debe utilizar exclusivamente metodologías cuantitativas
recursos disponibles. Por tanto, requiere de una revisión Correcta: d. Es imprescindible, ha de ser lo más transparente
de la bibliografía y de las fuentes documentales, y también posible y debe ser considerada como un elemento de calidad
que intervengan en el proceso aquellos agentes que pueden de la intervención. En primer lugar, deberán identificarse las
aportar recursos a la intervención. preguntas que hay que responder. Diferentes agentes pue-
10. Respecto a la búsqueda de información para abordar de den requerir resultados de evaluación distintos, porque tie-
forma efectiva el área de salud priorizada para intervenir: nen diversas preguntas que responder, se trata de identificar
a. es imprescindible hacer una revisión bibliográfica a estos agentes y sus preguntas de interés en el momento del
exhaustiva en fuentes bibliográficas tipo Medline diseño de la evaluación.

e-26

Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Salud comunitaria y atención primaria orientada a la comunidad Capítulo 5

Páginas web Esta web americana presenta revisiones sistemáticas de la evi-


dencia de efectividad de intervenciones comunitarias, clasifica-
das por el problema de salud que abordan. También se analiza
Red AUPA la aplicabilidad en otras comunidades y el análisis de eficien-
http://www.gencat.cat/salut/ies-aupa/ cia. En función de la evidencia disponible, se hace una reco-
Web de la red AUPA de centros de atención primaria que trabajan mendación positiva o negativa de las intervenciones estudiadas.
con orientación comunitaria. Se puede consultar una información También se señala la ausencia de evidencia. Progresivamente se
mínima de todos los centros adscritos a la red, así como sus datos van ampliando los problemas de salud estudiados. Resulta muy
de contacto. También se pueden consultar los proyectos de los cen- interesante su consulta a la hora de decidir qué intervención o
tros, así como bibliografía y links de interés, e información de programa comunitario implementar para abordar un problema
propuestas y novedades relacionada con la salud comunitaria. de salud.
Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria National Institute For Health and Clinical Excellence (NICE)
(PACAP) http://www.nice.org.uk/
http://www.pacap.net/ Esta web inglesa presenta recomendaciones para el abordaje
Página del Programa de Actividades Comunitarias en Atención comunitario de diversos problemas de salud con diferentes inter-
Primaria de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Co- venciones, informando sobre la evidencia disponible, además de
munitaria. Este programa se inició en 1995 como una línea de información sobre qué se está haciendo sobre el problema, pro-
trabajo para promover de forma activa un adecuado desarrollo gramas que se están implementando, etc. Además, se publican
de los «contenidos comunitarios» de la medicina de familia y de Guías de Práctica Clínica e indicadores de calidad en el manejo
la atención primaria. A través de la web se accede a la Red de de diversas patologías.
Actividades Comunitarias (RAC), que aglutina grupos ligados La Caja de Herramientas Comunitarias
de algún modo a centros de atención primaria y que desarrollan http://ctb.ku.edu/es/default.aspx
actividades comunitarias, así como el formulario para inscribirse Web del Grupo de Trabajo para la Salud y el Desarrollo Co-
en la misma. En el apartado «Publicaciones» se accede libremente munitario de la Universidad de Kansas (EE. UU.). En esta web
al contenido de la revista Comunidad hasta mayo de 2009, así se accede a recursos para llevar a cabo acciones de salud comu-
como a las I Recomendaciones PACAP: Cómo iniciar un proceso nitaria y para el desarrollo comunitario, está orientada para
de intervención/participación comunitaria desde un centro de dar respuesta a múltiples necesidades que pueden tener personas
salud. Este documento describe los pasos, desde qué debemos que realizan trabajo comunitario. Ofrece gratuitamente tanto
pensar antes de actuar, las dificultades y elementos favorecedores contenidos teóricos como ejemplos prácticos, y propone solucio-
para el proceso de participación comunitaria, la necesidad de nes a problemas concretos que se pueden plantear al llevar a la
trabajo interno previo en el equipo de salud, cómo constituir el práctica el trabajo comunitario. En la web existe la posibilidad
grupo de trabajo y, por último, «la salida a la comunidad». de plantear preguntas sobre el trabajo comunitario a un ase-
Grupo de Atención Primaria Orientada a la Comunidad sor y recibir una respuesta breve y personalizada. También se
(APOC) de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y encuentra apoyo teórico-práctico para promover el cambio en
Comunitaria (CAMFIC) las comunidades, y links a diferentes bases de datos con infor-
http://www.apoc-copc.org mación sobre abordaje comunitario de problemas de salud, así
En esta página se puede acceder a información sobre actuali- como una lista de recursos y grupos relacionados con la salud y
dad en APOC, componentes y actividades del grupo, así como desarrollo comunitarios.
contenidos básicos de APOC, y bibliografía básica y también Evaluación de programas de salud pública
recientemente publicada (comentada). http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/rr/rr4811.pdf
The Community Guide Services Evaluación de programas:
http://www.thecommunityguide.org/ http://www.cdc.gov/eval/evalcbph.pdf
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

e-27
Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

Presentaciones en PDF

Salud comunitaria y atención primaria orientada a la comuni-


dad (APOC)

e-28

Descargado para Leila Yasmín Garipe (leila.garipe@hospitalitaliano.org.ar) en Hosp Italiano Buenos Aires - JCon de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte