Está en la página 1de 21

1

Monografía de Adscripción

Cátedra: orientación vocacional y ocupacional

ESTILOS
COMUNICACIONAles DE
LIBERMAN

Su utilización en el
proceso de O.V.O.

Adscripta: Lic. Silvina Alma

Dirigida por la Lic. Marcela Álvarez

Año 2010
2

ESTILOS COMUNICACIONALES DE LIBERMAN

Los Estilos Comunicacionales son presentados por David Liberman. Los


mismos se refieren a hipótesis para configurar la comunicación terapéutica dentro
del psicoanálisis. Cuando nos referimos a la comunicación terapéutica es aquella
que se da en una sesión psicoanalítica, teniendo como marco un encuadre y
estando bajo transferencia.

El estilo comunicacional según el autor, remite a la estructura de


personalidad inconciente. Que remita a ella significa que se encuentra en relación
a la misma, pero un sujeto puede tener un determinado estilo comunicacional y
poseer otra estructura de personalidad inconciente.

En la estructura de base de un sujeto se ubican defensas, fantasías,


conflictos, duelos, deseo, fantasías, que tienen una manera de mostrarse a través
del carácter, ya que éste representa los modos estables del ser. Entonces, un
estilo comunicación es la expresión de los temas de la estructura inconciente del
sujeto, y si bien no nos da el diagnóstico, podemos llegar a él analizando el estilo
comunicacional de ese sujeto.

Es importante dejar en claro que el estilo comunicacional es interno, no es


algo externo al sujeto.

Los estilos comunicacionales presentados por Liberman son seis y son:

 Estilo Reflexivo
 Estilo Lírico
 Estilo Épico
 Estilo Narrativo
 Estilo de Suspenso
 Estilo Poético
3

A cada estilo comunicacional le corresponden estilos complementarios, que


son aquellos que le aportan ciertas características que este estilo no posee.
Además, cada estilo posee un sub- estilo que es con el cual puede manejarse si
se pierde la ruptura del equilibrio, y necesita funcionar de otra manera, ya nos
referiremos a ello más adelante.

Liberman toma tres teorías para armar los estilos comunicacionales: la


Teoría de la Comunicación, la Teoría de la Libido y el Cuadrángulo Aristotélico. 1

Teoría de la Comunicación

Toma de esta teoría, que el sujeto se expresa a través de tres niveles:

- Sintáctica: son los signos de la estructura gramatical y las reglas


gramaticales.

- Semántica: incluye el significado que le damos a los signos.

- Pragmática: es el uso que le damos a la lengua y el efecto que la misma


produce en el receptor.

Estos tres niveles constituyen los universales semánticos que son el modo
en que cada sujeto interpreta la realidad, y permiten que el sujeto pueda
entenderse.

Teoría de la Libido

Esta teoría es conceptualizada por Freud, pero es Abraham quien divide por
áreas a cada una de las fijaciones por las que pasa el tránsito de la libido. Las
áreas de la libido, en relación a los estilos comunicaciones son:

1
LIBERMAN D. y MALDAVSKY D. (1975) Psicoanálisis y Semiótica. Sentidos de realidad y categorizaciones
estilísticas. Un ensayo de sistematización y distinción de las categorías semánticas personales. Ed. Paidós.
4

Estilo 1 Área 1: Oral 1 Receptiva

Estilo 2 Área 2: Oral 2 Canivalística

Estilo 3 Área 3: Anal 1 Expulsiva

Estilo 4 Área 4: Anal 2 Retentiva

Estilo 5 Área 5: Fálico Uretral

Estilo 6 Área 6: Fálico Genital

Cuadrángulo Aristotélico

El cuadrángulo que se presenta es postulado por Aristóteles a los fines de


trabajar en el marco de la filosofía, las relaciones entre los enunciados a partir de
la lógica. Es así que en el mismo nos encontramos con tres relaciones que son la
contrariedad, la contradicción y la implicancia.

El cuadro presentado por Aristóteles y el cual es tomado por Liberman para


sostener su teoría de los estilos comunicacionales, es el siguiente:

Contrariedad
_______________________
p q

Implicancia Implicancia

_______________________
p q
Contrariedad
5

En la deixis derecha nos encontramos con el lado descompensado, en


aquellos momentos que el estilo comunicacional pierde el equilibrio. Mientras que
en la deixis izquierda nos encontramos con el lado compensado de cada estilo
comunicacional.

Iremos trabajando como se articulan, en cada estilo comunicacional, estas


tres teorías presentadas.

A continuación se presenta un cuadro donde se observan los estilos, la


persona, psicopatología y la fijación de la líbido que le corresponde a cada uno de
ellos.

ESTILO LINGÜISTICO PERSONA PSICOPATOLOGÍA FIJADO A FASE


Observador no Paranoia
REFLEXIVO participante Esquizoidía Oral 1 receptivo
Observador Ciclotimia
LÍRICO participante Depresiva Oral 2 canivalístico

ÉPICO De acción Psicópata Anal 1 expulsivo

NARRATIVO Lógica Obsesivo Anal 2 retentivo

SUSPENSO Huidiza y atemorizada Fóbico Fálico uretral

POÉTICO Demostrativa Histérico Fálico genital

ÁREA 1: ESQUIZOIDÍA. ESTILO REFLEXIVO.

Es el primer estilo comunicacional presentado por Liberman. Corresponde a


la primer etapa libidinal, o sea, oral 1 pasivo reflexiva. Este estilo corresponde a la
6

persona “observador no participante”. Este nombre se encuentra en relación a las


deixis que se encuentran en el cuadrángulo, son las siguientes:

_______________________
Observar a otro Participar

_______________________
No participar Ser observado

En la deixis izquierda el sujeto observa a otro sin participar, lo que lo coloca


en el lado compensado del cuadrángulo, mientras que en la deixis derecha
participar implica ser observado, ubicándose así en el lado descompensado del
estilo. Es así que podemos nombrar como una patología propia de la
descompensación de este estilo comunicacional a la psicosis paranoide o a la
esquizofrenia.

Cuando observa sin participar el sujeto obtiene la distancia óptima lo que le


aporta para este estilo la visión macroscópica, y le permite realizar buenas síntesis
de las situaciones. Por otro lado también le permite utilizar la disociación
instrumental.

Este estilo comunicacional corresponde al “yo pienso”. Es así que elabora


teorías con un alto grado de abstracción en donde no se juega lo afectivo. Esto
tiene por consecuencias que en el receptor, haciendo referencia al nivel
7

pragmático del lenguaje, producir emociones frías. Asimismo predomina en este


estilo la semántica del lenguaje, en este discurso que no produce impacto.

Las defensas que utiliza este estilo son esquizoides predominantemente,


(etapa esquizo- paranoide) son la identificación proyectiva, el control omnipotente,
negación, escisión, idealización.

En relación a las posibles elecciones vocacionales va a tener una tendencia


a las ciencias exactas, duras, como física, química, filosofía, ocupaciones
mediatizadas por máquinas, donde no se tome un contacto cara a cara con el otro.

Los estilos complementarios al Estilo Reflexivo son el N°2 para que pueda
comenzar a sentir, y el N°6 para que pueda integrar.

ÁREA 2: CICLOTÍMIAS. ESTILO LÍRICO.

Corresponde a la segunda etapa libidinal, o sea, oral 2 canivalística. Este


estilo corresponde a la persona “depresiva”. Observemos las deixis que se
encuentran en el cuadrángulo:

_______________________
No ser
Ser amado
perdonado

_______________________
Ser Perdonado No ser amado
8

Es en esta etapa que posee dientes, por lo tanto puede dañar al objeto, lo
que lleva a que aparezca la culpa y la ansiedad depresiva. Las deixis del lado
izquierdo corresponden a “ser amado implica ser perdonado” colocándose desde
la compensación, mientras que en la deixis derecha aparece el “no ser amado
implica no ser perdonado” colocándose desde la descompensación. Aquí aparece
algo perdido que se intenta recuperar por el amor y por el perdón.

El peor pronóstico para este estilo comunicacional corresponde a la psicosis


melancólica.

Las defensas predominantes que utiliza son las maníacas


(correspondientes a la etapa depresiva), que son control, triunfo y desprecio.

Este estilo corresponde al “yo siento”, sus relaciones son cara a cara,
cercanas emocionalmente. Esto produce en el receptor emociones calientes.

Cuando se encuentra compensado, o sea, funcionando desde su deixis


izquierda, el sujeto trata de trasmitir amor, para lo cual posee empatía, para poder
colocarse en el lugar del otro. Es así, que posee visón microscópica, lo que le
permite realizar mejores análisis.

El nivel de la lengua que predomina es el semántico, ya que significas todo


desde lo afectivo, y podemos pensar también en lo pragmático ya que utiliza el
lenguaje paraverbal para expresarse.

Las posibles elecciones tendrían que ver con lo artístico, las ciencias
humanísticas, las vocaciones de servicio.

Los estilos que complementan al estilo lírico son el área 1 y el área 4, para
que pueda utilizar en mayor medida al pensamiento.

Las áreas 1 y 2 son difícilmente orientables en el proceso de orientación


vocacional ocupacional, ya que el mismo termina transformándose en
psicoterapia.
9

ÁREA 3: PSICOPATÍAS. ESTILO ÉPICO.

Corresponde a la etapa anal 1 expulsiva, podemos pensar en el bebé que


“caga donde quiere y a quien quiere”. Este estilo corresponde a la persona “de
acción”. Observemos las deixis que conforman el cuadrángulo:

Perseguir a Ser objeto de


_______________________
los demás injusticia

Ser
_______________________ perseguido
Ser justo por los
demás

Las deixis del lado izquierdo “ser justo implica perseguir a los demás”,
mientras que en la deixis derecha “ser objeto de injusticia implica ser perseguido”.

Este estilo trae aparejada la temática del héroe. Es un héroe que va a


encarnar una causa a reivindicar. Es un líder. Cuando está compensado logra
grandes transformaciones de lo establecido. Ataca, modifica, y por lo tanto,
reestructura lo dado. Puede llegar a lograr que lo ideal sea posible.

Desde la enfermedad puede irrumpir violentamente y por lo tanto, ser


perseguido, objeto de injusticia. Es el “yo actúo”. Busca gente que lo siga por su
causa. Utiliza como defensa la identificación proyectiva inductora, se apodera de
la voluntad del otro, como un objeto de uso. Cuando se descompensa aparecen
núcleos psicóticos melancólicos, por lo que el peor pronóstico es la psicosis
paranoide, como también pueden aparecer como psicópatas esquizos,
10

torturadores, asesinos, violadores. El psicópata tiene solamente una ley interna


que lleva a que pase a la acción sin mediar por el pensamiento.

En receptor genera sentimientos y emociones fuertes, suele desorganizar al


receptor, haciendo de él un objeto de uso, causándole angustia. Predomina el
nivel pragmático del lenguaje, ya que capta al otro en lo que necesita y le hace
creer que se lo va a dar.

Las elecciones vocacionales son sobre todos carreras políticas, el derecho,


fuerzas de la seguridad, bomberos y también comerciantes, publicidad.

Los estilos complementarios del estilo épico son el 1, el 2 y el 4; para que


pueda pensar, sentir y de esta manera pasar a la acción.

ÁREA 4: OBSESIVO. ESTILO NARRATIVO.

Es el primer estilo que corresponde a las neurosis. La etapa de la líbido es


la anal 2 retentiva que implica incorporar la ley, que por amor al padre permite el
control de los impulsos. Es el “yo debo”, que permite el control de esfínter.

Este estilo corresponde a la persona “lógica”. Observemos las deixis que


conforman el cuadrángulo:
11

Ser _______________________ Ser vicioso


ordenado

_______________________
Ser virtuoso Ser
vvordenado desordenado

Las deixis del lado compensado: “ser virtuoso implica ser ordenado”. Las
deixis del lado descompensado: “ser vicioso implica ser desordenado”.

Este estilo produce un desplazamiento interno que va de idea en idea, que


hace que sature con su discurso, al otro. Por lo que en el receptor produce
aburrimiento al tratar de mantener el control en lo afectivo, son monocordes.
Predomina la sintaxis, con un discurso muy formal. Se encuentra ligado a lo
ideativo. Esta rumiación constante le consume mucha energía, puede pensarse
como una masturbación mental. Se dan altos niveles de intelectualizacion. Existe
mucho detallismo en el discurso para que no aparezca lo afectivo, porque se
desorganiza.

Las defensas que utiliza el estilo narrativo son la racionalización, el


aislamiento (aleja lo que siente de la representación), formaciones reactivas (por
ejemplo mostrándose acomedido) y la anulación.

Lleva a cabo rituales, a partir de los cuales desplaza fantasías, vivencias e


ideas de acciones en acciones, implican goce y castigo a la vez, por ejemplo
lavarse continuamente las manos.
12

Dijimos que corresponde a la etapa de la líbido anal retentiva a partir de la


cual el sujeto entrega el producto corporal al Otro como regalo. La calidad del
vínculo es determinante, ya que implica un sometimiento, que conlleva frustración
y odio, ambivalencia.

Nos referimos anteriormente al control de los impulsos que se pueden


observar en sus conductas de orden como una virtud.

Cuando se descompensa cae en el vicio y el desorden, no respeta reglas,


normas. Lo vicioso está ligado al sadismo, la suciedad, y a representaciones que
quedan connotadas con sexualidad pueril, anal. El peor pronóstico es el trastorno
obsesivo compulsivo. Ejemplo de este trastorno podemos observarlo en la película
protagonizada por Leonardo Di Caprio “El aviador”.

Tiene conciencia de su capacidad de odiar y duda de su capacidad de


amar. Si aparece lo afectivo se revela el odio, lo que genera culpa y con ella
necesidad de castigo.

Presenta determinados rasgos de carácter, son cumplidores, responsables,


pulcros, detallistas, lo que usa para que no aparezca lo sucio.

Este estilo posee omnipotencia del pensamiento por lo que su capacidad de


destrucción es enorme. Suelen aparecer características de pensamiento mágico.

Tiende a elegir ocupaciones como bibliotecarios, informática, estadístico,


contable, investigación, administración, vacaciones religiosas.

Las áreas complementarias son la N°3, para pasar a la acción, la N°5 que
da el toque de ansiedad que motoriza para pasar a la acción, y la N°6 para tomar
íntegramente contacto con lo que piensa, siente y hace.
13

ÁREA 5: FÓBICO. ESTILO SUSPENSO.

Es el segundo estilo que corresponde a las neurosis. La etapa de la líbido


es la fálico uretral. Es la persona “huidiza y atemorizada”. Observemos las deixis
que conforman el cuadrángulo:

Dramatizar _______________________ No controlar


el peligro

_______________________
Controlar el Fracaso en la
peligro dramatización

Podemos pensar en “los puntos suspensivos”, a partir de los cuales genera


expectativa en el receptor, intriga, incertidumbre, que corresponde al nivel
pragmático del lenguaje, siendo esta área la que predomina. Se maneja utilizando
lo paraverbal.

El sujeto que presenta este estilo comunicacional se siente constantemente


asediado por el peligro de que aparezca la amenaza de castración, por ello es que
dramatiza y logra que el receptor le responda, lo contenga y le quite la angustia.
Se ubica de esta manera como “a mí no me falta nada”. Por lo que hay que
14

ponerlos en falta, ya que le escapa a la definición de su ser, a decir, “este soy yo”,
para no pasar por los duelos y pérdidas (omnipotencia y bisexualidad).

Esta evitación a la definición de su ser es esperable en adolescentes. Esto


es trabajado por Fernández Mouján 2, quien lo llama “fobia a la identidad” propio
del pensamiento adolescente.

Cuando se descompensa aparece un fracaso de la dramatización y no


controla el peligro. Esto suele generar ataques de angustia que se encuentran en
relación a la amenaza de muerte, de aniquilamiento, cuya peor expresión es el
ataque de pánico.

Jorge Moon3 conceptualiza a la fobia diciendo que en el plano histérico en


que dramatizan, controla obsesivamente sus ansiedades paranoides y
confusionales.

Las defensas que utiliza el estilo de suspenso son la evitación, el


desplazamiento y puede aparecer la inhibición.

Esta persona tiende a develar incógnitas ocultas y secretas, en donde


supuestamente va a encontrar la verdad, porque si la encuentra, pues tiene todo y
de esta manera intenta zafar de la castración.

En la elección vocacional no quiere elegir, prefiere que otro lo haga por él.
Asimismo las posibles elecciones se encuentran en relación a la investigación,
periodismo, psicología, vocaciones en relación a lo mítico, lo religioso, geología,
arqueología, antropología, como también los escritores.

La fobia plantea una limitación al yo, de si puedo o no puede hacer


determinadas cosas, en tanto no quiere percibirse en falta.

Muchas veces aparece con ansiedades que pueden ser claustrofóbicas o


agorafóbicas, que le van a dar un toque a la elección. Por ejemplo “quiere elegir
una carrera que pueda trabajar al aire libre y en un espacio abierto”. Podemos
2
FERNANDEZ MOUJÁN, O. (1986) Abordaje teórico y clínico del adolescente. Buenos Aires: Nueva Visión.
3
PAZ, J. R. (1973) Psicopatología, sus fundamentos dinámicos. Nueva Visión.
15

pensar, que de esta manera contrarresta las ansiedades claustrofóbicas. Otro


ejemplo podría ser “quiero trabajar en un lugar cerrado y delimitado”, en donde se
contrarresta lo agorafóbico. Esto de quedarme adentro también puede encontrar
relación con los vínculos endogámicos, dado que de esta manera no se expone.

La otra cara de la fobia es la contrafobia. Las deixis que componen el


cuadrángulo se encuentran en relación a controlar el peligro a través de la
erotización del peligro. Va a donde está el peligro, se acerca a él y así lo controla.
Posee un yo omnipotente con el cual siente que puede con el límite.

Las elecciones vocaciones pueden ser deportista extremo, donde este


extremo le provoca satisfacción y seducción, periodista de guerra, bomberos,
donde se pone en riesgo, y así controla el supuesto límite, demostrando coraje.

Se encuentra ante la posibilidad de desafiar o no la ley, lo hace para


tramitar la angustia, la maneja a través de la erotización de la situación donde el
yo se expone a desafíos internos, logrando la sensación de triunfo y poder que
genera una necesidad al yo de volver al desafío.

Los estilos complementarios del área 5 son: el área 1 y 4 para que pueda
manejar la capacidad de reflexionar y el área 3 para pasar a la acción
adecuadamente.

ÁREA 6: HISTERIA. ESTILO POÉTICO.

Es el tercer estilo correspondiente a las neurosis. La etapa de la líbido es la


fálico genital. Integra lo polimorfo perverso del infante. . Es la persona
“demostrativa”.

Observemos las deixis que conforman el cuadrángulo:


16

Dramatizar _______________________ Impacto de


fealdad

_______________________
Impacto Fracaso en la
estético dramatización

Dramatizar implica generar impacto estético. La fealdad está dada por


hacer el ridículo. Podemos pensar en el ejemplo de muchas actrices o vedettes,
donde su belleza estética se encuentra desvirtuada por las cirugías que intentan
que cada vez sea más joven y bella, pero que por el contrario generan fealdad.
Esto sucede cuando fracasa haciendo el ridículo y encontrando rechazo, burla y
exclusión. Confirma de esta manera su destino de soledad, haciendo su puesta en
escena.

Utiliza un lenguaje exquisito por lo que predominan todas las áreas del
lenguaje: sintáctico, semántico y pragmático, lo integra para no hacer el ridículo.
Con esto intenta seducir y fascinar al receptor, erotizando de esta manera el
vínculo, generando en él primero atracción, pero luego, cansancio.

Las defensas que utiliza son la represión, desplazamientos hacia el cuerpo,


conversión, puede haber somatizaciones.

Este estilo necesita admiración. La temática gira alrededor del amor no


correspondido, por ello este estilo lo llama Liberman poético, posee mucha pasión,
idealiza. Quiere agradar al otro, por lo que siempre está presente la posibilidad de
17

soledad, abandono, insatisfacción, nostalgia, victimización por rechazo, de


sentirse incluido o excluido, rechazado.

Por otro lado aparece la potencia vs. la impotencia, todo esto conjugado a
nivel de los afectos. Su demanda y sus reclamos son por algo que jamás será
satisfecho. Por lo se presenta desde una posición masoquista de víctima. Puede
observarse, consecuencia de esto, en hombres ataques de ira y en mujeres
ataques de nervios.

Suele armar triángulos ubicándose siempre en el vértice del excluido, y


desde allí cela, envidia, llora. Se mete al triangulo, ve que no está en insatisfacción
y se queja, volviéndose a salir para volver a su posición.

Este estilo complementa a todas las áreas por los niveles de integración
que se manejan. Esta integración le permite la posibilidad de ser creativo,
especialmente desde lo artístico, donde se pueden combinar formas, colores,
texturas, sonidos, movimientos.

Las posibles elecciones vocacionales, en lo que refiere a la parte


compensada del estilo, puede ser artista, publicidad, letras, promotores, diseño,
arquitectura, cirujano plástico.

Los estilos complementarios del estilo poético son: el área 4 para controlar
impulsos para reflexionar, área 1 para disociarse y tomar distancia de la escena
para reflexionar.

YO PLÁSTICO

Liberman enseña que cada estilo le aporta a la personalidad normal un yo


plástico, lo más operativo para la integración de una personalidad madura y sana.
Dice el autor: “A estas formaciones pueden agregarse las consideraciones acerca
18

de las seis funciones yoicas cuya interacción equilibrada constituye la base del yo
idealmente plástico”4.

Es así que estas características aportadas al yo plástico, son las necesarias


para nuestro rol de psicólogos, orientadores, formando parte de la estrategia
clínica. El yo idealmente plástico tiene que poseer:

Área 1 disociación instrumental, visión macroscópica para dar


paso a la función de síntesis.

Área 2 empatía, visión microscópica que permite la función de


análisis.

Área 3 capacidad de captar los deseos y llevarlos a la acción.

Área 4 control de los impulsos.

Área 5 ansiedad útil preparatoria para la acción.

Área 6 integración (ver, pensar, sentir y actuar) y operativiza-


ción de todas las áreas anteriores.

RUPTURA DEL EQUILIBRIO NARCISISTA

El equilibrio narcisista se presenta cuando la persona se evalúa a sí misma,


cuando se encuentra en la deixis izquierda del cuadrángulo, de cada estilo. El
equilibrio se lleva a cabo correlacionando las instancias psíquicas y la realidad.
“Permite el funcionamiento del self con determinadas categorías semánticas y
estilísticas”5.

4
LIBERMAN D. y MALDAVSKY (1975) Psicoanálisis y Semiótica. Sentidos de realidad y categorizaciones
estilísticas. Un ensayo de sistematización y distinción de las categorías semánticas personales. Buenos Aires:
Paidós.
5
LIBERMAN D. y MALDAVSKY (1975) Op. Cit.
19

Este equilibrio representa un mecanismo de protección que el yo ejerce en


relación con el ello, el superyó y la realidad externa.

Cuando el yo sucumbe en su papel de armonizador entre las tres


exigencias, se rompe el equilibrio narcisista. Existen tres posibilidades en una
dimensión semántica, cuando esto sucede:

1. Pasaje a otra dimensión en el intento de restablecerse. Lo que


significa que pase al sub-estilo.

2. Intentar mantenerse en la misma dimensión semántica sufriendo las


consecuencias desorganizantes. Sería la ubicación del sujeto en la deixis derecha,
en la parte descompensada de su estilo comunicacional.

3. Consecuencia de los resultados de diferentes trabajos de duelo, se


alcance la posibilidad de sublimar, donde la ubicación en la deixis derecha es
soportada, transformándose en un medio y no en un fin.

Tal situación sería la siguiente:

Área 1: transformarse en centro de observación

Área 2: aceptar no ser querido ni perdonado por todos.

Área 3: aceptar no ser comprendido y soportar los ataques de la


oposición.

Área 4: aceptar romper con un orden restrictivo.

Área 5: aceptar ser tomado como cobarde.

Área 6: aceptar ser concebido como fracasado, ridículo o feo.


20

CONCLUSIÓN

A partir de lo trabajado podemos concluir destacando la importancia del


estudio de los estilos comunicacionales para su utilización en el proceso de
orientación vocacional ocupacional. Los mismos determinan, junto a otros
indicadores, la orientabilidad del sujeto, esto es, si es posible que sea orientado.

Es así que trabajaremos con aquellos que se encuentren en las áreas


correspondientes a las neurosis, principalmente. Cuando el sujeto se encuentra
dentro de las mismas (neurosis) se ubica como sujeto de…, mientras que en las
áreas restantes (1, 2, y 3), se posiciona como objeto de…, lo que dificulta una
buena elección.
21

BIBLIOGRAFÍA

 Apuntes de Cátedra Orientación Vocacional y Ocupacional de la


profesora Liliana Pellicione. Año 2007.

 Apuntes de Cátedra Orientación Vocacional y Ocupacional de la


profesora Marcela Álvarez. Años 2008 y 2009.

 FERNANDEZ MOUJÁN, O. (1986) Abordaje teórico y clínico del


adolescente. Buenos Aires: Nueva Visión.
 LIBERMAN D. (1976) Comunicación y Psicoanálisis. Ed. Alexis.

 LIBERMAN D. y MALDAVSKY (1975) Psicoanálisis y Semiótica.


Sentidos de realidad y categorizaciones estilísticas. Un ensayo de
sistematización y distinción de las categorías semánticas personales.
Buenos Aires: Paidós.

 REIG C. ( ) Trabajo monográfico de estilos comunicacionales.


Apuntes de circulación interna de la Cátedra de orientación
Vocacional y Ocupacional.

 PAZ, J. R. (1973) Psicopatología, sus fundamentos dinámicos.


Nueva Visión.

También podría gustarte