Está en la página 1de 10

Escala Rocca Dra.

Liliana Haller

EVALUACIÓN PRAGMÁTICA PRE-VERBAL - ESCALA ROCCA ∑


Haller, L. ; Gallastegui, M. ; Barrionuevo, M. PUNTAJE
ACUMUL
Dirección Nacional de derechos de Autor Expediente Nº 666821 / 2008
1. (E) Alerta 1 1

2. (M) Cambios tónicos y /o posturales 1 2

3. (M) Movimientos en masa de excitación 1 3

4. (AU) Llanto 1 4

5. (M) Gritos 1 5

6. (M) Comienza a succionar o aumenta la intensidad de succión 1 6

7. (M) Produce movimientos orales 1 7

8. (MAR) Establece contacto visual con el adulto/ Sonríe al adulto 2 9

9. (MAR) Balbuceo 2 11

10. (MAR) Variaciones prosódicas para expresar estados de ánimo 2 13

11. (MAR) Aleja la cara 2 15

12. (MA) Busca tocar al adulto 2 17

13. (MR) Comienza a mover mentón y labios 2 19

14. (MAR) Explora objetos y reacciona ante las diferencias 2 21

15. (MR) Responde de manera distinta a conocidos y extraños 2 23

16. (MAR) Establece contacto visual con el adulto y un objeto (juego) 3 26

17. (MAR) Sonríe al adulto ante un objeto 3 29

18. (MAR) Comienza a mover mentón y labios ante un objeto (juego) 3 32

19. (MAR) Llora al adulto ante un objeto (juego) 3 35

20. (MAR) Gesto indicador manual


i. Protoimperativos a. Entrega 4 39

a. b. Retiene 4 43

b. c. Acepta 4 47

c. d. Pide 4 51

d. e. Rechaza 4 55

ii. Protodeclarativos f. Ofrece 4 59

21. (MAR) Balbuceo vocálico dirigido al adulto ante un objeto o ión 5 64

22. (MAR) Balbuceo consonántico dirigido al adulto ante un objeto 5 69

23. (MAR) Produce una palabra dirigida al adulto ante un objeto 5 74

PUNTAJE TOTAL 74 74
Escala Rocca Dra. Liliana Haller

CUADRO DE CONCLUSIONES

TABLA DE EDADES COMUICATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA ROCCA


¿Cómo se administra la escala?
Escala Rocca Dra. Liliana Haller

La escala consta de 23 ítems (el número 20 está


desagregado en varios indicadores de tendencia
comunicativa debido a la complejidad del procesamiento y
de las posibles manifestaciones de este indicador).
La medición de los indicadores se realiza a través de la
observación por parte del evaluador, asignando puntajes de
acuerdo a lo observado.
A cada ítem se le asigna una puntuación de 0 (cuando
no lo cumple) o 1; 2; 3; 4 o 5 ( según corresponda, cuando lo
cumple).

4. 3. ¿Cómo se evalúa cada indicador?

A continuación se presentan los comportamientos a


observar en los niños para considerar que cumplen con cada
uno de los ítems (indicadores de tendencia comunicativa).

1) ALERTA
Niño vigil con ojos completamente abiertos que a través
del seguimiento ocular, giro cefálico y/u otro movimiento
corporal manifiesta activación de su sistema nervioso en
respuesta a cualquier modificación ambiental (cualquiera
sea su in put).
La bibliografía ofrece múltiples y complejas definiciones
de alerta y la terminología resulta algo confusa en términos
de “alerta, vigilancia, arrousal”. Para definir esta primera
unidad de análisis se consideró el concepto de interrelación
Escala Rocca Dra. Liliana Haller

entre componente tónico y fásico del alerta, según Posner


(1975, en GARCÍA SEVILLA, J.”Psicología de la atención”
Cap.6; p 143).

2) CAMBIOS TÓNICOS Y POSTURALES


Modificación del tono muscular registrado por palpación
materna y/o por resistencia a la movilización. Modificación
espacial voluntaria de segmentos corporales o cambio de
aquellos a partir de la presencia de reflejos posturales de
inmadurez.

3) MOVIMIENTO EN MASA DE EXCITACIÓN


Modificación espacial del tronco, cabeza y miembros en
forma simultánea sin un fin determinado.

4) LLANTO
Producción de lágrimas y sonidos guturales (gemidos) de
manera simultánea en situaciones displacenteras como el
apetito, el sueño o al quitarle o negarle algo que desee.

5) GRITOS
Emisiones disarmónicas de alta intensidad producidas
acompañando situaciones displacenteras.

6) COMIENZA A SUCCIONAR O AUMENTA LA INTENSIDAD DE LA


SUCCIÓN
Escala Rocca Dra. Liliana Haller

Comienza a realizar la protrusión lingual y labial o


incrementa la frecuencia de dicha realización.

7) PRODUCE MOVIMIENTOS ORALES


Practica sucesivos contactos e interrupciones labiales.

8) ESTABLECE CONTACTO VISUAL CON EL ADULTO. SONRÍE AL


ADULTO
Fija su mirada en el rostro o en los ojos del adulto.
Relaja voluntariamente los músculos peribucales
mientras mira al adulto.

9) BALBUCEO
Produce sonidos vocálicos y/o consonánticos y/o
silábicos sin contacto visual con la progenitora.

10) VARIACIONES PROSÓDICAS PARA EXPRESAR ESTADOS DE


ÁNIMO
Produce sonidos modificando la entonación de los
mismos; este registro es subjetivo y lo practica la
fonoaudiologa/entrevistadora.

11) ALEJA LA CARA


Realiza un movimiento evitativo del contacto visual y/o
facial.

12) BUSCA TOCAR AL ADULTO


Escala Rocca Dra. Liliana Haller

Realiza un movimiento de extensión de alguno de los


miembros superiores en dirección al adulto (cualquier parte
de su cuerpo).

13) COMIENZA A MOVER MENTÓN Y LABIOS


Realiza movimientos sucesivos de ascenso y descenso
del maxilar inferior.

14) EXPLORA OBJETOS Y REACCIONA ANTE LAS DIFERENCIAS


Toma los objetos y realiza movimientos diferentes con
ellos como sacudir, golpear, arrastrar, tirar,etc.

15) RESPONDE DE MANERA DISTINTA A CONOCIDOS Y


EXTRAÑOS
Sonríe ante el aliento por sus ejecuciones por parte de la
mamá, no sonríe ante la misma conducta por parte del
entrevistador. Tolera una frustración (quitarle un objeto por
parte de la mamá) y llora o se enoja cuando lo realiza el
terapeuta.

16) ESTABLECE CONTACTO VISUAL CON EL ADULTO Y UN


OBJETO (JUEGO)
Presenta atención conjunta, es decir que fija su mirada
alternadamente en el objeto y en el rostro del adulto.

17) SONRÍE AL ADULTO ANTE UN OBJETO (JUEGO)


Escala Rocca Dra. Liliana Haller

Relaja voluntariamente los músculos peribucales


mientras practica la co-orientación visual con el adulto
(atención conjunta).

18) COMIENZA A MOVER MENTÓN Y LABIOS ANTE UN OBJETO


Realiza movimientos sucesivos de ascenso y descenso
del maxilar inferior mientras fija su mirada en un objeto.

19) LLORA AL ADULTO ANTE UN OBJETO


Produce lágrimas y sonidos guturales (gemidos)
simultáneamente mientras mira un objeto.

20) GESTO INDICADOR MANUAL


Se acepta cualquiera de las tres opciones siguientes como
gesto indicador manual (Español y Riviére 2000):
1. Gesto de señalar prototípico: extensión del brazo y dedo
índice hacia un objetivo.
2. Reaching: extensión del brazo con la palma de la mano
hacia abajo y abierta hacia un objetivo.
3. Gesto indicativo: extensión del brazo con los dedos apenas
flexionados y el dedo índice sobresaliendo levemente hacia
un objetivo.

1-Protoimperativos
a- ENTREGA
Escala Rocca Dra. Liliana Haller

Extiende voluntariamente la mano y/o el miembro


superior completo cuando posee un objeto/alimento en su
mano que le es solicitado por el adulto.
b- RETIENE
Cuando posee un objeto/alimento en su mano y le es
solicitado por el adulto no extiende voluntariamente el
miembro superior o en caso de hacerlo permanece con la
prensión manual sobre dicho objeto, paralelamente el niño
co-orienta su mirada con la del adulto manifestando una
expresión facial de desagrado.
Es necesario descartar que se trata de un mero reflejo
de prensión, para ello se elicita la conducta en más de una
oportunidad en cada uno de los contextos.
En el caso de que en todos los intentos se evidencie la
prensión manual del objeto por parte del niño sin entrega del
mismo al adulto se considera que no se trata de una
respuesta voluntaria, sino de una reapuesta refleja que no
está incluída en el item que se está desarrollando.
c- ACEPTA
Extiende voluntariamente su mano o miembro superior
completo cuando un adulto le coloca un objeto/alimento a
su alcance y/o en su mano.
d- PIDE
Realiza movimientos voluntarios de flexión y extensión
digitales alternados, con o sin extensión del miembro superior
homolateral elicitando en el adulto la conducta de entregar
el objeto/alimento que desea.
Escala Rocca Dra. Liliana Haller

e- RECHAZA
Extiende voluntariamente su miembro superior
apartando y alejando de su cuerpo el objeto/alimento en
cuestión. Se admite que pueda acompañar o sustituir esta
conducta evitando el contacto visual con dicho objeto o
cerrando voluntariamente con intensidad su boca cuando se
trata de un alimento.

2- Protodeclarativo
a- OFRECE
Con el objeto/alimento en su mano el niño lo enseña
al adulto (atención conjunta) compartiendo con él la
presencia de este elemento (objeto o alimento)
manifestando francamente que no pretende modificar el
medio externo, ni elicitar acción alguna por parte del
adulto.

21) BALBUCEO VOCÁLICO DIRIGIDO AL ADULTO ANTE UN


OBJETO
Emisión de cadenas vocálicas fijando su mirada en el
objeto y en el adulto de manera alternada entre ambos.
Acompaña la atención conjunta con emisión de vocales.

22) BALBUCEO CONSONÁNTICO DIRIGIDO AL ADULTO ANTE


UN OBJETO
Escala Rocca Dra. Liliana Haller

Emisión de cadenas silábicas, tipo balbuceo


reduplicado fijando su mirada alternadamente en el objeto y
en el adulto.

23) PRODUCE UNA PALABRA DIRIGIDA AL ADULTO ANTE UN


OBJETO
Emisión de una palabra fijando su mirada de manera
alternada entre el objeto y el adulto.

También podría gustarte