Está en la página 1de 4

Actividad 1: Motivaciones

Sociales
Objetivo: Conocer las características de las motivaciones
sociales en los humanos.

Motivaciones en las Organizaciones:

La motivación es un punto indispensable a la hora de crear una estructura organizacional valida. La


motivación laboral busca que se genere un sentido de orgullo y de pertenencia a la organización
en la que trabajan y se sientan con más ánimos de realizar de forma más efectiva su trabajo.
Esta es el proceso por el cual se estimula a los individuos para que realicen una acción y la
culminen. Se buscan cumplir meyas y objetivos para satisfacer necesidades personales.
Su objetivo es influir en las personas para que se cumplan las metas organizacionales y grupales.

Esta tiene tres elementos clave:


Intensidad: Se refiere a la energía que tiene una persona al actuar en alguna actividad. Es
improbable que se consigan resultados positivos en el desempeño si se tiene una intensidad muy
elevada y no tiene una dirección fija beneficiosa.
Dirección: Esta determina el camino que va a llevar la actividad, por lo que también determina la
calidad del mismo. Tiene que estar dirigido hacia las metas de la organización y es consistente con
estas.
Persistencia: La persistencia es la cantidad de tiempo por el que se sigue realizando la actividad.

Teorías de la Motivación:
A partir de la década de los cincuenta, gracias a los trabajos de Frederick Winslow Taylor se
formularon 4 teorías explicadas sobre la motivación:
Teoría de la Motivación de Maslow de Alderfer: Abraham Maslow planteó que el humano tiene
una jerarquía de 5 necesidades:
-Fisiológicas
-Seguridad
-Sociales o de afiliación
-Estima
-Autorrealización

Teoría de los dos Factores de Herzberg: Fue propuesta por Frederick Herzberg y dicta que las
características del trabajo están asociadas con la insatisfacción y que son muy distintas de la
satisfacción, y ambos afectan en la motivación del trabajo.
Factores de higiene: Son las condiciones de un trabajo: Calidad de supervisión, salario, políticas de
pago, condiciones físicas, seguridad, etc.
Los Motivadores: Son necesidades e incluyen logros, reconocimiento, responsabilidad y
oportunidades de crecimiento.

Teoría de las necesidades de McClelland: Busca suplir estas necesidades para crear un tipo de
motivación para alcanzar objetivos propuestos. Afirma que las personas con alta necesidad de
logro son emprendedoras, y competitivas. Las personas con alta necesidad de afiliación establecen
relaciones de trabajo positivas con los demás. Los que tienen alta necesidad de poder buscan
reconocimiento y prestigio y busca influenciar a otras personas.
Se centra en tres necesidades:
Logro: Está motivado por los retos y por obtener éxito. Generalmente trabaja solo.
Afiliación: Busca tener relaciones interpersonales y formar parte de un grupo social.
Poder: Busca competir con el resto. Este influye en el comportamiento de los demás y de como
influye a las personas.

Teoría de la equidad (Adam) y de la expectativa (Vroom): Se centra en las percepciones y en


como busca la equidad social. Se centra en los individuos respecto a que tan justamente son
tratados a comparación de los demás:
Equidad: Si reciben el mismo trato que los demás y tienen la misma compensación lo reconocerán
como justo y equitativo.
Inequidad: Esta ocurre cuando las personas reciben un trato injusto e indigno.

Fuentes de Motivación y Satisfacción: Estas son las razones por las cuales las personas se motivan
y trabajan de forma eficiente. Aunque tenga diferentes presentaciones, tiene que ser algo de
interés para la persona; en este caso, el dinero.
Dinero: Este no se puede pasar por alto. Para algunas personas significa estatus y poder, y suele
ser importante para todas las personas en general.
Sueldo: El sueldo es un medio para conseguir un nivel de vida mínimo, aunque puede variar según
tu nivel de riqueza y ganancias.

De acuerdo con la teoría de McClelland, profundiza en la


motivación de Poder y profundiza en ella:

Poder: El Lobo de Wall Street. ¿Cómo esta se ve reflejada en la película?

El Lobo de Wall Street nos narra la historia de Jordan Belfort, un corredor de la bolsa en Nueva
York, y del como termina consumido por los excesos y la avaricia de Poder. El Poder será una
palabra que se repetirá mucho aquí, ya que es la motivación principal de nuestro protagonista, y
su principal anhelo durante toda la película. La teoría de McClelland dicta que las personas se
rigen a través de 3 tipos de motivaciones: Afiliación, Logro, y Poder. Y dice que en mayor o menor
medida todas las personas buscan satisfacer estas necesidades para cumplir objetivos propuestos.
En la película, nuestro protagonista inicia como un nuevo empleado en una firma en Wall -Street,
teniendo expectativa y ambición sobre lo que podía llegar a lograr en una firma de ese calibre,
hasta que vio sus sueños desplomarse de la noche a la mañana por algo de lo que no tenia control,
pero no se detuvo ahí; a partir de eso, Jordan empezó desde abajo y fue escalando hasta llegar a
hacer su propia firma, cosa que lo llevó hasta ser una de las firmas más prestigiosas de Wall Street.
Jordan se ve motivado principalmente por el Poder, siendo su principal objetivo el llegar a ser
influyente y lograr todos esos caprichos que antes no podía darse; su cambio inicia al momento de
llegar a Wall Street y aprender las lecciones de su mentor y su punto de quiebre fue al momento
de que lo empezaron a apodar con el Lobo de Wall Street, siendo que se volvió mas frivolo y
temperamental con su entorno, esto amplificándose con las drogas y el alcohol que consumía en
exceso.
Jordan siempre fue alguien muy capaz; es astuto, inteligente, culto, y siempre tenía hambre de
aprender y llegar a superarse cada día más, pero esa avaricia fue la que le condujo a volverse un
adicto y perderlo todo. Terminó cayendo en excesos y se convirtió en una persona nefasta,
completamente diferente a quien era antes de inaugurar su firma, ya que fue con este evento que
tuvo rienda suelta para realizar sus negocios sucios y generar más dinero.
Uno de los momentos en los que este cambio se ve mas notable es cuando le regala joyería fina su
primera esposa y ella le cuestiona los métodos que utiliza, mostrando una postura indiferente
ante sus acciones; muy diferente al inicio de la película, en el que Jordan buscaba un bien y un
beneficio para sus clientes, siendo su mentor el que terminaría cambiando esa idea y dándole una
perspectiva diferente. Estas 2 escenas son interesantes de analizar por que muestras el contraste y
el declive en la moral de Jordan y como su avaricia lo va consumiendo cada vez más.
El final de la película nos muestra la evolución de como la codicia puede cambiar a las personas y
que te termina dejando sin nada y arruinando la vida, así como le pasó a Jordan, perdiendo a su
familia y amigos por que estaba lidiando con adicciones y su avaricia,

Referencias:

Villanueva, J. G. (s. f.). Lic. en Administración. Recuperado 11 de septiembre de 2022, de

https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1140/mod_resource/content/

1/contenido/index.html#contenido

También podría gustarte