Está en la página 1de 14

1

BANCO DE PREGUNTAS
ESTABILIDAD Y CONTROL DE AVERIAS

1.- ¿Cuáles son las obligaciones y qué conocimientos necesarios debe tener Ud. al
estar a cargo del Control de Averías?

2.- La estanqueidad que debe tener un buque es vital para su capacidad de resistir
una avería, por lo tanto hay que darle importancia a los factores que pueden
disminuirla, y que son:

3.- ¿Cuáles son los métodos para determinar la condición de estanqueidad al agua?

4.- Diga cuántos detectores de incendio existen y explique brevemente cada uno de
ellos.

5.- a.- ¿Para qué tipos de incendio se usa un extintor de Anhídrido Carbónico (CO 2)
tipo portátil?
b.- ¿Es eficaz en incendios incipientes en equipos eléctricos? ¿Por qué?

6.- Descripción y objetivo del ramal de achique.

7.- ¿Qué entiende por “Pallete de Colisión”?

8.- ¿Cuáles son los pasos a seguir en una investigación de averías en el caso de una
varada?

9.- ¿De qué equipos está provisto un buque para combatir un incendio?

10.- ¿Cuáles son los pasos a seguir en caso de un incendio a bordo?

11.- Los mamparos de un buque conforman el compartimentaje y se utilizan en un


buque para:

12.- Indique los tipos de incendio. ¿Cómo se extinguen? ¿Qué tipo de extintor usaría?

13.- ¿Qué entiende por varada?

14.- ¿Cómo debe proceder respecto a la faena de combustible?

15.- ¿En qué forma se presenta el fuego? Explique brevemente cada una de ellas.

16.- Defina estabilidad y tonelaje de registro grueso.

17.- ¿Qué entiende por principio de Arquímedes?


2

18.- ¿Qué entiende por desplazamiento en rosca y peso muerto?

19.- Explique qué es el brazo de adrizamiento.

20.- Nombre las dificultades para combatir un incendio.

21.- ¿En qué consiste un banco fijo de CO2?

22.- Precauciones para sondar estanques inundados.

23.- Nombre los procedimientos para tapar una brecha.

24.- ¿Qué debe hacer en caso de varada?

25.- ¿Qué entiende por apuntalamiento?

26.- Indique a lo menos cinco medidas que adoptaría Ud. para mantener, ayudar y
mejorar la estabilidad de su nave.

27.- ¿Qué se entiende por solera y cuña?

28.- ¿Con qué elementos Ud., cuenta para combatir un incendio en su nave?

29.- Si Ud. tiene un incendio eléctrico en su nave, ¿utilizaría chorro directo de agua?
Fundamente su respuesta. En caso de ser negativa, qué extintor utilizaría y por
qué.

30.- Si Ud. está a cargo del control de avería de su nave, qué elementos debería
inspeccionar y tener operativos constantemente.

31.- ¿Cómo se transmite el calor y cuáles son los tres elementos necesarios para que
se produzca un incendio?

32.- ¿Cómo se evita que entre agua de mar por los desahogos de los estanques e
petróleo cuando una ola pasa sobre cubierta?

33.- ¿Qué medidas de seguridad debe tener presente antes de activar el banco de
CO2?

34.- ¿Qué entiende por sistema principal para combatir incendio en su nave y por qué
está constituido?

35.- Uno de los problemas que se presentan en su nave, es la oxidación. ¿Cómo la


puede combatir?
3

36.- ¿Cuáles son los tres objetivos principales de Control de Averías?

37.- ¿Qué entiende por compartimentaje en Control de Averías?

38.- ¿Cuál es la función del circuito de achique?

39.- En caso de incendio de petróleo en cubierta de su nave utilizaría chorro directo de


agua. Fundamente brevemente su respuesta.

40.- Si se inunda el compartimento adyacente a la sala de máquinas ¿dónde lo


reforzaría preferentemente y por qué?

41.- Enumere cinco dificultades para combatir un incendio.

42.- ¿Qué puede disminuir la estanqueidad de su nave? Enumere a lo menos cuatro.

43.- ¿Qué es necesario para que se produzca fuego?

44.- ¿Cuáles son los extintores homologados internacionalmente?

45.- ¿Cuáles son los factores que aseguran la posibilidad de éxito al desarrollar una
acción de control de averías?

46.- Explique el efecto de superficie libre:

47.- ¿Qué entiende por calado y francobordo?

48.- ¿Qué entiende por incendio clase C y qué utiliza para su extinción?

49.- Explique equilibrio inestable y neutro.

50.- Defina temperatura de gasificación (inflamación) y temperatura de ignición.

51.- ¿Qué entiende por Disco Plimsoll?

52.- Defina nave o buque.

53.- Es fundamental para el control de averías que todo el personal conozca


perfectamente su buque, sistemas y características. Dé a lo menos cinco razones
de lo anteriormente expuesto.

54.- Pasos a seguir en caso de varada:


4

55.- Explique qué entiende por extinción del fuego por dispersión o aislación del
combustible y por inhibición de la reacción en cadena.

56.- Describa el procedimiento que debe efectuar para accionar un banco de CO2.

57.- Defina temperatura de inflamación y temperatura de ignición.

58.- En caso de reforzar un mamparo transversal que tiene líquido al otro lado, ¿dónde
lo reforzaría principalmente y por qué?

59.- ¿Cuáles son los pasos a seguir en caso de colisión?

60.- ¿Qué sucede si el peso de un buque es mayor al paso del volumen de agua que
desplaza?

61.- ¿Qué entiende por Centro de Boyantes?

62.- Defina puntal y cuña indicando la relación entre el ancho y su largo.

63.- Defina desplazamiento en carga y asiento:

64.- Entre los métodos de extinción del fuego, está el método por enfriamiento y
sofocación, explique cada uno de ellos.

65.- ¿Qué entiende, de qué depende y cómo se calcula el centro de gravedad en un


buque?

66.- ¿Qué sucede si el peso de un buque es mayor al peso del volumen de agua que
desplaza?

67.- ¿Explique qué entiende por incendio clase D y qué agente extintor usaría?

68.- ¿Qué entiende por extintor portátil contra incendio?

69.- Suponga que la Sala de Máquinas sufre una avería en la sentina con una vía
importante de agua, como contraloría inundación.

70.- ¿Qué entiende por apuntalamiento y respaldo?

71.- La formación de hielo en cubierta afecta la estabilidad de un buque en forma


positiva o negativa, fundamente su respuesta.

72.- ¿Qué entiende por inclinación por estabilidad inicial negativa?

73.- Explique el término buque blando o celoso y buque duro.


5

74.- ¿Cómo se realiza la prevención de las averías?

75.- Explique qué es el brazo de adrizamiento GZ.

76.- ¿Qué medidas de prevención adoptaría Ud. para la prevención de riesgos de


incendio debido a las causas que lo originan?

77.- Pasos a seguir para la operación de un banco de CO2

78.- ¿Qué entiende por flotabilidad?

79.- Indique a lo menos cinco medidas para mantener una estabilidad segura de su
nave:
6

PREGUNTAS DE SELECCION MULTIPLE:

1.- El término de estabilidad normalmente se refiere a:

a.- La capacidad de un buque de volver a la posición adrizada luego de haber


sido inclinada por una fuerza externa.
b.- Es la suma de todos los pesos existentes en el buque.
c.- Es cuando el buque es escorado.
d.- Todas las anteriores.

2.- ¿Qué entiende por el calado de un buque?

a.- El calado se relaciona con la profundidad de agua que requiere un buque


para flotar libremente.
b.- El calado se mide verticalmente desde la carga inferior de la quilla hasta la
línea de flotación.
c.- El calado se relaciona directamente con la obra viva de una nave.
d.- Todas las anteriores.

3.- El tonelaje de registro grueso, es una unidad de:

a.- Peso.
b.- Volumen.
c.- Carga.
d.- Densidad volumétrica.

4.- Peso muerto, es:

a.- Desplazamiento en rosca.


b.- La cantidad real de peso que puede transportar un buque cuando es cargado
hasta su máximo calado permisible.
c.- Peso real del buque cuando está vacío.
d.- Desplazamiento.

5.- Se dice que un buque está inclinado cuando:

a.- Es escorado por fuerzas que se originan dentro del buque.


b.- Cuando hay movimiento de pesos dentro del buque.
c.- Cuando los calados de una banda varían con respecto a la otra.
d.- Todas las anteriores.

6.- El asiento de un buque, puede considerarse como el equivalente longitudinal de la


inclinación y se mide:

a.- En grados.
b.- Por la diferencia de calados a proa y popa.
c.- Leyendo el calado de popa.
d.- Todas las anteriores.

7.- El punto en el cual, se puede decir que todo el peso de un cuerpo actúa
verticalmente hacia abajo, se conoce como:

a.- Centro de carena.


b.- Centro de gravedad.
c.- Centro de distribución de pesos.
d.- Todas las anteriores.
7

8.- La fuerza que empuja hacia arriba una nave en el mar, se conoce como:

a.- Fuerza de flotación.


b.- Fuerza de boyantes.
c.- Fuerza de ascendente.
d.- Todas las anteriores.

9.- Si el centro de gravedad de un buque está sobre el metacentro, se dice que el


buque tiene un GM:

a.- Positivo.
b.- Neutro.
c.- Negativo.
d.- Ninguna de las anteriores.

10.- La fuerza que interviene para que el buque vuelva a la posición adrizada es el
peso del buque ejercida a través del cuerpo del centro de gravedad multiplicado
por el brazo de adrizamiento.

a.- Momento de inercia.


b.- Momento de estabilidad estática.
c.- Momento de flotación.
d.- Todas las anteriores.

11.- Los factores que constituyen la base del éxito, al tener que desarrollar una acción
de control de averías, son:

a.- Cuidado y mantenimiento del equipo.


b.- Organización y adiestramiento.
c.- Serenidad en la acción dada.
d.- Todas las anteriores.

12.- Dentro de la organización que existe para el control de averías están los
zafarranchos, entre los cuales podemos mencionar:

a.- Incendio, abandono, rebusca de explosivos.


b.- Incendio, abandono, hombre al agua.
c.- Colisión, incendio, explosión.
d.- Colisión, incendio, rebusca de explosivos.

13.- En caso de incendio, indique la secuencia a seguir:

I.- Investigar la extensión del incendio y comunicar.


II.- Extinción de incendio.
III.- Reparación de las averías.
IV.- Protección del personal.

a.- I, II, III y IV


b.- I, IV, II y III.
c.- IV, I, II y III.
d.- II, III, IV y I.

14.- Para que un buque flote libremente en el agua:

a.- El peso del buque debe ser igual al peso del volumen del agua que desplaza.
b.- No debe ser cargado sobre su línea de flotación.
c.- El calado debe ser igual al francobordo.
d.- La carga no debe ser superior a su tonelaje de registro grueso.
8

15.- A medida que el calado de un buque aumenta, el francobordo:

a.- Se mantiene constante.


b.- Aumenta.
c.- Disminuye.
d.- Ninguna de las anteriores.

16.- Una tonelada morson es igual a:

a.- 100 pies cúbicos.


b.- 2,83 metros cúbicos.
c.- a y b son correctas.
d.- Ninguna de las anteriores.

17.- La cantidad real de peso que puede transportar un buque cuando es cargado
hasta su máximo calado permisible, se conoce como:

a.- Desplazamiento en rosca.


b.- Peso muerto.
c.- Desplazamiento en carga.
d.- Tonelaje de registro neto.

18.- Cuando el buque es escorado por fuerzas que se originan dentro del mismo, por
ejemplo, movimientos de pesos dentro del buque, se dice que el buque:

a.- Tiene estabilidad neutra.


b.- Tiene estabilidad positiva.
c.- Tiene estabilidad negativa.
d.- Está inclinado.

19.- Eslora de flotación es:

a.- La eslora del calado que tiene la nave en ese momento.


b.- La eslora entre perpendiculares.
c.- La eslora de arqueo.
d.- La eslora máxima.

20.- El centro de gravedad de una nave depende de:

a.- La distribución del peso dentro del buque.


b.- La cantidad de carga que tenga el buque.
c.- La cantidad de combustible, pertrechos, maniobras, etc. que tenga el buque.
d.- Todas las anteriores.

21.- El punto a través del cual se considera que la fuerza de boyantes actúa
verticalmente hacia arriba, se conoce como:

a.- Centro de flotación.


b.- Centro de boyantes.
c.- Centro de estabilidad.
d.- Centro de elevación.
9

22.- Cuando un buque se inclina a un ángulo pequeño, y tiende a escorarse más


debido a la evolución y podría estar en peligro de darse vuelta de campana, se
debe a que el centro de gravedad está:

a.- Sobre el metacentro.


b.- Coincide con el metacentro.
c.- Bajo el metacentro.
d.- En equilibrio neutro.

23.- Un buque con una gran altura metacéntrica, se denomina buque:

a.- Celoso.
b.- Blando.
c.- Duro.
d.- Rápido.

24.- En el conocimiento sobre el control de averías está la capacitación en el correcto


mantenimiento y uso de las características propias que posee el buque como por
ejemplo:

a.- Estabilidad.
b.- Construcción y resistencia del casco.
c.- Equipo fijo para el control de las averías.
d.- Todas las anteriores.

25.- Dentro de la organización del buque para el control de averías existen los
siguientes zafarranchos:

a.- Incendio, abandono.


b.- Rebusca de explosivos, colisión.
c.- Colisión, explosión.
d.- Explosión, incendio.

26.- El término estabilidad normalmente se refiere a:

a.- La capacidad de un buque de volver a la posición adrizada luego de haber


sido inclinada por una fuerza externa.
b.- Es la suma de todos los pesos existentes en el buque.
c.- Es cuando el buque es escorado por fuerzas que se originan dentro del
buque.
d.- Todas las anteriores.

27.- ¿Qué entiende por calado de un buque?

a.- El calado se relaciona con la profundidad de agua que requiere un buque


para flotar libremente.
b.- El calado se mide verticalmente desde la cara inferior de la quilla hasta la
línea de flotación.
c.- El calado se relaciona directamente con la obra viva de una nave.
d.- Todas las anteriores.

28.- El tonelaje de registro grueso, es una unidad de:

a.- Peso.
b.- Volumen.
c.- Carga.
d.- Densidad volumétrica.
10

29.- Peso muerto, es:

a.- Desplazamiento en rosca.


b.- La cantidad real de peso que puede transportar un buque cuando es cargado
hasta su máximo calado permisible.
c.- Peso real del buque cuando está vacío.
d.- Desplazamiento.

30.- Se dice que un buque está inclinado cuando:

a.- Es escorado por fuerzas que se originan dentro del buque.


b.- Cuando hay movimiento de pesos dentro del buque.
c.- Cuando los calados de una banda varían con respecto a la otra.
d.- Todas las anteriores.

31.- El asiento de un buque, puede considerarse como el equivalente longitudinal de la


inclinación y se mide:

a.- En grados.
b.- Por la diferencia de calados a proa y popa.
c.- Leyendo el calado de popa.
d.- Todas las anteriores.

32.- El punto en el cual, se puede decir que todo el peso de un cuerpo actúa
verticalmente hacia abajo, se conoce como:

a.- Centro de carena.


b.- Centro de gravedad.
c.- Centro de distribución de pesos.
d.- Todas las anteriores.

33.- La fuerza que empuja hacia arriba una nave en el mar, se conoce como:

a.- Fuerza de flotación.


b.- Fuerza de boyantes.
c.- Fuerza ascendente.
d.- Todas las anteriores.

34.- Si el centro de gravedad de un buque está sobre el metacentro, se dice que el


buque tiene un GM.

a.- Positivo.
b.- Neutro.
c.- Negativo.
d.- Ninguna de las anteriores.

35.- La fuerza que interviene para que el buque vuelva a la posición adrizada es el
peso del buque ejercido a través del centro de gravedad multiplicado pro el brazo
de adrizamiento, se conoce como:

a.- Momento de inercia.


b.- Momento de estabilidad estática.
c.- Momento de flotación.
d.- Todas las anteriores.
11

36.- Los factores que constituyen las bases del éxito, al tener que desarrollar una
acción de control de averías, son:

a.- Cuidado y mantenimiento del equipo.


b.- Organización y adiestramiento.
c.- Serenidad en la acción dada.
d.- Todas las anteriores.

37.- Dentro de la organización que existe para el control de averías están los
zafarranchos, entre los cuales podemos mencionar:

a.- Incendio, abandono, rebusca de explosivos.


b.- Incendio, abandono, hombre al agua.
c.- Colisión, incendio, explosión.
d.- Colisión, incendio, rebusca de explosivos.

38.- En caso de incendio. ¿Cuál es la secuencia a seguir?

I.- Investigar la extensión del incendio y comunicar.


II.- Extinción del incendio.
III.- Reparación de las averías.
IV.- Protección del personal.

a.- I, II, III, IV.


b.- I, IV, II, y III.
c.- IV, I, II, III.
d.- II, III, IV y I.

39.- Desplazamiento, de acuerdo al principio de Arquímedes, es:

a.- Todo cuerpo flotante desplaza su propio peso en el líquido en el cual flota.
b.- Es la sumatoria del tonelaje de registro grueso más el neto.
c.- Es el peso real del buque cuando está vacío.
d.- Es el peso real que puede transportar un buque, cuando es cargado hasta su
máximo calado permisible.

40.- El desplazamiento en rosca, es:

a.- Desplazamiento de la carga.


b.- Cantidad real que puede transportar un buque cuando es cargado hasta su
máximo calado.
c.- Peso real de un buque cuando está vacío.
d.- El peso muerto.

41.- Desplazamiento en carga es:

a.- Desplazamiento en rosca.


b.- Peso muerto.
c.- Desplazamiento en rosca más peso muerto.
d.- Es la cantidad real que puede transportar un buque.

42.- Se dice que un buque está escorado:

a.- Cuando es alterado por una fuerza externa, causado por el viento u oleaje.
b.- Cuando los pesos no están bien distribuidos longitudinalmente.
c.- Cuando está inclinado transversalmente.
d.- Todas las anteriores.
12

43.- El punto sobre el cual un buque está sentado es el centro de gravedad del área
del plano de agua y se denomina:

a.- Centro de gravedad.


b.- Centro de flotación.
c.- Centro de carena.
d.- Centro de obra viva.

44.- La ubicación del centro de gravedad se puede descubrir mediante:

a.- Análisis de estabilidad.


b.- Experimento de inclinación.
c.- Pesando cada uno de los componentes de la nave.
d.- Midiendo el desplazamiento de la nave.

45.- El centro de boyantes es:

a.- El punto a través del cual se considera que la fuerza de boyantes actúa
verticalmente hacia arriba.
b.- El es centro geométrico de la sección sumergida.
c.- Es el centro geométrico de la obra viva.
d.- Todas las anteriores.

46.- Cuando la posición del centro de gravedad de un buque y el metacentro coinciden,


se dice que el buque:

a.- Tiene un GM positivo.


b.- Tiene un GM negativo.
c.- Está en equilibrio neutro.
d.- Está en equilibrio inestable.

47.- Cuando se agrega peso a un buque, el centro de gravedad siempre:

a.- Permanece en el mismo lugar.


b.- Se traslada en dirección al peso agregado.
c.- Sube el centro de gravedad del buque.
d.- Baja el centro de gravedad del buque.

48.- Entre los aspectos que debe contemplar un completo conocimiento sobre control
de averías, está la capacitación en el correcto mantenimiento y uso de las
características propias que posee el buque, como:

a.- Equipo fijo para el control de las averías.


b.- Construcción y resistencia del casco.
c.- Estabilidad.
d.- Todas las anteriores.

49.- Intimamente relacionado con la organización que significan los roles de


zafarranchos se hallan los siguientes complementos indispensables:

a.- Planos que representan en secciones longitudinales y horizontales de buque.


b.- Instrucción y adiestramiento del personal.
c.- Señales de la puesta en marcha de los zafarranchos.
d.- Todas las anteriores.
13

50.- La capacidad de un buque de volver a la posición adrizada luego de haber sido


inclinado por una fuerza externa, se conoce como:

a.- Desplazamiento.
b.- Estabilidad.
c.- Inclinación por estabilidad inicial negativa.
d.- Francobordo.

51.- Si el peso de un buque, es mayor al peso del volumen de agua que puede
desplazar, éste es:

a.- Mantiene flotante a muy poco calado.


b.- Flota hasta el disco de Plimsoll.
c.- Flota hasta la cubierta de abrigo.
d.- Se hunde.

52.- Un tonelada morson, equivale a:

a.- Tonelada larga.


b.- Una tonelada métrica.
c.- 100 pies cúbicos.
d.- Ninguna de las anteriores.

53.- El desplazamiento en rosca más el peso muerto es igual al:

a.- Francobordo.
b.- Tonelaje de registro grueso.
c.- Desplazamiento en carga.
d.- Tonelaje de registro neto.

54.- Cuando un buque es escorado por una fuerza externa, se dice:

a.- Que tiene estabilidad positiva.


b.- Que tiene estabilidad negativa.
c.- Que tiene estabilidad neutra.
d.- Que está escorado.

55.- Cuando un buque es cargado de manera que el calado de popa es mucho mayor
que le de roa, se dice que el buque tiene:

a.- Gran calado.


b.- Pequeño calado.
c.- El calado se mantiene parejo.
d.- El calado es independiente de la forma de cargar la nave.

56.- La altura del centro de gravedad se mide:

a.- Verticalmente desde la línea de flotación.


b.- Verticalmente desde la cubierta principal.
c.- Horizontalmente desde un punto de referencia, generalmente la cubierta
principal.
d.- Verticalmente desde un punto de referencia, generalmente la quilla.
14

57.- Cuando una nave va navegando y se sumerge por efecto del mar ésta sube
rápidamente, debido a:

a.- La fuerza de flotación.


b.- La fuerza de boyantes.
c.- La fuerza de Arquímedes.
d.- Todas las anteriores.

58.- Cuando el metacentro se encuentra por sobre el centro de gravedad, se dice que
tiene un GM:

a.- Positivo.
b.- Neutro.
c.- Negativo.
d.- Equilibrio inestable.

59.- Brazo de adrizamiento se conoce como:

a.- Es la distancia entre el centro de gravedad y el centro de boyantes.


b.- La distancia entre el centro de boyantes y el metacentro.
c.- Es la distancia entre el centro de gravedad y el metacentro.
d.- La fuerza que produje que el buque se escorara.

60.- ¿Cuál de los siguientes factores se deben considerar como base del éxito al tener
que desarrollar una acción del control de averías?

I.- Cuidado y mantenimiento del equipo.


II.- Organización y adiestramiento.
III.- Construcción y resistencia del casco.

a.- I y II.
b.- II y III.
c.- I y III.
d.- Todas las anteriores.

61.- Objeto organizar un buque para el control de averías se efectúan zafarranchos,


pero también se hallan los siguientes complementos indispensables:

a.- Instrucción y adiestramiento del personal.


b.- Señales de la puesta en marcha de los zafarranchos.
c.- Planos que representen las secciones del buque longitudinal y transversal.
d.- Todas las anteriores.

También podría gustarte