Está en la página 1de 16

AL MAGISTRADO JUEZ PRESIDENTE DEL JUZGADO

DE TRABAJO DEL DISTRITO NACIONAL.

ASUNTO DEMANDA LABORAL POR DESPIDO


INJUSTIFICADO, PAGO DE PRESTACIONES
LABORALES Y DAÑOS Y PERJUICIOS.

VÍA SECRETARIA DEL JUZGADO DE TRABAJO DEL


DISTRITO NACIONAL.

DEMANDANTE XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ABOGADOS XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

DEMANDADOS XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ANEXOS XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

HONORABLE MAGISTRADO:

Quien suscribe, señor/a XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, dominicano/a, mayor de


edad, portador/a de la cédula de identidad y electoral XXXXXXXXXXXXX,
domiciliada y residente en la calle XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Santo
Domingo, República Dominicana, quien tiene como abogados constituidos y
apoderado/s especial/es al XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, dominicano/a/s, mayor
de edad, abogados de los Tribunales de la República, portador/a/es de la/s
cédula/s de identidad y electoral XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, respectivamente,
con estudio profesional abierto en común en
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, Santo Domingo, Distrito Nacional,
República Dominicana, teléfonos XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, lugar donde el/la
demandante hace formal elección de domicilio para todos los fines y
consecuencias legales de la demanda laboral por despido injustificado de la
demandante por la sociedad comercial XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, con
domicilio en la XXXXXXXXXXXXXXXXXX, y el señor XXXXXXXXXXXXXXXXXX,
dominicano, mayor de edad, portador de la cedula de identidad no.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, con domicilio en la
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, Santo Domingo, Distrito

1
Nacional, presidente de dicha compañía, demanda que será conocida por ante el
Juzgado de Trabajo del Distrito Nacional, ubicado en la calle Ramón Cáceres Esq.
Genaro Pérez Núm. 134, Ensanche La Fe, Santo Domingo, Distrito Nacional, a
los fines y motivos siguientes:
SOBRE LOS HECHOS:
ATENDIDO: A que entre la demandante y los demandados existió un contrato de
trabajo POR TIEMPO INDEFINIDO, mediante el cual la parte demandante prestó
sus servicios como “Oficial de Monitoreo” en la empresa
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. por espacio de un (1) año y un (1) mes,
laborando de Lunes a Viernes, devengando un salario de
XXXXXXXXXXXXXXXXX PESOS DOMINICANOS CON 00/100
(RD$XXXXXXXXXXXXX) mensual, hasta que la sociedad comercial
XXXXXXXXXXXXXXXXXX puso término al contrato de trabajo de manera
unilateral por despido injustificado en fecha XXXXXXXXX (XX) de XXXXX del año
dos mil XXXXXXX (20XX).

ATENDIDO: (CONTINUAR CON EL DESARROLLO DE LOS HECHOS)

ATENDIDO:

ATENDIDO:

ATENDIDO:

ATENDIDO:

ATENDIDO:

ATENDIDO:

2
ATENDIDO: A que según Certificación XXXXXXXXXXXXXX emitida por el
Ministerio de Trabajo, la sociedad comercial XXXXXXXXXXXXX, en fecha
XXXXXXXXXXXX (XX) de XXXXXX del año XXXXXXXXXXXXXXX (XXXX),
comunico el despido injustificado de el/la señor/a
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, todos por la misma causa (violación al artículo
88 del Código de Trabajo, numerales 11 y 12).

ATENDIDO: (CONTINUAR CON EL DESARROLLO DE LOS HECHOS)

ATENDIDO: A que el/ la señora XXXXXXXXXXXXXXXXXX devengaba un salario


mensual de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX PESOS DOMINICANOS CON 00/100
(RD$XXXXXXXXXXXX), el cual le era entregado en pagos quincenales de
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX PESOS DOMINICANOS (RD$XXXXX.00), como
prueba de ello, depositamos varios volantes de pago, donde se ve claramente los
pagos quincenales que le eran entregados a la demandante.

ATENDIDO: A que el contrato de trabajo por tiempo indefinido entre el/la señor/a
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX y la sociedad comercial XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
y el señor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, está más que probada su existencia con
la Certificación número XXXXXXXXXXXXXXXXX, emitida por el Ministerio de
Trabajo en fecha XXXXXXXXXXXXXXXXXX (XX) de XXXXXXXXXXXXXX del año
XXXXXXXXXXXXXXXX.

ATENDIDO: A que la sociedad comercial XXXXXXXXXXXXXXXXXXX y el señor


XXXXXXXXXXXXXXXXXXX al decir en su comunicación enviada al Ministerio de
Trabajo en fecha XXXXXXXXXXXXXXXXXX (XX) de XXXXXXXXXXXXXX del año
XXXXXXXXXXXXXXXX, que han despedido a el/la señor/a XXXXXXXXXXXXXX,
por violación a los párrafos 11 y 12 del Artículo 88 del Código de Trabajo, están
actuando con la mayor mala fe posible y con la intención de rescindir de los
servicios de dicha señora sin pagarle lo que por ley le corresponde, razón por la
cual se quieren refugiar en un supuesto despido.

3
ATENDIDO: A que solo basta con darle un vistazo a la Certificación número
XXXXXXXXXXXXXXXXX, emitida por el Ministerio de Trabajo en fecha
XXXXXXXXXXXXXXXXXX (XX) de XXXXXXXXXXXXXX del año
XXXXXXXXXXXXXXXX, donde se puede observar la comunicación enviada al
Ministerio de Trabajo por la sociedad comercial XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, han
sido despedidos por supuesto “abandono de trabajo” (violación a los párrafos 11 y
12 del art. 88 del CT) y supuestamente todos han abandonado su puesto de
trabajo desde el mismo día.

SOBRE EL DERECHO:
ATENDIDO: A que según lo establecido en el Principio V de nuestro Código de
Trabajo (Los derechos reconocidos por la Ley a los trabajadores no pueden ser
objeto de renuncia o limitación convencional), es nulo todo pacto en contrario.
Asimismo toda actuación indebida del patrono en contra del trabajador
compromete la responsabilidad del patrono;

ATENDIDO: A que el Articulo 86 del Código de Trabajo, en su último párrafo,


establece que, el despido es justificado cuando el empleador prueba la existencia
de una justa causa prevista al respecto en este Código y dichas causas están
pautadas en el Artículo 87 del mismo código, las cuales no han ocurrido en el caso
de la especie, por lo que estamos ante un despido injustificado.

ATENDIDO: A que en base al despido injustificado de que fue objeto la


demandante, los ex patronos deberán pagarle a la demandante las prestaciones
que legalmente le corresponden, en base a un salario diario de RD$965.17, que
mensual es RD$23,000.00, las cuales desglosamos a continuación:

1. 28 días de preaviso equivalentes a RD$ XXXXXXXXXXXXXXX;


2. 21 días de cesantía equivalentes a RD$ XXXXXXXXXXXXXXX;
3. 20 días de salario de Navidad equivalentes a RD$ XXXXXXXXXXXXXXX;
4. 14 días de Vacaciones equivalentes a RD$ XXXXXXXXXXXXXXX;

4
5. 45 días de Bonificación equivalentes a RD$ XXXXXXXXXXXXXXX;
6. 6 meses de salarios de acuerdo al Art.95, Ord.3ro., del Código de Trabajo,
los cuales hacen un total de RD$ XXXXXXXXXXXXXXX;

TOTAL: RD$ XXXXXXXXXXXXXXX

ATENDIDO: A que el empleador que pone fin a un contrato de trabajo por tiempo
indefinido por su propia y única voluntad se obliga a pagar a quien despidió todas
las indemnizaciones que le acuerda la ley, así como seis meses de salarios
ordinarios de acuerdo a lo establecido en el Art.95 Ord. 3ro. del Código de
Trabajo a título de indemnización;-

ATENDIDO: A que el artículo 91 del Código de Trabajo establece textualmente lo


siguiente: Art. 91.- En las cuarenta y ocho horas siguientes al despido, el
empleador lo comunicará, con indicación de causa, tanto al trabajador como al
Departamento de Trabajo o a la autoridad local que ejerza sus funciones.

ATENDIDO: A que el artículo 93 del Código de Trabajo establece textualmente lo


siguiente: Art. 93.- El despido que no haya sido comunicado a la autoridad de
trabajo correspondiente en la forma y en el término indicado en el artículo 91, se
reputa que carece de justa causa. La querella del trabajador, en ningún caso
suple la obligación del empleador.

ATENDIDO: A que en el caso de la especie, los demandados, ex empleadores, no


han dado cumplimiento a lo establecido en los artículos 91 y 93 que copiamos
precedentemente, por lo que esto constituye una razón más por la cual declarar
este despido como injustificado.

ATENDIDO: A que el artículo 95 del Código de Trabajo establece textualmente lo


siguiente: Art. 95.- Si el empleador no prueba la justa causa invocada como
fundamento del despido, el tribunal declarará el despido injustificado y resuelto el

5
contrato por causa del empleador y, en consecuencia, condenará a este último a
pagar al trabajador los valores siguientes:
1. Si el contrato es por tiempo indefinido, las sumas que correspondan al plazo del
preaviso y al auxilio de cesantía;
2. Si el contrato es por cierto tiempo o para una obra o servicio determinados, la
mayor suma entre el total de salarios que faltare hasta el vencimiento del término
o hasta la conclusión del servicio o la obra convenidos y la suma que habría
recibido en caso de desahucio, a menos que las partes hayan fijado por escrito
una suma mayor;
3. Una suma igual a los salarios que habría recibido el trabajador desde el día de
su demanda hasta la fecha de la sentencia definitiva, dictada en última instancia.
Esta suma no puede exceder de los salarios correspondientes a seis meses.
Estas sumas gozan de las garantías establecidas en el artículo 86. Las
disposiciones de este inciso no serán aplicables cuando surja un litigio que no sea
por despido.

ATENDIDO: A que los demandados deberán respetar en todas sus partes el


contrato bajo firma privada intervenido entre la demandante y sus abogados
constituidos y apoderados especiales y muy especialmente en lo que respecta a
que no debe llegar a ningún acuerdo si no lo es con el consentimiento por escrito
de sus abogados XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
Advirtiéndole que de hacerlo serán demandados en daños y perjuicios y en pago
de los valores que por concepto de la presente demanda pudieran corresponderle
a los abogados apoderados.

ATENDIDO: A que el Art.537 del Código de Trabajo establece que la fecha de


fijación de las condenaciones, el juez tendrá en cuenta la variación del valor de la
moneda y la fecha en que se pronuncie la sentencia, todo en base al índice de
precios al consumidor, elaborado por el Banco Central de la República
Dominicana;-

6
ATENDIDO: A que la finalidad del Art.86 del Código de Trabajo prescribe que el
empleador será sancionado con el pago de un día de salario en caso de retraso
en el pago de las indemnizaciones relativas al preaviso de auxilio de cesantía.

ATENDIDO: A que la demandante el/la señor/a XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX,


solicita de acuerdo con el Art.544 del Código de trabajo, que se le reserve la
facultad de demandar la admisión de presentación de depósito de otros
documentos que guarden relación con el caso de la especie en el curso de los
procedimiento, como cualquier otro documento que a la fecha se desconozca su
existencia, a sabiendas en particular, lo difícil que a la fecha ha resultado la
obtención de documentos pertenecientes a las autoridades de trabajo;

ATENDIDO: A qué tal comportamiento injusto e ilegal por parte del demando, le
ha producido y está produciendo daños y perjuicios materiales y morales a la parte
demandante que deben ser resarcidos conforme lo establece el Código de
Trabajo.-

ATENDIDO: A que la parte demandada no ha cumplido con las reglas


establecidas relativas al preaviso, toda vez que hasta la fecha de la presente
demanda no ha efectuado el pago de los valores que le corresponden por
concepto de prestaciones laborales a la demandante, en consecuencia la parte
demandada debe proceder a pagarle a la parte demandante conforme con lo
establecido por el Art.76 del Código de Trabajo, toda vez que el contrato de
trabajo se mantiene.

ATENDIDO: A que el artículo 534 del Código de Trabajo permite al juez laboral
suplir de oficio cualquier medio de derecho y más cuando ha sido violando los
derechos del trabajador.-

ATENDIDO: A que el artículo 712 del Código de Trabajo, libera al trabajador-


demandante de probar el perjuicio y el artículo 713 de dicho Código confiere

7
atribuciones al Tribunal Laboral para conocer de las acciones en daños y
perjuicios incoadas en contra de los patronos.-

ATENDIDO: A que las irresponsabilidades y violaciones al contrato de trabajo, y el


despido injustificado de la empleada por parte de los empleadores, más el trato
inhumano que le han dado estos a la demandante trabajadora, son daños y
perjuicios materiales y morales que deben de ser reparados por los empleadores
demandados.

ATENDIDO: A que toda parte que sucumbe en justicia será condenada al pago de
las costas del procedimiento, con distracción de las mismas a favor y provecho de
los abogados quienes afirman estarlas avanzando en su totalidad;

ATENDIDO: A que las acusaciones por parte de la parte demandada de que el/la
señor/a XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX abandono su trabajo, le causan un grave
daño moral a ésta, ya que dañan su reputación al decir esto. Cualquier futura
compañía que esté interesada en contratar a la demandante, puede hacer
prejuicios su elección y rechazarla al saber que dicha señora abandona puestos
de trabajo de un dia para otro, lo que no es verdad. Además ante la sociedad el/la
señor/a XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX a partir de estas declaraciones será vista
como una persona que abandona sus puestos de trabajo en cualquier momento.
Daños que tendrán que ser reparados por la sociedad comercial
XXXXXXXXXXXXXXXX y el XXXXXXXXXXXXXXXXXX.

ATENDIDO: A que el artículo 1382 del Código Civil Dominicano, establece


textualmente lo siguiente: Art. 1382.- Cualquier hecho del hombre que causa a
otro un daño, obliga a aquel por cuya culpa sucedió, a repararlo.

ATENDIDO: A que el artículo 1383 del Código Civil Dominicano, establece


textualmente lo siguiente: Art. 1383.- Cada cual es responsable del perjuicio que

8
ha causado, no solamente por un hecho suyo, sino también por su negligencia o
su imprudencia.

ATENDIDO: A que el artículo 1384 del Código Civil Dominicano, establece


textualmente lo siguiente: Art. 1384.- No solamente es uno responsable del daño
que causa un hecho suyo, sino también del que se causa por hechos de las
personas de quienes se debe responder, o de las cosas que están bajo su
cuidado. El padre, y la madre después de la muerte del esposo, son responsables
de los daños causados por sus hijos menores, que vivan con ellos. Los amos y
comitentes, lo son del daño causado por sus criados y apoderados en las
funciones en que estén empleados. Los maestros y artesanos lo son, del causado
por sus discípulos y aprendices, durante el tiempo que están bajo su vigilancia. La
responsabilidad antedicha tiene lugar, a menos que el padre, la madre, los
maestros y artesanos, prueben que les ha sido imposible evitar el hecho que da
lugar a la responsabilidad.

ATENDIDO: A que el artículo 170 de la Orden Ejecutiva 378 del 19 de


Diciembre del 1919 establece: Que las partes, sus apoderados y abogados
asistentes, deben actuar en el proceso con lealtad y probidad. En tal virtud
deberán:
1° Exponer los hechos de acuerdo con la verdad.
2° No interponer pretensiones ni alegar defensas, ni promover incidentes,
cuando tengan conciencia de su manifiesta falta de fundamentos.
3° No promover pruebas, ni realizar, ni hacer realizar actos inútiles o
innecesarios a la defensa del derecho que sostengan. Párrafo Único: Las
partes y los terceros que actúen con temeridad o mala fe son responsables
por los daños y perjuicios que causaren.
Se presume, salvo prueba en contrario, que la parte o el tercero han
actuado en el proceso con temeridad o mala fe cuando:

9
1° Deduzcan en el proceso pretensiones o defensas, principales o
incidentales, manifiestamente infundadas.
2° Maliciosa e intencionalmente alteren u omitan hechos esenciales a la
causa.
3° Obstaculicen de una manera evidente, notoria y reiterada el
desenvolvimiento normal del proceso.

ATENDIDO: A que en atención a los artículos precedentes, los elementos


constitutivos de la responsabilidad civil en la que hay lugar a reclamar por
ante la jurisdicción civil, han de ser UNA FALTA que no se contrae sino al
apoderamiento de un perjuicio, como en el caso que nos ocupa, ya que con
su actuar malintencionado la sociedad comercial XXXXXXXXXXXXXXXXXXX y
el señor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX ha causado y le está causando a
el/la señor/a XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX un perjuicio moral y material,
respecto de lo aquí señalado. Es por ello, que la más autorizada doctrina y
jurisprudencia expresan lo siguiente:
1) Los artículos 1382 y 1383 del Código Civil se refieren
específicamente a la responsabilidad en que se incurre cuando se
causa a otro un daño o perjuicio por culpa personal o por negligencia
o imprudencia. (S.C.J. 15 de Mayo 1968, B. J. No. 690, página 1603).
2) “Al reconocer daños y perjuicios, toda sentencia deberá establecer el
hecho ilícito a cargo del causante, so pena de ser casada”. (S.C.J. 23
de Julio del 1917, B.J. No.84, página 86, citada por Gómez, Manuel
Ubaldo, Repertorio Alfabético de la Jurisprudencia Dominicana, años
1908-1933, Vol. I, Nos.431, Pagina No.89).
3) La sentencia que condena a pagar daños y perjuicios debe contener
la enunciación de la falta cometida por la parte condenada y el daño
que ese hecho ha producido, porque de lo contrario se viola el art.
141 del Código de Procedimiento Civil, y se aplica erradamente el

10
art. 1382 del Código Civil. (S.C.J. 12 de Noviembre 1926, B.J.
No.196, página 5; S.C.J. 28 de Noviembre 1927, B.J. No.208, página
17; S.C.J. 20 de Enero 1928, B.J. No.210, página 11, citada por
Gómez, Manuel Ubaldo, Opus. Cit. No.433, página No.89);
4) Según los artículos 1382 y 1383 del Código Civil se están en falta
cuando se causa a otra persona un perjuicio ilícito, sea a sabiendas,
voluntariamente o por imprudencia o negligencia.

ATENDIDO: A que del mismo modo, sobre la temática en cuestión, la


jurisprudencia velada ha expresado lo siguiente: “Ni la falta intencional, ni
la mala fe son ya necesarias. La “ligereza culposa” (Civ. 1re, abril 11
1962, Bull. Civ. I, No.215, Pag. 190); la “temeridad faltiva” (Civ. 2e.
Febrero 16, 1972, D. 1972, Somm. 135); “la imprudencia grave” (Civ. 2e.
Febrero 2, 1956, Bull Civ. II No.107, pag. 65); “la falta grosera” (Soc.
Enero 11, 1978, Bull Civ. V, No.31, pag. 21); ha sido igualmente retenido,
como falta que compromete la responsabilidad, todo comportamiento que se
pueda clasificar groso modo, en la categoría de falta grave. Hoy en día
prima el criterio de que: la falta, aunque no sea grosera y dolosa, basta,
cuando de ella ha resultado un perjuicio, para justificar una
condenación en reparación de daños y perjuicios (Civ. 2e, 19 enero de
1985, Gz. Pal. 1985, I. Somm. 113, obs. Guinchard; ver también Civ. 3e, 5
de mayo 1978, Bull. Civ. III, No.116, Pag. 94)”.

ATENDIDO: A que la sociedad comercial y el señor


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX con sus actuaciones mal intencionadas
ESTÁN VIOLENTANDO DERECHOS FUNDAMENTALES consagrados por la
Constitución Dominicana a la sociedad comercial XXXXXXXXXXXXXXXX, tales
como:

11
 VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA (art. 38 de la
Constitución): Al manifestar la sociedad comercial XXXXXXXXXXXXXXXX
y el señor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, que el/la señor/a
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX abandonó su puesto de trabajo, viola
totalmente su dignidad humana, en razón de que estas declaraciones no
son ciertas y la hace ver ante la sociedad como irresponsable, una
persona sin seriedad y que no respeta a los demás, abandonando
puestos de trabajo cuando quiera. Además la compañía intento posicionarla
en un puesto inferior al que ella ocupaba, es decir, que esto constituye una
degradación a su persona y una humillación. Razones por la cual han
violado totalmente este derecho fundamental.

 VIOLACION DEL DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL (art. 42 de


la Constitución): Al decir la sociedad comercial XXXXXXXXXXXXXXXX y el
señor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, que el/la señor/a
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX abandonó su puesto de trabajo,
violando los párrafos 11 y 12 del artículo 88 del Código de Trabajo (lo cual
no es cierto), hacen ver a dicha señora como una persona no integra ante
la sociedad, haciendo que los demás pierdan la confianza en ella y
poniéndola en una situación de vulnerabilidad al no darle otra opción que
elegir un puesto de trabajo inferior y con un salario inferior al que ella
ocupaba.

 VIOLACION DEL DERECHO A LA INTIMIDAD Y EL HONOR PERSONAL


(art. 44 de la Constitución): con el despido injustificado por parte de la
sociedad comercial XXXXXXXXXXXXXXXX y el señor
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, que el/la señor/a
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, hacen ver a dicha señora como una
persona deshonesta, y le han quitado todo el mérito que se merece,
ofreciéndole un puesto inferior en lugar de darle un ascenso.

12
 VIOLACIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO (art. 62 de la Constitución): al
impedirle trabajar como era de costumbre, poniendo termino de forma
injustificada, unilateral y en violación a la ley, al contrato de trabajo que
existió entre la sociedad comercial XXXXXXXXXXXXXXXX y el señor
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y la señora
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

ATENDIDO: A que en el caso que nos ocupa se encuentran reunidas las


causalidades que tipifican el daño y el perjuicio, ya que hay una causa, un
objeto y falta, debidamente comprobada. Elementos que podrán ser
ampliados en nuestras conclusiones y escrito ampliatorio de conclusiones.

ATENDIDO: A las demás razones de hecho y de derecho de las cuales nuestro


representado hace formal reservas para usarlas en su oportunidad si fuere
necesario;

POR TODAS ESAS RAZONES EXPUESTAS PRECEDENTEMENTE OIGA LA


PARTE DEMANDADA LA SOCIEDAD COMERCIAL XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
y el señor XXXXXXXXXXXXXXX, A LA DEMANDANTE
XXXXXXXXXXXXXXXXX, PEDIR Y AL MAGISTRADO JUEZ APODERADO DEL
ASUNTO POR SENTENCIA FALLAR:

PRIMERO: Declarar regular y válida la presente demanda laboral por despido


injustificado, pago de prestaciones laborales y daños y perjuicios, por haber sido
hecha en tiempo hábil y conforme a la ley;

SEGUNDO: Declarar resuelto el contrato de trabajo que por tiempo indefinido


existió entre la demandante XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, y la sociedad
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, y el señor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX,
por la causa de despido injustificado, operado por causa de la voluntad unilateral
de los empleadores.-

13
TERCERO: Condenar solidariamente a los demandados,
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y el señor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, al pago
de las prestaciones que legalmente le corresponden a la demandante señora
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, ascendentes a la suma de XXXXXXXXXXXXX
PESOS DOMINICANOS CON 00/100 (RD$XXXXXX.00), desglosados de la
manera siguiente:-

1. 28 días de preaviso equivalentes a RD$XXXXXXXXXXX;


2. 21 días de cesantía equivalentes a RD$XXXXXXXXXXXX;
3. 20 días de salario de Navidad equivalentes a RD$XXXXXXXXX;
4. 14 días de Vacaciones equivalentes a RD$XXXXXXXXXXXXXX;
5. 45 días de Bonificación equivalentes a RD$XXXXXXXXXXXX;
6. 6 meses de salarios de acuerdo al Art.95, Ord.3ro., del Código de Trabajo,
los cuales hacen un total de RD$XXXXXXXXXXXXXX;

TOTAL: RD$XXXXXXXXXXXXX

CUARTO: Condenar solidariamente a la parte demandada


XXXXXXXXXXXXXXXXXXX y el señor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, al pago
de los salarios dejados de pagar o de percibir desde el momento de la demanda
hasta que intervenga el fallo definitivo, todo en base al salario percibido en el
momento del despido injustificado por aplicación del Art. 95 Ord. 3ro. del Código
de Trabajo, ascendente a seis (6) meses de salarios;

QUINTO: Considerar la variación en el valor de la moneda hasta el


pronunciamiento de la presente sentencia en base al índice de precios del
consumidor elaborado por el Banco Central de la República Dominicana;

SEXTO: Condenar a la sociedad comercial XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y el


señor XXXXXXXXXXX, al pago solidario a la demandante, el/la señor/a

14
XXXXXXXXXXXXXX, de un (1) día de salario por cada día de retraso en el pago
de las indemnizaciones por concepto de preaviso y auxilio de cesantía, a partir del
día XXXXXX (XX) de XX del año XXXXXXXXXXXXXXXX (XXXX).

SEPTIMO: Condenar solidariamente a la sociedad comercial


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y el señor XXXXXXXXXXX, a pagarle a la señora
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX una indemnización de
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX PESOS DOMINICANOS CON 00/100
(RD$XXXXXXXXXXXXXX.00) como justa reparación de los daños y perjuicios
materiales y morales que ha experimentado la demandante.

OCTAVO: Condenar solidariamente a la sociedad comercial


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y el señor XXXXXXXXXXX, al pago de un astreinte
de TREINTA MIL PESOS DOMINICANOS CON 00/100 (RD$30,000.00) diarios,
a favor de el/la señor/a XXXXXXXXXXXXXX, por cada día que transcurra sin los
mismos dar cumplimiento a la sentencia que intervenga, contando a partir de la
notificación de la misma.

NOVENO: Condenar solidariamente a la sociedad comercial


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y el señor XXXXXXXXXXX, a págale los intereses
legales a el/la señor/a XXXXXXXXXXXXXX de las sumas a las que sean
condenados, en razón de un cinco por ciento (5%).

DÉCIMO: Reservar a la parte demandante el/la señor/a XXXXXXXXXXXXXX el


derecho de depositar oportunamente cualquier documento que sea necesario para
probar su despido, por no ser posible obtenerlo con anterioridad a la presente
demanda.

DÉCIMO PRIMERO: Condenar solidariamente a la parte demandada Condenar


solidariamente a la sociedad comercial XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y el señor
XXXXXXXXXXX, al pago de las costas del procedimiento distrayendo las mismas

15
en favor y provecho del abogado: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
quienes afirman haberlas avanzado en su totalidad.

DÉCIMO SEGUNDO: Ordenar que la sentencia que intervenga sea ejecutoria


provisionalmente sin fianza no obstante cualquier recurso que se interponga
contra la misma.

Es justicia que se os pide y espera merecer. En la ciudad de Santo Domingo,


Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, al XXXXXX
(XXXXXXXXXX) día del mes de XXXXXXXXXXXXXXX del año dos mil
XXXXXXXXXX (XXXXXXXXXXXXX).

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Abogados

16

También podría gustarte