Está en la página 1de 3

Mayo del 68

Se conoce como Mayo francés o Mayo de 1968 a la cadena de protestas


estudiantiles, principalmente universitarias, y posteriormente sindicales que se llevaron
a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968.

El detonante de Mayo del 68 ocurrió en marzo, dos meses atrás. Un grupo de


estudiantes no estaba de acuerdo con el autoritarismo académico de la época. El ejemplo
puntual estaba en la imposibilidad de circular libremente por los dormitorios. Hombres
por un lado y mujeres por el otro. En otras palabras, segregación sexual. También eran
contrarios a la sociedad de consumo, el capitalismo, el imperialismo, el autoritarismo, y
que en general desautorizaban las organizaciones políticas y sociales de la época, como
los partidos políticos, el gobierno, los sindicatos o la propia universidad. Al movimiento
estudiantil inicial pronto se unieron grupos de obreros industriales, los sindicatos y
el Partido Comunista Francés, aunque con objetivos principalmente laborales, no
plenamente coincidentes en otros aspectos con los grupos estudiantiles. Ambos
movimientos dieron como resultado la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga
general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por
más de nueve millones de trabajadores. El movimiento estudiantil tuvo influencias del
movimiento hippie que se extendía entonces.

Decenas de jóvenes ocuparon un edificio de la Universidad de Nanterre, en el


oeste de Paris, en protesta a la guerra de Vietnam y exigiendo que se levantarán las
leyes que les prohibían a hombres y mujeres compartir sus dormitorios universitarios.
Los estudiantes, cansados de lo que consideraban un régimen, se formaron para
protestar y terminaron tomándose el edificio administrativo del claustro. Un mes y
medio después, el intento de reprimir la revuelta de Nanterre por parte de las
autoridades académicas, no hizo otra cosa que agravar la situación. Las protestas
ganaron eco y se trasladaron de la periferia de París a la Universidad de la Sorbona.

Los estudiantes, cada vez más en número, ahora peleaban contra el sistema
capitalista. Cuestionaban el orden del mundo. Se negaban a ser los futuros ejecutivos
que fueran a explotar las clases obreras y campesinas.

1
El rector de la Sorbona, temiendo una escalada de la tensión estudiantil por las
divisiones entre los partidarios de izquierda y los de derecha, abrió las puertas de la
universidad para que entraran las fuerzas del orden. El choque violento entre los
estudiantes y la policía prendió los focos de la opinión francesa.

Este movimiento transformó ideas y valores morales, aunque no cambió ni el


poder ni el sistema. Fue una eclosión de libertades y causas. Los derechos civiles, el
antinuclearismo, la revolución sexual, el antibelicismo tuvieron cobijo bajo un paraguas
que reclamaba una nueva moral y una nueva sexualidad.

La entrada en escena de los más de 9 millones de trabajadores que paralizaron


Francia

El 10 de Mayo de 1968, los choques entre la policía y los estudiantes migraron


de la Sorbona al Barrio Latino. Aquella fecha se denominó ‘La Noche de las
Barricadas’.La mañana siguiente los franceses amanecieron conmocionados, pues en las
calles el panorama no era distinto a carros incinerados, ventanas rotas y un saldo de mil
heridos.

Los trabajadores de Francia, al ver lo que pasaba con los estudiantes, vieron una
oportunidad para formarse y entrar en huelga. Su motivación estaba fundada en la
infelicidad que les provocaba el modelo ‘Métro, Boulot, Dodó’: tomar el metro, ir al
trabajo y volver a dormir. Un patrón clásico del capitalismo.

De hecho, el 16 de mayo, cuando los obreros ya se habían unido a las huelgas


generales, un panfleto que desde la Sorbona se publicó manifestaba: "La humanidad
empezará a ser feliz el día en que el último burócrata haya sido colgado con las tripas
del último capitalista".

El sentimiento anti sistema también produjo consignas como: ‘Sea realista, pida
lo imposible’, ‘Prohibido prohibir’ y ‘La imaginación al poder’.

2
Al envejecido presidente Charles de Gaulle le cayó como agua fría que entre 7 y
10 millones de trabajadores franceses se tomaran las fábricas, paralizaran los trenes y
bloquearan las carreteras. Las protestas finalizaron cuando De Gaulle anunció las
elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio.
La herencia que le dejó Mayo del 68 a la sociedad francesa

Mayo del 68 constituyó un fenómeno histórico de movilización social. Hay


expertos que lo califican como ‘una revolución fallida’ pues no se concretaron cambios
sustanciales en la sociedad. Sin embargo, los Acuerdos de Grenelle, concertados el 27
de Mayo de 1968, trajeron como resultado el aumento de un 35 por ciento en el salario
mínimo, así como la apertura de los sindicatos laborales al interior de las empresas. Para
los estudiantes franceses el cambio estuvo reflejado en la creación de representaciones
estudiantiles en los congresos de las facultades. Lo que comenzó como un problema de
segregación sexual, no tuvo consecuencias inmediatas sino hasta la década de los 70,
con el debate de la liberación femenina y la aprobación de la ley del aborto.

También podría gustarte