Está en la página 1de 43

SLAVOJ ZIZEK.

Mayo del 68 visto con ojos de hoy: "Es fácil reírse de


la idea del fin de la historia de Fukuyama, pero la mayoría, hoy día,
es fukuyamaísta: se acepta que el capitalismo liberal-democrático
es la fórmula definitiva para la mejor sociedad posible y que lo
único que se puede hacer es lograr que sea más justa y tolerante"
Notas biográficas
Jacques Rancière. Argelia, 1940

Ecole normale superieure (ENS), Discípulo de Louis Althusser


64-65: Seminario lectura El Capital. 1965: Para leer el Capital

Carácter científico del marxismo vs la posición humanista


(Roger Garaudy). Disputa dentro del PCf. Convalidar
Convivencia entre Rusia y EEUU (posición internacional del P.
Comunista ruso). Hombre, esencia humana: ideología burguesa
Foucault, Deleuze y Guattari crítica fuera del PCf

Althusser, Ranciere, Macherey: Lire Le Capital I


Althusser, Balibara, Establet, Lire Le Capital II
Ruptura con Althusser y el PCf

Post Mayo del 68. Guerra de la independencia de


Argelia (54-62). Maoísmo. 66: Unión de jóvenes
comunistas (marxistas-leninistas). 69: Universidad
de Vincennes (París VIII). Foucault deja depto. de
filosofía/Collége de France.
71: se forma Groupe d´information sur les prisons
(Foucault-Defert).

75-81: Les Révoltes Logiques.


Centre de recherche des idéologies de la révolte.
“Las formas de percepción de lo intolerable, la circulación de consignas y las ideas
prácticas de la revuelta, las formas de conocimiento -tanto manual como
intelectual- que transforman la herramienta en arma y el lugar de opresión en
lugar de insurrección”.

Tres grandes temas: historia del feminismo, de las minorías nacionales, de la


emancipación de la clase trabajadora. Se oponen a Annales (Braudel y otros).

75. La lección de Althusser.


Relación trabajadores-intelectuales.
Superioridad saber-práctica.
Ciencia vs no ciencia (ideología).
Conducción de los intelectuales.
Crítica a la escuela en el pensamiento francés post-68
Entrevista con Jacques Rancière

https://lobosuelto.com/critica-a-la-escuela-jacques-ranciere/

"en el 68, la cuestión dominante no es la escuela sino la universidad. La universidad


concebida como el lugar específico de formación de cuadros de una sociedad".

“Está la ciencia, estamos en la universidad para aprender la ciencia, somos marxistas y


aprendemos la ciencia marxista”. Es decir, también, que habíamos sido completamente
marcados por el gran reparto, ciencia de un lado, ideología del otro. En el 68, nos
encontramos con una situación donde toda una sociedad estaba conmocionada a partir de
estos mismos temas de crítica del saber que habíamos considerado como un divertimento de
ociosos estudiantes burgueses".

"Ante todo, es necesario destacar que Vincennes era un proyecto del gobierno, no era para
nada nuestro proyecto, en consecuencia íbamos a Vincennes como a una especie de base roja
potencial y para nada como a una universidad reformada".
Mayo de 1968
Cronología
Descentralización de La Sorbona: Saclay, Nanterre, Vincennes, Villeneuve d’Ascq13,
Tolbiac y Le Mirail

Noviembre 67- Marzo 68. Facultad de Humanidades. Huelga de 10 días. Comisión


mixta de profesores y estudiantes para elevar al Ministerio de Educación
reivindicaciones materiales. Nada se consigue.
Movimiento 22 de marzo. Daniel Cohn-Bendit. Libertad de expresión.

19 de abril. Manifestación 2.000 estudiantes en el Barrio Latino después del


atentado contra el dirigente de las SDS Rudi Deutschke.

21-28 de Abril. Comando fascista “Occidente” ataca el anexo de la Sorbona cuando


se desarrolla una asamblea extraordinaria de la Unión Nacional de Estudiantes
Franceses (UNEF). Jacques Sauvageot

2 de Mayo. Jornada antiimperialista organizada por el Movimiento 22 de marzo.


Militantes amenazados de expulsión. Decano cierra la facultad hasta los exámenes.
3 de Mayo. Movilización estudiantil en el patio de la Sorbona en solidaridad con
los compañeros de Nanterre. El rector solicita la intervención policial.
Enfretamientos con los estudiantes. La Sorbona es clausurada y custodiada por
policía. Estudiantes llaman a huelga general en las universidades.

4-6 de Mayo. Movilización de estudiantes a La Sorbona donde eran juzgados por el


tribunal de disciplina los integrantes del Movimiento 22 de marzo.
Enfrentamientos con la policía. Apoyo de la población. Las movilizaciones se
expanden a otros países de Europa.

10 de Mayo. Noche de las barricadas.

11 de Mayo. Las centrales obreras Confederación General del Trabajo (CGT) y de la


Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT) llaman a huelga
general.

13 de Mayo. La mayor movilización popular cerca de 1Millón de franceses en las


calles. Consignas contra De Gaulle y a favor del movimiento.
14 de Mayo en adelante. Ocupaciones de fábricas: Sud-Aviation, Renault,
servicios públicos.

27 de Mayo. Acuerdo de Grenelle: 10% de aumento en los salarios, incluidos los


aumentos obtenidos desde principio de año, reducción de dos horas
semanales en los horarios de trabajo superiores a las 48 horas, un alza de 35%
del salario mínimo, el costo de las consultas médicas efectuadas a través de la
seguridad social baja del 30 al 25%.

28 de Mayo. François Miterrand propone un gobierno de transición.

17 de junio. Las fuerzas de seguridad desalojan definitivamente la Sorbona. En


todo el país la huelga va cediendo ante la acción coordinada del poder y los
sindicatos.
https://www.france24.com/es/20180507-historia-mayo-68-francia-estudiantes
El 68 no es sólo francés
EEUU, Italia, Alemania, Checoslovaquia, México, Argentina

Jóvenes como elemento común:

-Crisis de la idea de progreso. Guerras Mundiales. Crisis de los misiles (62).


Guerra Fría. Militarización.
-Avance de la sociedad de consumo. Incorporación de niveles de bienestar.
Desocupación. Crisis de los 30 gloriosos.
-Transformación tecnológica (ni burguesa ni proletaria) con eje en la
investigación, la ciencia y la tecnología. Nuevo espíritu del capitalismo. Capacidad
de adaptación de los jóvenes (diferencia respecto de los adultos).
-Modernización de las universidades. Conocimiento estratégico. Politizar las
universidades. CyT como políticas públicas. Energía Atómica.
-Transformación de las vidas para transformar la sociedad. Feminismo segunda
ola. Voto. Estudios sobre orígenes de la opresión, patriarcado, rol de la familia,
división sexual del trabajo, sexualidad
Panfleto de la Universidad de Harvard (1968)

“Lucha porque odias a los policías, lucha porque tu compañero de


habitación fue golpeado, lucha para detener la expansión, lucha para
tomar el control de tu vida, lucha para volverte más humano, lucha
para que vuelvan las becas painehall, lucha porque no hay poesía en
tus lecturas, lucha porque las clases son aburridas, lucha contra el
poder, lucha para aplastar a las corporaciones, lucha para liberarte,
lucha para abolir el Cuerpo de entrenamiento de oficiales de reserva,
lucha porque están tratando de exprimir la vida de tu lucha”
Particularidades locales

EEUU: 64 toma de la Universidad de Berkeley por impedir actividades política en el


Campus. No ataque a la sociedad de consumo, salvo por el hippismo y el Flower
Power. Protestas contra la Guerra de Vietnam. 6M de reservistas. Pacifismo. 68:
levantamiento Universidad de Columbia. Movimiento por los derechos civiles:
negros a black. Asesinato de Martin Luther King. Unificación de la lucha.
Represión policial. Segunda ola de feminismo: 67 organizan manifestaciones al
Pentágono. Asesinato de Robert Kennedy. Convención demócrata en Chicago.

Alemania: Federación de Estudiantes Socialistas. Asesinato del estudiante Rudi


Dutschke. Contra posturas fin densnazificación y militarización. Solo estudiantes.
Contra las organizaciones clásicas: partidos, universidad, iglesia, escuela,
sindicato. Otros modos de participación y organización.
Italia: Levantamientos y protestas obreras (69) y universitarias (68) contra la
situación económica. Primera toma: Univesiad de Trento. Migraciones de
trabajadores del Sur al norte, del campo a la ciudad. Bocaccio 70: Renzo e
Luciana de Mario Monicelli. Crítica al PCI, a la izquierda y a los sindicatos.
Operaismo: Quaderni Rossi (Tronti, Asor Rosa, Negri). 62 100Mil obreros
toman la central de Fiat en Turin. Aparición de alternativas de lucha armada de
corte marxista y anarquista como las Brigadas Rojas.

Checoslovaquia: Primavera de Praga (Socialismo de rostro humano: programa


de Dubcek. División en dos repúblicas socialistas -Eslovaca y Checa. Libertad
de expresión y de circulación, recorte de la policía secreta, apertura intelectual,
política. Descentralización administrativa. Invasión de la Unión Soviética. 8
meses de resistencia y movilización.
México: Manifestación en el Zócalo por conmemoración del asalto a la Moncada.
Represión y enfrentamientos. Cierre del PCM. Demandaban: derechos
democráticos y participación universitaria, renovación política, libertad a presos
políticos. Anquilosamiento de Díaz Ordaz (PRI). Intervención del ejército por
Juegos Olímpicos de México. Masacre de Tlatelolco 250 muertos. Estudiantes con
apoyo de sindicatos, agricultores y medidas económicas restrictivas. Saludo Black
Power en atletas negros.

Cuba: Afianzamiento de la figura de Fidel Castro y de la Revolución Cubana.


Creación del Partido Comunista de Cuba en octubre de 1965. Fusilamiento del Che
Guevara (1967). Internacionalización de su figura. Antiimperialismo.
Anticapitalismo, Anticolonialismo,

Argentina: 66 Onganía. La noche de los bastones largos. 68 Cordobazo.


Celebración y negación del Mayo francés.

Teoría de la dependencia. Tercer mundo. Subdesarrollo (¿estado o condición?)


Revista Marcha (director: Carlos Quijano)

“Esta contestation, para emplear el término francés, de la sociedad de la


abundancia, no puede tener equivalente exacto en los países del Tercer
Mundo, cada vez más lejos de ellos, de esa sociedad del consumo y
abundancia; pero tenemos el deber de conocer las características de esa
tremenda sacudida que, según piensa o intuye Malraux, cuestiona no
sólo a un Gobierno, a un régimen, no sólo a un sistema, sino a una
civilización, como todas, mortal, y en la cual, no obstante nuestra
condición de parias, estamos inmersos”
● Negación: la cuestión nacional, América Latina, Tercer Mundo.
○ Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) foquismo
(desconfianza de la política y los organismos representativos).
○ Primera Plana: ocaso de De Gaulle. Puja con el PC. Jóvenes segundo
plano.
○ CGT y CGT Argentinos: Walsh. Obreros no estudiantes
○ Problemas del Tercer Mundo: Cossa, Piglia, Davis e Ismael Viñas, Urondo,
Walsh: lo nacional en A. Latina vs universalismo abstracto.
○ PCA.
○ Aricó: evaluar el instrumento político. Crítico de la falta de estrategia y
dirección.

● Celebración:
○ Artistas nucleados en Atelier Popular (Macció, Seguí, Le Parc, Demarco)
○ Intelectuales en la Casa Argentina en París y revistas nacionales
○ Cordobazo parteaguas: presencia conjunta de estudiantes y obreros.
Juventud nuevo actor político.
Carta de Perón en Cristianismo y Revolución y carta a Hernández Arregui (1969)

“Ustedes son las guerrillas contra la muerte climatizada que ellos quieren vendernos con
el nombre de porvenir, decía un famoso cartel levantado en el barrio latino y otro no
menos expresivo, levantado en la Sorbona decía: La revolución que se inicia pondrá en
duda no sólo la sociedad capitalista sino la sociedad industrial. La sociedad de consumo
debe morir de muerte violenta. La sociedad enajenada debe desaparecer de la historia.
Estamos intentando un mundo nuevo y original. La imaginación ha tomado el poder.
Ambas cosas las hemos venido realizando desde 1945 en la medida que nos ha sido
posible en un medio no preparado ni esclarecido. No es poco, sin duda, lo que hemos
hecho hasta ahora: les queda a ustedes el rabo por desollar”

“Con un año de diferencia, ha ocurrido lo mismo que en las grandes ciudades


francesas. Para los tontos y para los hipócritas se trata en ambos casos de agitadores
profesionales manejados desde el extranjero (...) Para los que saben la verdad, es el
comienzo de la verdadera revolución que hoy, sostenida por la juventud y los
trabajadores, comienza a demostrar que si la revolución es ya un instinto en los países
subdesarrollados del Tercer Mundo, lo es también en los pueblos de las naciones
superdesarrolladas”
Contexto internacional

66-76 Crisis del orden internacional de posguerra, del Keynesianismo, del Estado
de Bienestar

Economía internacional. Desaceleración del ritmo de incremento de la


productividad. Altos salarios/Mayores costos de captial por procesos
tecnológicos. Estanflación relativa. Desarrollo industrial del sudeste asiático
(Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán, Singapur). Estados autoritarios. Fuerte
financiamiento de EEUU tras la guerra de Corea y por necesidad geopolítica
(China).

Guerra fría. Bipolaridad. Enfrentamientos: Guerra de Corea (47/48-50/53), Crisis


de los misiles en Cuba (53-62), Guerra de Vietnam (62-73/75), Guerra de Afganistán
(73-89). Guerra de Vietnam: renuncia de Nixon, Watergate, unificación de Vietnam
comunista. Agotamiento del régimen comunista de la Unión Soviética (caída del
consumo y productividad, burocracia, autoritarismo, expansionismo).
Crisis en su periferia: Primavera de Praga. "Revolución cultural china" (1966): Mao
Tse-Tung, retomar objetivos revolucionarios, transformación económica,
distanciamiento y enemistad con Rusia. División del mundo comunista. Mayor
autonomía relativa y competencia económica entre EEUU y los países de Europa y
Japón

Nuevo espíritu del capitalismo. Just in time (toyotismo contra fordismo). No stocks de
unidades ni de materias primas. Mayor peso de lo financiero. Organización flexible.
Adaptable a la demanda. Nuevas modalidades de contrato de trabajo. Expansión de las
multinacionales=nueva división internacional del trabajo. 1958.1971: Mayor dominio
del intercambio comercial por parte de las naciones industrializadas (del 63 al 69%) y
menor dominio de los países del Tercer Mundo (del 26 al 21%).

Crisis financieras. Desde los 60 se incrementan las transacciones de capital a nivel


mundial. Crisis de la economía norteamericana (crecimiento productivo más
consecuencias de la guerra de Vietnam). Crisis y devaluación de la libra esterlina.
Presión para volver al patrón oro (Francia). Nixón y el Acuerdo Monetario de
Washington (1971) impone el patrón dólar. 1973: crisis del petróleo. Petrodólares y
deuda externa en A. Latina (crisis de los 80)
Lecturas francesas de Mayo del 68
Lecturas de izquierda:

-Inmeditamente después (1er año)


-Crítica al PC y a la CGT
-3 M (revolución cultural Mao, Marx, Marcuse)
-Debord (sociedad del espectáculo: mercancía +
imágenes creadoras de necesidades ficticias)
-Sartre vs Lacan, Lévi-Strauss, Foucault, Derrida,
DeleuzeAlthusser)
-Lefort (democracia salvaje, crítica radical)
-Castoriadis (falta definición de objetivos, estrategias,
proyecto histórico)
-Marcuse (trabajadores incorporados a sociedad de
consumo, otro sujeto para la revolución)
-Touraine (lucha de clases en sociedad post industrial
y tecnocrática)
-De Certeau (la palabra como derecho)
Lecturas liberales:

-En torno al 10 aniversario (finales 70)


-Debray (Mayo 68m una contrarevolución
exitosa: pasaje a sociedad moderna y
productivista - Mitterrand. Eliminación del
proletariado y mercantilización del indivduo)
-Cohn-Bendit (espontaneidad infantil, altos
puestos)
-Luc Ferry y Alain Renaut (pasaje a la sociedad
de consumo y posmoderna: falta de proyecto
histórico, narcisismo individualista,
despolitizado, flotante, apático, indiferente a
los grandes objetivos sociales)
Reactivación del debate:

-A 45-50 años
-Discurso Sarkozy 2007 (cuplable del culto al
dinero, el corto plazo, relativismo moral,
especulación, fin de la autoridad, odio a
familia, sociedad y Estado, izquierda
despreocupada de los trabajadores)
-Deleuze-Guatari (Mayo del 68 nunca
ocurrió: la sociedad no se pudo apoderar de
las novedades planteadas: relaciones cuerpo,
tiempo, sexualidad, cultura, trabajo)
-Aparecen otros actores: obreros,
anticolonialistas.
OTRAS LECTURAS
Continuidad en los movimientos antisistema modifica las realidades
cultural/ideológica y responde a tendencias estructurales de larga
duración.

Contra los movimientos antisistémicos de la vieja izquierda. La izquierda


había llegado al poder, había defraudado por no cumplir sus promesas y
por las prácticas desde el poder.

La tercera internacional en URSS, Europa del Este, China, Corea del Norte),
la segunda internacional con los socialdemócratas (Estados Unidos,
Europa, Australia), los movimientos nacionalistas o de liberación nacional
(colonias de Asia, Oriente Medio, Africa, Caribe y de otra manera en A.
Latina).
Reclamos: no cambiaron las condiciones del capitalismo y sus
instituciones internacionales (hegemonía de EEUU). Las condiciones de
vida que debían garantizar las instituciones intermedias que en muchos
casos la izquierda controlaba no mostraban los resultados prometidos.

Estructural: La realidad del capitalismo era más compleja en su


estructura ocupacional. El proletariado tipo ideal era una minoría de las
masas trabajadoras en 1850. Se había pensado que era transitorio. Ese
proletariado tipo ideal seguía siendo una minoría en 1950. La vieja
izquierda era parte del problema a resolver.

Agenda izquierda más amplia, temas que ya no se pueden obviar,


reclamos de minorías y cambio de mentalidades.
SUJETO. POLÍTICA. ORGANIZACIÓN
LUCÍA ÁLVAREZ: Mayo 68. Las revuelta francesa y sus huellas en la Argentina: "Mayo
inauguraba así una nueva metodología política en la que la acción determinaba la creación
(de objetivos, utopías, sujetos) y no a la inversa"

JEAN CLAUDE MILNER: “Desde que existe un pensamiento político, la cuestión ha sido
planteada así: ¿cómo y por quién usted quiere ser gobernado? Respuesta de Mayo del 68: no
queremos ser gobernados por nadie. Queremos ser activos. No se trata de modificar la
relación activo/pasivo volviendo activos a los que eran pasivos y recíprocamente. Se trata de
salir de la relación, de hacerla explotar”

DANIEL COHN BENDIT ENTREVISTADO POR SARTRE: “La fuerza de nuestro movimiento
reside precisamente en que se apoya en una espontaneidad incontrolable, que da impulso sin
pretender canalizar o sacar provecho de la acción que ha desencadenado. Para nosotros
existen hoy dos soluciones evidentes. La primera consiste en reunir a cinco personas con
buena formación política y pedirles que redacten un programa (...) Esa es la mala solución.
La segunda consiste en hacer comprender la situación (...) a un gran número de ellos. Para
eso es preciso evitar la creación inmediata de una organización o definir un programa que
serían inevitablemente paralizantes. La única posibilidad del movimiento es justamente ese
desorden que permite a las gentes hablar libremente y que puede desencadenar, por fin, en
cierta forma de auto organización”
¿Es posible la transformación social sin la toma del poder?

¿Son más valiosas las formas del poder social (alcanzar mayor poder económico,
cultural o autonomía) que el poder político para llevar adelante las
transformaciones?

¿Reforma o revolución? Las transformaciones ¿son el resultado de mejorar


continuamente, poco a poco, ciertas condiciones de vida hasta llegar a un punto
de no retorno? ¿O las reformas son un autoengaño y una forma de
desmovilización que preserva las desigualdades?

¿Es necesaria una forma organizacional? ¿Cuál es la forma organizacional más


pertinente?

¿Cómo se sostiene la unidad, lo colectivo y al mismo tiempo se le hace lugar a las


identidades, a las heterogeneidades y sus demandas?
Antes de entrar a Rancière
Carl Marx Jean-François Lyotard Jürgen Habermas

También podría gustarte