Capítulo 1 Introducción A La Psicología

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA, UNA PERSPECTIVA

HISTÓRICA

1. El estudio de la sustancia o estructura que da vida a las personas se produce en la


etapa:
A. Psicología del alma.
B. Psicología científica de la mente.
C. Psicología filosófica de la mente.
D. Psicología científica de la conducta.
E. Psicología holística o gestáltica.

Respuesta correcta: A, el alma es objeto de estudio de la psicología basada en el método


filosófico. Se produce antes de la emergencia de la ciencia moderna que origina la
aparición de la psicología filosófica de la mente.

2. El intento a principios del siglo de hacer más objetiva la psicología como ciencia
XX

produjo el comienzo del paradigma conocido como:


A. Psicología neurocientífica.
B. Psicología científica de la conducta.
C. Psicología holística o gestáltica.
D. Psicología cognitiva.
E. Psicología científica de la mente.

Respuesta correcta: E, a principios del siglo la mente los fenómenos mentales solo
XX y

podían estudiarse de forma subjetiva. Con el objetivo de construir una ciencia positiva el
objeto de estudio se fijó en algo que pudiera ser observado directamente: la conducta.

3. La psicología cognitiva se caracteriza por emplear un modelo:


A. Estímulo-respuesta (E-R).
B. Estímulo-organismo-respuesta (E-O-R).
C. Estímulo-organismo (E-O).
D. Organismo-respuesta (O-R).
E. Organismo-respuesta-consecuente (O-R-C).

Respuesta correcta: B, la psicología cognitiva supuso un cambio importante al señalar que


para entender el comportamiento de las personas no solo debíamos estudiar los estímulos
y las respuestas (modelo E-R) sino que había que estudiar también los procesos mentales
de forma científica (modelo E-O-R).
4. La aproximación neurocientífica al estudio de la conducta:
A. Es pionera en la propuesta de estudiar las bases biológicas de la conducta.
B. Propone un modelo estímulo-respuesta (E-R).
C. Pretende estudiar el sustrato cerebral de la mente.
D. Utiliza únicamente técnicas para la medición directa de la actividad cerebral.
E. Su desarrollo no ha dependido de las modernas técnicas de neuroimagen.

Respuesta correcta: C, los psicólogos siempre han estado interesados en el estudio de las
bases biológicas vinculadas con el comportamiento desde un modelo E-O-R. Sin embargo,
las limitaciones metodológicas han dificultado la emergencia de esta perspectiva hasta la
aparición de las modernas técnicas de neuroimagen.

5. Señala cuál de las siguientes técnicas mide directamente la actividad eléctrica


cerebral:
A. Tomografía por emisión de positrones (PET).
B. Resonancia magnética nuclear funcional (RMNf).
C. Magnetoencefalografía (MEG).
D. Electroencefalografía (EEG).
E. Tomografía axial computarizada (TAC).

Respuesta correcta: D, las únicas técnicas que miden directamente la actividad cerebral
son la electroencefalografía (EEG) y la magnetoencefalografía (MEG). La EEG mide la
actividad eléctrica del cerebro y la M EG el campo magnético generado por dicha actividad
eléctrica.

6. ¿Con qué área de la psicología está vinculado el desarrollo de nuevas técnicas de


intervención conductual para los trastornos mentales?
A. Psicología básica.
B. Psicología social y de las organizaciones.
C. Psicología de la salud.
D. Psicología clínica.
E. Psicología educativa y del desarrollo.

Respuesta correcta: D, aunque todas las áreas básicas proporcionan conocimientos que
sirven de base para el desarrollo de nuevas técnicas de intervención, es la psicología
clínica la que se encarga de su desarrollo aplicado.
7. La salud puede definirse como:
A. La ausencia de enfermedades.
B. La ausencia de afecciones.
C. La presencia de bienestar físico y mental.
D. La presencia de bienestar social.
E. Todas las respuestas son correctas.

Respuesta correcta: E, la presencia de salud no puede definirse solo en base a la


ausencia de enfermedad, implica la presencia de un bienestar físico, mental y social. Por
tanto, el bienestar y la calidad de vida de los pacientes forman parte de ella.

8. El efecto placebo:
A. Solo se produce con fármacos.
B. Es un ejemplo de la importancia de los factores biológicos.
C. Es un ejemplo de la importancia de los factores psicológicos.
D. No tiene efectos significativos sobre la salud.
E. Es un ejemplo de utilidad del modelo biomédico clásico.

Respuesta correcta: C, el efecto placebo es un buen ejemplo de la importancia de las


creencias o pensamientos que tenemos sobre nuestra propia salud (factores psicológicos).

9. Señala cuál NO es una característica del modelo biopsicosocial:


A. Aproximación multidisciplinar.
B. Causalidad circular .
C. Consideración de factores sociales.
D. Dependencia mente-cuerpo.
E. Patógenos como únicos causantes de la enfermedad.

Respuesta correcta: E, el modelo biomédico clásico considera a los patógenos como


principales causantes de la enfermedad. El modelo biopsicosocial propone que las causas
dependen de múltiples factores en diferentes niveles de análisis.

10. La psicología médica:


A. Solo es relevante para los psiquiatras.
B. Es una ciencia basada en las evidencias científicas.
C. Es una especialidad de la medicina.
D. Es una especialidad de la psicología.
E. Considera que los factores sociales en la práctica médica son irrelevantes.
Respuesta correcta: B, la psicología médica es una disciplina básica de interés general
para todos los profesionales sanitarios y con contenido propio que basa la generación de
conocimiento en las evidencias científicas.

También podría gustarte